Explorando las Dimensiones de la Inteligencia y las Necesidades Humanas
Tipos de Inteligencia
- Lingüístico-Verbal: Es la capacidad de desarrollar habilidades de expresión y comprensión verbal y escrita.
- Lógico-Matemática: Consiste en la capacidad de utilizar el sistema numérico de forma correcta y razonar lógicamente.
- Interpersonal: Se manifiesta en la capacidad de identificar las diferencias entre las personas; es capaz de captar e interpretar las expresiones faciales, los gestos y la calidad de voz, etc.
- Intrapersonal: Es la capacidad de comprenderse a sí mismo y dirigir la propia vida de manera satisfactoria.
- Corporal-Cinestésica: Es la habilidad de usar el cuerpo con fines expresivos y para la resolución de problemas.
- Musical: Es la capacidad auditiva que se tiene cuando se es sensible a la expresión musical y al sentido rítmico.
- Visual-Espacial: Consiste en percibir de forma aguda los espacios, colores, líneas y formas, así como representar gráficamente las ideas visuales y espaciales.
Jerarquía de Necesidades Humanas (Ejemplos)
- Necesidades Fisiológicas: Respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis.
- Necesidades de Seguridad: Seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada.
- Necesidades Sociales (Afiliación): Amistad, afecto, intimidad sexual.
- Necesidad de Estima (Reconocimiento): Autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito.
- Necesidades de Autorrealización: Moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de problemas.
El Mundo Afectivo: Emociones, Sentimientos y Pasiones
Definiciones y Distinciones Clave
- Emociones: Estados afectivos que se caracterizan por ser breves e intensos. Producen cierta agitación psicológica y, en algunos casos, desadaptación pasajera de la conducta. Son automáticas y de origen innato, formando parte de nuestro instinto de supervivencia y sirviendo para adaptarnos al medio ambiente.
- Sentimientos: Estados afectivos que se caracterizan por ser menos intensos pero más duraderos que las emociones. Los sentimientos no van acompañados necesariamente de cambios corporales significativos y, en caso de producirse, suelen ser mínimos.
- Pasiones: Estados afectivos intensos y duraderos, que comparten características con las emociones (intensidad) y los sentimientos (duración).
- Pasiones Positivas: Orientan al sujeto hacia valores culturales positivos.
- Pasiones Negativas: Pueden llevar a la persona a su autodestrucción y producir una ruptura con el mundo exterior.
- Emociones Secundarias: Aquellas que hemos aprendido a desarrollar con base en nuestra experiencia. El proceso se inicia de manera consciente.
Fenómenos de la Percepción
Anomalías o Errores de Percepción (Ejemplos)
- Ilusión: Percepción distorsionada de un estímulo real. Ejemplos: Cuando un niño cree que la luna le sigue; en una noche oscura, confundir un árbol con un hombre.
- Alucinaciones: Percepción de algo inexistente. Ejemplo: Una persona con fiebre muy alta ve arañas que le suben por el cuerpo, pero en realidad no hay nada.
- Agnosia: Incapacidad de reconocer estímulos previamente aprendidos, a pesar de la conservación de la sensación. Ejemplo: Una persona habla con otra por teléfono y no reconoce su voz.
Percepción Extrasensorial (PES)
(Nota: La comunidad científica mayoritariamente considera estos fenómenos como pseudociencia.)
- Clarividencia: Habilidad para “ver” con la mente objetos o personas que están fuera del alcance de la vista.
- Precognición: Capacidad de predecir sucesos futuros.
- Telepatía: Transmisión directa de pensamientos o contenidos mentales entre personas sin el uso de los sentidos conocidos.
- Retrocognición: Habilidad para conocer sucesos pasados que no fueron presenciados por el individuo.
- Psicoquinesia (Telequinesis): Capacidad para afectar al mundo físico por medio del pensamiento. Ejemplos: Doblar cucharas, mover objetos con la mente.
- Levitación: Hacer que los objetos o las personas se eleven en el aire sin medios físicos aparentes.
