Teorías y Modelos del Aprendizaje
Procesos Asociativos y Cognitivos
- Procesos asociativos: Se basan en la contigüidad y la contingencia no deliberada, observados en animales a través del condicionamiento clásico y operante. Son estímulos externos, de corta duración y repetitivos.
- Teoría del Aprendizaje Social de Bandura: El aprendizaje se produce por medio de la observación de otros.
- Red semántica: Es un conjunto de unidades de información asociadas significativamente de forma jerárquica.
- Esquemas: Son estructuras de datos genéricos que organizan el conocimiento.
- Teoría de los niveles de procesamiento: Propone que para desarrollar habilidades es crucial el procesamiento de información semántica.
- Teorías conexionistas (redes neuronales): Se basan en el procesamiento distribuido en paralelo (PDP) de poca información y en la modificación de lo ya establecido.
Enfoque Constructivista
El aprendizaje constructivista consiste en interpretar la información nueva a través de los conocimientos que ya poseemos. Diferentes autores aportan su visión:
- Gestalt: El aprendizaje se da al percibir elementos estimulares y descubrir su organización mutua (insight).
- Piaget y la Escuela de Ginebra: El aprendizaje depende del desarrollo cognitivo del individuo.
- Escuela Ruso-Soviética (Vygotsky): El aprendizaje debe realizarse en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
- Bruner: Enfatiza la motivación y el aprendizaje por descubrimiento.
- Ausubel: Propone un aprendizaje significativo al relacionar e integrar la nueva información con la preexistente. Es un proceso deductivo y receptivo (de lo general a lo particular). El aprendizaje receptivo y el repetitivo son complementarios (ej.: aprender razas de perros o tipos de colores).
Otros Conceptos Clave del Aprendizaje
- Complementariedad y reestructuración: La simple acumulación de información no permitiría la reestructuración necesaria para adquirir nueva información. Surge un conflicto cuando lo que hemos aprendido de forma involuntaria interfiere con lo que queremos aprender.
- Teorías implícitas vs. explícitas:
- Teorías implícitas: Pensamos con ellas, pero no solemos pensar en ellas.
- Teorías explícitas: Son de carácter consciente e intencional.
- Efecto San Mateo: Se refiere al principio de que “porque a todo el que tiene, se le dará y tendrá de sobra; pero al que no tiene, aun aquello que tiene se le quitará”.
Procesos Cognitivos y Motivacionales en el Aprendizaje
Procesos Fríos y Cálidos
Se distinguen dos tipos de procesos mentales que influyen en el aprendizaje:
- Procesos fríos: Son aquellos implicados directamente en la resolución de la tarea. Incluyen fases como:
- Comprensión y definición del problema.
- Desarrollo de un plan.
- Revisión de resultados y explicación de uno mismo.
- Procesos cálidos: Son los procesos relacionados con la motivación y la emoción. Incluyen aspectos como:
- Deseabilidad: La valoración de la meta.
- Coalición: La gestión de intenciones y metas.
La plausibilidad se relaciona con los conocimientos sobre la práctica, mientras que la relevancia se vincula al conocimiento sobre lo que necesitan los alumnos.
Fases de los Procesos Cálidos
- Fase predecisional: Se valora si merece la pena el esfuerzo para generar un compromiso con la meta.
- Fase posdecisional: Implica la atención selectiva, el control emocional, la motivación del entorno, la revisión del compromiso y la evaluación de logros y fracasos.
Estrategias y Ayudas
- Self-handicapping: Consiste en la obstaculización del propio éxito de forma anticipatoria. Ante un resultado negativo, las causas se atribuyen a esos obstáculos autoimpuestos.
Estrategias para la Resolución de Problemas
- IDENTIFICAR: Transformar preocupaciones en problemas concretos.
- JERARQUIZAR: Clarificar cuáles son los problemas más relevantes.
- DEFINIR: Ayudar a transformar los problemas en metas alcanzables.
