Elementos Fundamentales del Clima
Los elementos del clima son las condiciones atmosféricas medibles que definen el estado del tiempo en un lugar determinado:
Presión Atmosférica
Es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la Tierra. Sobre el nivel del mar es siempre de 760 mm y disminuye con la altitud (no con la latitud, como se indicaba). La presión atmosférica es mayor al nivel del mar que en las montañas. Puede variar con las temperaturas.
En España, la presión varía estacionalmente:
- En invierno dominan las altas presiones (superiores a 1013 milibares).
- En otoño y primavera dominan las bajas presiones (inferiores a 1013 mb).
- En verano vuelven a dominar las altas presiones.
Viento
Es el movimiento de aire en relación con la superficie terrestre, originado por las diferencias de presión atmosférica y temperaturas entre dos puntos de la atmósfera. La dirección suele dirigirse desde las zonas de altas presiones a las bajas presiones. El anemómetro mide la velocidad del viento en nudos.
Existen vientos que soplan siempre en la misma dirección, como los alisios (desde los trópicos al ecuador).
En España, los vientos predominantes son los de poniente, aunque también existen vientos regionales:
- Tramontana: Afecta sobre todo a Baleares y Cataluña.
- Cierzo: En Aragón.
También hay vientos orográficos (relacionados con el relieve).
Insolación, Evaporación y Aridez
- Insolación: Cantidad de energía solar que recibe la superficie terrestre. Por su latitud, España recibe gran cantidad en verano y mínima en invierno (horas de sol anuales entre 1600 y 2800).
- Evaporación de Agua: Proceso físico por el que el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.
- Evapotranspiración: Pérdida de humedad de la superficie terrestre debido a la insolación y la transpiración vegetal.
- Aridez: Relación que se establece en un lugar dado entre el calor y la humedad.
Distribución Espacial de las Temperaturas Medias Anuales en España
La distribución de las temperaturas medias anuales en la Península Ibérica está determinada por varios factores geográficos:
La Latitud
Es la principal responsable de que las temperaturas medias varíen de norte a sur:
- La costa cantábrica es la más fresca, con medias inferiores a 15 ºC.
- En el resto de la Península superan los 15 ºC.
- En el valle del Guadalquivir se aproximan a los 20 ºC.
- Las dos submesetas y las tierras extremeñas se sitúan en una posición intermedia.
La Influencia Marítima
Se aprecia en la mitad occidental de la Península, donde las temperaturas son más frescas que en las áreas cercanas al Mediterráneo.
La Altitud y la Disposición del Relieve
Los puntos más fríos coinciden con las áreas más elevadas de la Península, debido al descenso térmico por altura.
Factores Determinantes del Clima
Los factores del clima son el conjunto de mecanismos e influencias que configuran y explican los elementos climáticos. Pueden ser astronómicos, meteorológicos y geográficos.
Factores Astronómicos
A nivel planetario, los más destacados son la latitud y los movimientos de la Tierra, causantes de las diferencias en los balances de la radiación solar.
En España, su clima no puede ser entendido sin tener en cuenta su situación astronómica. El territorio español peninsular se extiende entre los 43º y los 36º latitud Norte. Esto explica la existencia de un periodo de máxima insolación en verano y otro de mínima en invierno.
Factores Meteorológicos Dinámicos
Están relacionados con los grandes movimientos de la atmósfera, como el tipo de circulación regional y la sucesión de masas de aire. La participación de España en la circulación general atmosférica se explica por su situación en el borde meridional de la zona templada. La Península se ve afectada por masas de aire y centros de acción determinados, y es barrida por discontinuidades o frentes característicos.
Masas de Aire
Son porciones de la troposfera caracterizadas por unas condiciones específicas de temperatura, humedad y presión. A España llega el aire polar, siempre frío, ya sea marítimo o continental, procedente del Atlántico Norte o del noreste de Europa.
Centros de Acción Atmosférica
Son áreas de altas o bajas presiones de gran extensión. En España, los grandes centros son:
- La depresión semipermanente de Islandia: Asociada a vientos fríos y húmedos del Atlántico.
- El anticiclón de las Azores: Responsable del tiempo seco y soleado, dominante en verano. Cuando se retira, el tiempo es más frío y lluvioso, lo que sucede en invierno.
Frentes y Jet Stream
Los frentes son superficies de discontinuidad que separan dos masas de aire de características contrapuestas. El Jet Stream (corriente en chorro) y el frente polar se desplazan hacia el sur o hacia el norte en invierno y en verano, respectivamente. Estos desplazamientos originan frecuentes borrascas.
La Península queda bajo la influencia del aire tropical cálido en verano y del aire polar frío en invierno. Estos desplazamientos ocurren principalmente durante el otoño y la primavera.
Factores Geográficos
Destacan la configuración del relieve y la distribución de tierras y mares. En el caso de España, los de mayor importancia son el relieve y la situación de la Península entre dos mares.
El Relieve
Se concreta en la orientación, la disposición periférica y la altura:
- Orientación de las Montañas: Las cadenas montañosas dispuestas de forma paralela represan el aire frío continental o dificultan los flujos atlánticos del norte. Las dispuestas de forma perpendicular a los vientos dominantes originan diferencias entre las vertientes de solana y de umbría.
- Disposición Periférica: La disposición periférica del relieve de la Península hace que esta funcione como “un pequeño continente”, impidiendo que la influencia del mar penetre hacia el interior.
- Altura: Influye provocando un aumento de las precipitaciones y una disminución de las temperaturas.
Situación entre Mares
La situación de la Península entre dos mares, el Atlántico (más húmedo) y el Mediterráneo (más seco), aporta matices cruciales al clima.