Claves del Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Fundamentos de Comunicación y Texto

Elementos de la Comunicación

  • Código: Conjunto de signos y reglas que permiten construir mensajes.
  • Emisor y receptor: Conocen los signos y reglas de su código. Gracias a este conocimiento, emplean las actividades de codificar y decodificar.
  • Mensaje: Emisiones codificadas mediante las cuales el emisor transmite al receptor lo que desea comunicarle. La realidad de la que habla el mensaje es su referente.
  • Canal: Medio por el que se transmite el mensaje.
  • Contexto: El contexto inmediato son las circunstancias temporales concretas en las que se emite el mensaje; el mediato, las circunstancias históricas que condicionan el texto.

Funciones del Lenguaje

  • Referencial: Informa sobre un hecho u objeto.
  • Expresiva: Expresa los sentimientos y vivencias del emisor.
  • Fática: Sirve para iniciar, mantener o cortar el contacto.
  • Conativa o apelativa: Busca influir en el receptor.
  • Poética: Adorna lo que se transmite con elementos estéticos para atraer la atención del receptor sobre la forma del mensaje.
  • Metalingüística: Se utiliza para hablar del propio código o lenguaje.

Propiedades del Texto

  • Adecuación: El texto se adapta al tema, al receptor, a la finalidad, al tono, al nivel de la lengua y a las normas de cortesía. Respeta las normas de un grupo social y es conveniente para la situación comunicativa.
  • Coherencia: Aporta unidad y sentido global al texto. Mantiene relación con el mundo real o consigo mismo y desvela una estructura lógica.
  • Cohesión: Se logra mediante mecanismos lingüísticos que relacionan las distintas partes del texto, como los conectores y las repeticiones.

El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva

En su producción teatral, Lope de Vega introduce una serie de innovaciones que posteriormente recoge y teoriza en su obra Arte nuevo de hacer comedias. Estas rompieron con el modelo clásico y sentaron las bases del teatro nacional español.

Características de la Comedia Nueva

  • Ruptura con las unidades clásicas: Las obras ya no respetan las tres unidades de lugar, tiempo y acción, propias del teatro clásico y renacentista.
  • Estructura en tres actos: Frente a los cinco actos del teatro anterior, la obra se estructura ahora en tres jornadas o actos, que se corresponden con la exposición del caso, la complicación de los hechos y el desenlace.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Mientras que en la preceptiva clásica lo cómico y lo trágico se separaban en géneros distintos, ahora pueden mezclarse en una misma obra (tragicomedia).
  • Verso y polimetría: Todas las obras se escriben en verso. Se recurre a la polimetría, es decir, al uso de estrofas y metros diversos que se adecuan a las diferentes situaciones dramáticas (por ejemplo, redondillas para las escenas amorosas o décimas para las quejas).
  • Decoro poético: Se busca ajustar el lenguaje a la condición social y psicológica de cada uno de los personajes.
  • Inclusión de elementos populares: Es frecuente que se incluyan bailes y canciones populares en la representación.

Lope de Vega (1562-1635)

En su teatro, Lope de Vega se consagra como uno de los grandes autores de la literatura española y universal. Es considerado, tradicionalmente, como el creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII. Fue el autor más prolífico de toda nuestra literatura; su amigo Juan Pérez de Montalbán le atribuye la creación de 1800 comedias, de las que hoy solo conocemos algo más de 400.

Claves de su Teatro

Temas

Los temas principales de su obra son el amor, el honor y los ideales religiosos y monárquicos. En el fondo de sus comedias se observa una defensa de la Corona y de la sociedad nobiliaria, apoyada en un mundo rural presentado como honesto y honrado.

Acción Dramática

Rompe con la regla aristotélica de las tres unidades (acción, lugar y tiempo) y divide la obra en tres jornadas. Sus obras destacan por su gran dinamismo y la vivacidad de la acción.

Lenguaje y Versificación

Utiliza la polimetría, empleando versos distintos para reflejar el cambio de escenas y temas. Su lenguaje es normalmente popular y cercano a los espectadores, aunque en algunos momentos también puede usar un lenguaje más elaborado y culto.

Popularismo

El teatro de Lope carece de la profundidad ideológica del drama calderoniano o de la caracterización psicológica de algunos personajes de Tirso de Molina. Sin embargo, él, mejor que ningún otro dramaturgo de su tiempo, supo con sus comedias acercarse al sentir popular y llegar al pueblo. Un hecho particularmente singular e importante es la introducción en sus comedias de composiciones líricas de origen tradicional. La inclusión de estas composiciones es una de las claves de su éxito.

Obra Dramática Destacada

  • Comedias de historia y leyenda españolas: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo.
  • Comedias de asunto extranjero: El gran duque de Moscovia, El castigo sin venganza.
  • Comedias de enredo y de capa y espada: El perro del hortelano, La dama boba, La discreta enamorada, Los melindres de Belisa, El villano en su rincón.

Calderón de la Barca (1600-1681)

La producción de Calderón de la Barca supera las cien obras. A este número hay que añadir los autos sacramentales y los dramas mitológicos o religiosos.

Autos Sacramentales

Escribió más de sesenta autos sacramentales, y lo hizo como poeta y dramaturgo, no como teólogo. Será quien dote al auto de su forma definitiva y quien, además de una muy superior belleza y calidad, le imprimiera mayor profundidad religiosa y teológica. En ellos, alcanza la plenitud de su simbolismo dramático.

Características de su Teatro

  • Estructura: En comparación con las comedias de Lope, sus obras suelen presentar una construcción más reflexiva y profunda, con una estructura más lograda y cohesionada.
  • Fondo intelectual: En sus comedias, la carga intelectual es mayor que en las de Lope. La idea domina sobre los hechos y sobre la propia acción dramática.
  • Lenguaje: El lenguaje dramático de Calderón es más elaborado y barroco que el de Lope, y su versificación es rica y expresiva.
  • Personajes: Su teatro se distingue por la fuerza de sus personajes, algunos de los cuales adquieren un valor universal por representar la firmeza de un carácter humano o un símbolo. Sus personajes son más la encarnación de ideas que individualidades complejas.

Valor y Legado de su Teatro

Sus obras están dotadas de una extraordinaria fuerza dramática y de un profundo sentido moral. En la mayoría de ellas tienen cabida tres de los sentimientos más importantes y significativos de la España del siglo XVII: el religioso, el monárquico y el del honor, que Calderón sabe llevar a escena mejor que ningún contemporáneo. Durante el siglo XVIII, el autor cayó en el olvido, ya que el didactismo del momento y la preceptiva dramática neoclásica hicieron que este siglo fuera muy poco favorable al teatro clásico. Sin embargo, en el siglo XIX, los románticos españoles y alemanes descubrieron de nuevo a Calderón de la Barca, a quien admiraron y exaltaron por sus muchos valores, llegando a encumbrarlo por encima de Shakespeare.