Los Géneros Literarios: Clasificación de las Obras
Los géneros literarios son los diferentes grupos en los que se pueden clasificar las obras literarias. Hace muchos años, el filósofo griego Aristóteles distinguió tres géneros principales: épico o narrativo, lírico y dramático. Posteriormente, en el siglo XIII, se consideró también el género didáctico.
Género Épico o Narrativo
Este género agrupa obras, originalmente en verso, que narran las hazañas históricas o legendarias de héroes. Un ejemplo clásico es Os Lusíadas (1572) de Luís de Camões.
Subgéneros Épicos (en verso)
- La epopeya: Poema extenso de la antigüedad que narra hazañas heroicas. Ejemplos: La Ilíada y La Odisea de Homero.
- El Cantar de Gesta: Poema épico medieval que ensalza a un héroe. Ejemplos: El Cantar de Mio Cid (castellano) y El Cantar de Roldán (francés).
- Los Romances: Poemas de carácter popular, a menudo derivados de los Cantares de Gesta. Tratan temas muy diversos y aparecen en España a partir del siglo XV.
Subgéneros Narrativos (principalmente en prosa)
- La novela: Relato extenso en prosa. Se considera que este género nació en el mundo occidental con El Quijote. A partir del siglo XIX, la novela ha tenido un brillante cultivo y desarrollo.
- El cuento: Relato breve que en el siglo XX se ha convertido en un género literario muy importante. Si tiene intención didáctica y moralizadora, se llama apólogo.
- La novela corta: Relato cuya extensión se puede considerar intermedia entre el cuento y la novela.
- La leyenda: Relato de carácter histórico o pseudohistórico donde prevalece el elemento maravilloso.
- El microrrelato: Relato de extensión muy breve, generalmente no más de veinte líneas.
El Género Lírico
En el género lírico, el autor expresa principalmente sus sentimientos en primera persona, lo que se conoce como el «yo lírico». La expresión lírica se halla tradicionalmente asociada a unos moldes formales:
- El poema: Constituye la unidad textual. Aunque se recojan varios en el mismo libro, cada poema suele ser autónomo y tener sentido en sí mismo.
- El verso: Es la unidad de medida, ritmo y rima. Se sitúa entre dos pausas versales y suele ocupar una línea.
- La medida: Tiene en cuenta el número de sílabas. Según la medida, clasificamos los versos en: heptasílabos, octosílabos, endecasílabos, etc.
- La rima: Es la coincidencia de sonidos al final de dos o más versos a partir de la última vocal tónica. Puede ser consonante (cuando coinciden todos los sonidos) o asonante (cuando coinciden solo los sonidos vocálicos).
- El ritmo: Es la adecuada combinación de sílabas tónicas y átonas en el interior del verso, que le imprime musicalidad.
- La estrofa: Es la unidad formada por la combinación de un número determinado de versos, con una medida prefijada y una rima específica.
Subgéneros Líricos
- La égloga: Expresión del sentimiento amoroso puesta en boca de pastores, en medio de una naturaleza idealizada.
- La elegía: Expresa el dolor producido por una muerte u otras desgracias.
- La oda: Expresa sentimientos diversos (amor, tristeza, admiración) o canta a las cosas cotidianas, en tonos muy variados.
- La sátira: Censura vicios o defectos, individuales o colectivos, de forma humorística y, casi siempre, breve.