Análisis de la Situación Financiera
Fórmulas Financieras Clave
- Fondo de Maniobra: Activo Corriente (AC) – Pasivo Corriente (PC)
- Ratio de Liquidez: Activo Corriente (AC) / Pasivo Corriente (PC)
- Tesorería Inmediata: Disponible / Pasivo Corriente (PC)
- Tesorería: (Realizable + Disponible) / Pasivo Corriente (PC)
- Endeudamiento: Pasivo Total / (Pasivo Total + Patrimonio Neto)
- Garantía: Activo / Pasivo Total
Interpretación de Resultados
La situación financiera de la empresa es… El Fondo de Maniobra (positivo/negativo) indica si la empresa puede o no hacer frente a sus obligaciones a corto plazo con sus activos a corto plazo. Por cada 1 € de deuda a corto plazo, la empresa dispone de (…) de activo corriente.
Los ratios de liquidez ponen de manifiesto la capacidad o incapacidad de la empresa para cubrir sus deudas a corto plazo. En el caso del ratio de liquidez (1,93), su valor se sitúa dentro del intervalo óptimo, es decir, entre 1 y 2. El ratio de tesorería (1,66) se encuentra un poco por encima de 1. En ambos ratios observamos que los resultados están levemente por encima de las situaciones óptimas, presentando un exceso de liquidez. Por último, el ratio de tesorería inmediata (0,21) se sitúa por debajo de 0,3, ligeramente por debajo de una situación óptima (0,3-0,4).
Respecto a la solvencia, la empresa tiene o no capacidad para hacer frente a la totalidad de las deudas, tanto en el largo como en el corto plazo. El ratio de garantía (…) muestra que la empresa dispone de (…) € de activo total para hacer frente a 1 € de deuda total. El ratio de endeudamiento (0,51) revela una proporción adecuada entre los fondos ajenos y los fondos propios de la empresa, al encontrarse el valor entre 0,2 y 0,6.
Conceptos Fundamentales para Emprendedores
Persona Emprendedora
Es aquella que, a partir de una idea innovadora, ve una oportunidad y comienza su propio negocio. En este proceso, toma decisiones, evalúa amenazas y oportunidades y asume riesgos económicos y financieros para ponerlo en marcha y llevar adelante el proyecto con el objetivo de obtener beneficios, tanto económicos como sociales.
Emprendimiento Inclusivo
Es aquel que tiene en cuenta a las distintas personas que hay en la sociedad y sus diferentes capacidades y habilidades, y que construye el proyecto teniéndolas en cuenta y efectuando las adaptaciones necesarias en los lugares de trabajo para que todo el mundo pueda formar parte de él y sentirse integrado.
El Entorno Específico o Microentorno
Comprende aquellos factores que inciden de manera directa en el negocio y sobre los cuales la empresa puede llegar a tener cierto control. Estos factores son: los clientes, los competidores, las entidades financieras, el mercado laboral, los proveedores e intermediarios o distribuidores.
El Entorno General o Macroentorno
Se compone de los factores externos a la empresa y sobre los que no tiene control. Seguidamente, se muestran los diversos factores que inciden en el entorno macroeconómico: factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales.
Digitalización
Es el proceso por el cual la tecnología digital se implanta en la economía en su conjunto, afectando al consumo, a la producción, a la organización de las empresas y a la manera de gestionarlas.
Innovación
Una innovación es un producto o proceso nuevo o mejorado (o una combinación de ambos) que difiere significativamente de los productos o procesos previos de la unidad institucional y que se ha puesto a disposición de potenciales usuarios (producto) o se ha implementado en la unidad institucional (proceso).
I+D+i
Es el acrónimo de Investigación, Desarrollo e Innovación. Se refiere a las actividades de investigación que una empresa lleva a cabo para conseguir innovar (aplicación práctica de los inventos), bien mejorando los productos o procesos existentes, o bien creando nuevos productos o procesos.
Estrategia Empresarial y Responsabilidad Social
Diferencias entre Microentorno y Macroentorno
La empresa, como sistema abierto, interactúa con el entorno que la rodea, adaptándose constantemente a los cambios sociales y económicos. Existen dos tipos de entorno: el específico o microentorno y el general o macroentorno. El microentorno abarca factores que afectan directamente a la empresa y sobre los que esta tiene cierto control, como clientes, competidores, proveedores, intermediarios y entidades financieras. En contraste, el macroentorno incluye factores externos fuera del control de la empresa, como los políticos (políticas y regulaciones), los económicos (situación económica y tasas de interés), los socioculturales (hábitos de consumo y nivel educativo) y los tecnológicos (avances e innovaciones). Estos factores en el macroentorno pueden influir en la empresa sin que esta pueda intervenir en su dirección.
Las Cinco Fuerzas de Porter en el Sector de Bebidas Refrescantes
El modelo de las cinco fuerzas de Porter permite analizar la estructura competitiva de un sector y comprender los factores que determinan su rentabilidad. En el caso del sector de elaboración de bebidas refrescantes, tres de estas fuerzas son especialmente relevantes:
- Poder de negociación de los clientes: Es alto, ya que los grandes distribuidores y cadenas de supermercados pueden imponer precios, exigencias de calidad o condiciones de suministro a los fabricantes.
- Amenaza de productos sustitutivos: Es significativa, pues los consumidores pueden optar por alternativas más saludables como agua mineral, zumos naturales o bebidas energéticas, lo que obliga a las empresas a innovar constantemente.
- Rivalidad entre competidores existentes: Es muy intensa. Grandes multinacionales como Coca-Cola y PepsiCo compiten con marcas locales y blancas mediante estrategias agresivas de marketing, diferenciación de producto y expansión internacional.
Estrategias para Promover la Inclusión en el Emprendimiento
El emprendimiento inclusivo es aquel que tiene en cuenta a las distintas personas que hay en la sociedad y sus diferentes capacidades y habilidades, y que construye el proyecto teniéndolas en cuenta y efectuando las adaptaciones necesarias en los lugares de trabajo para que todo el mundo pueda formar parte de él y sentirse integrado. Para abordar estas barreras y promover la inclusión en el emprendimiento, pueden implementarse diversas estrategias, como por ejemplo:
- Programas de financiación y asistencia técnica para grupos desfavorecidos.
- Programas de mentoría y capacitación para la adquisición de habilidades empresariales.
- Campañas de sensibilización y educación para fomentar la igualdad de oportunidades y prevenir la discriminación.
Costes Sociales y Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Dentro de la responsabilidad social corporativa (RSC), los costes sociales son las pérdidas que terceros soportan como resultado de las actividades empresariales y reflejan la presión social para que las empresas consideren sus impactos más allá de los resultados económicos. A veces, los empresarios buscan minimizar sus propios costes de producción, trasladando involuntariamente estos “costes sociales” a la comunidad. Entre los principales ejemplos de estos costes están:
- La contaminación del aire y del agua, que afecta la salud y el entorno.
- La modificación del equilibrio ecológico, que daña la biodiversidad.
- El agotamiento de recursos no renovables.
- Las enfermedades laborales debido a condiciones de trabajo inadecuadas.
- El desempleo, que surge por decisiones empresariales que afectan la estabilidad laboral.
Aunque existen legislaciones para mitigar estos efectos, se exige cada vez más a las empresas un compromiso ético que privilegie el bienestar social y ambiental.