Fundamentos del Estudio Psicológico y la Conducta
Métodos de Estudio en Psicología
- Estudio de Casos: Método mediante el cual se reúne extensa información sobre una persona o grupo, útil en situaciones clínicas para decidir qué tipo de terapia aplicar.
- Introspección: Consiste en dirigir la atención a los estados interiores del sujeto para analizar lo que allí sucede con relación a la variación del estímulo.
- Observación: Sirve para registrar la conducta de la persona (o animal) con todos los detalles, de forma descriptiva y objetiva.
- Entrevista: Técnica en la que los investigadores efectúan preguntas personalmente, lo que permite al investigador observar reacciones y gestos. Desventaja: Lleva mucho tiempo y puede ser costosa.
- Pruebas Psicométricas (o Evaluativas): Pruebas destinadas a comparar los conocimientos o habilidades de un individuo con los de un modelo estandarizado que ofrece la sociedad en la que vive.
Comprendiendo la Conducta Humana
¿Qué se entiende por conducta humana?
Se entiende como todo aquello que una persona hace, piensa o dice en relación con el ambiente que la rodea (actual o pasado, físico o social), constituyendo una adaptación al entorno.
¿A qué se refieren los componentes de la conducta humana?
Se refieren a los fenómenos psicológicos (sentimientos, emociones, inteligencia, percepción, atención, imaginación, etc.) que corresponden a la dimensión psicológica de una persona.
Procesos Cognitivos Esenciales
Definición de Procesos Clave: Atención, Imaginación y Memoria
- Atención: Consiste en centrar conscientemente la percepción sobre un estímulo o situación para volverlo más claro y nítido.
- Imaginación: Es la representación de un objeto o hecho en ausencia de los mismos. Es la facultad de formar imágenes mentales de objetos o situaciones que no se perciben sensorialmente en ese momento.
- Memoria: Es la capacidad de codificar, almacenar y luego recuperar información. La memoria posibilita que se construyan los sucesivos aprendizajes.
Características y Tipos Específicos
Características de la Atención
- Podemos atender al mismo tiempo a más de un evento (atención dividida).
- La concentración de la atención está vinculada con el volumen y la distribución de los estímulos.
- La distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad, adaptándose a las demandas.
Características de la Imaginación
- Es la semilla de las teorías y los experimentos.
- La imaginación es intangible.
- La fantasía nos invita a imaginar y crear mundos posibles.
Fases y Tipos de Memoria
- Fases Principales: Codificación (entrada), Almacenamiento (retención), Recuperación.
- Tipos de Memoria (ejemplos según contenido/canal): Verbal, Visual, Auditiva.
Conceptos Psicológicos Adicionales
Inteligencia y Motivación: Definiciones
¿Cómo definirías la inteligencia?
Es la capacidad de entender, comprender e inventar, que permite además la adaptación al medio y la capacidad de solucionar problemas.
Según Lewis Terman, ¿qué es la imaginación?
La capacidad para pensar de manera abstracta.
¿Cómo se define en psicología la inteligencia?
Es la capacidad de obtener conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en diversas situaciones ambientales.
¿A qué se denomina motivación?
Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
El “Yo”: Autoestima, Autocontrol, Autorreferencia y Autoconocimiento
- Autoestima: Es la valoración, el agrado, aprecio o rechazo que siente la persona sobre sí misma en relación con su forma de ser.
- Autocontrol: Capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional.
- Autorreferencia: Vivir una vida según las propias normas, criterios y valores, al propio ritmo, tiempo y espacio.
- Autoconocimiento: Es el proceso de conocer a quien vive en nosotros desde que nacimos; es un proceso cognitivo (acción y efecto de conocer).
Desafíos de la Autoestima en la Adolescencia
¿Por qué la autoestima se debilita en la adolescencia?
Se debilita, entre otras razones, a causa de los cambios que se experimentan en la imagen corporal y porque en esta etapa uno es más inseguro de sí mismo.