Tipos de Ayudas
- Ayudas frías (cognitivas): Escuchar, organizar, construir y concebir.
- Ayudas cálidas (emocionales): Escucha activa, completar respuestas, validar, elogiar, usar el “lenguaje yo” y mostrar comprensión.
El Sistema Educativo: Retos y Estructura
Problemas Actuales en la Educación
Se identifican diversos desafíos en el sistema educativo actual:
- Fracaso escolar: Afecta a una proporción significativa de estudiantes (aproximadamente 3 de cada 10).
- Desmotivación y falta de respeto a las necesidades individuales del alumnado.
- Falta de conexión con los intereses de los estudiantes.
- Presencia de violencia en las aulas.
Evaluación y Currículum
Informe PISA
El Informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) es una herramienta que evalúa:
- Los conocimientos de los estudiantes en matemáticas, lengua y ciencias.
- La equidad en el sistema educativo.
- La predisposición de los alumnos para aprender.
El Currículum Escolar
El currículum escolar es la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su finalidad es que los alumnos de todas las escuelas adquieran una formación general válida para todos, con un carácter ideológicamente neutral.
Elementos del Currículum
- Objetivos
- Competencias
- Contenidos
- Metodología
- Estándares y resultados de aprendizaje
- Criterios de evaluación
Marco Legislativo (Ejemplo: España)
La LOE (2006) introdujo las competencias básicas como objeto de evaluación. Se caracteriza por ser un marco compuesto por documentos dispares, donde la concreción de los currículos adquiere una importancia desigual en cada centro educativo.
Funciones de Asesoramiento e Intervención Psicopedagógica
Funciones por Colectivo
- Con los alumnos: Realizar un diagnóstico y exploración completa del alumno y su contexto. Ofrecer asesoramiento para ayudarles a tomar conciencia de sus aptitudes.
- Con los profesores y la institución escolar: Colaborar en el proyecto educativo, participar en reuniones, estudiar casos y proponer adaptaciones curriculares.
- Con los padres: Informar y asesorar, conocer la opinión y el clima familiar, entender los problemas e informar sobre las características individuales del alumno.
Intervención en Conflictos
Una herramienta clave es la mediación, que sigue varias fases:
- Premeditación: Reunión con las partes por separado.
- Presentación: Explicación de las reglas del juego.
- Clarificación del conflicto: Cada parte expone su versión de la situación.
- Búsqueda de soluciones: Se proponen alternativas.
- Acuerdo: Se formaliza una solución pactada.
Otra área de intervención es modificar distorsiones cognitivas para cambiar pensamientos irracionales.
Atención a la Diversidad en el Aula
Modelos y Paradigmas
- Modelo didáctico: Modifica parcialmente el modelo tradicional, que se considera invariable.
- Paradigma deficitario del alumno: Critica el enfoque que sitúa el problema únicamente en el punto de partida del alumno.
- Escudero (1990): Defiende una educación que atienda a toda la diversidad del alumnado.
Concepto y Medidas
La atención a la diversidad es el conjunto de acciones educativas destinadas a prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado. Se enmarca en leyes como la LOMCE (2016).
- Acción tutorial: Es la planificación de actuaciones para cada etapa educativa dentro de los procesos de intervención.
- Medidas específicas: Son todos aquellos programas, actuaciones y estrategias (organizativas y curriculares) que precise el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, complementando a las medidas ordinarias.
- Adaptaciones curriculares significativas: Requieren una evaluación psicopedagógica previa y modifican contenidos y criterios de evaluación.
Tipos de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
- Educación compensatoria: Para alumnado en desventaja socioeducativa.
- Educación especial: Dirigida a alumnado con:
- Discapacidad o trastornos graves.
- Dificultades de aprendizaje.
- TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad).
- Altas capacidades.
- Incorporación tardía al sistema educativo.
- Condiciones personales o de historia escolar complejas.