Introducción: La Relevancia de la Educación para la Ciudadanía
La materia de Educación para la Ciudadanía debe ser considerada una asignatura fundamental, ya que su contenido debe ser asumido por todos los miembros del colectivo educativo. Además, una educación basada en el respeto y el civismo permite al individuo afirmarse como ser individual y social. Por tanto, su abordaje debe ser serio y riguroso.
Caracterización del Texto Objeto de Estudio
Tipo de Texto y Género Discursivo
El texto en cuestión es de naturaleza argumentativa, pues en él se trasluce la voz de un autor que defiende la inclusión de la asignatura de Educación para la Ciudadanía en el currículo escolar. Dada su brevedad, el registro lingüístico empleado (estándar alto) y la presentación de ideas, se concluye que el texto es un artículo de opinión y, por ende, pertenece al género periodístico.
Tipos de Argumentación Presentes
El texto posee dos tipos de argumentación:
- Argumentos de carácter personal: El propio autor elabora el texto a partir de sus ideas, como se evidencia en frases como “a favor de la asignatura […] hay razones sólidas” o “los alumnos deben aprender”.
- Refutación o argumentación antitética: Se presenta una idea, generalmente contraria a la que sostiene el autor, para luego corregirla con la que el autor considera la correcta. Un ejemplo claro se advierte en el primer párrafo, donde se lanza la idea de que la materia sea entendida como “contenido transversal” y el autor sostiene lo contrario, aportando razones que la refutan.
Estructura Argumentativa
En cuanto a su estructura, cabe admitir hasta dos interpretaciones diferentes:
- Estructura sintética o inductiva: El texto tiene una apariencia más inductiva, ya que es al final cuando el autor señala que “debemos enseñar los valores básicos y mínimos”, los cuales se derivan de la enseñanza de Educación para la Ciudadanía.
- Estructura analítica o deductiva: Si partimos de la primera persona que aparece en la tercera línea del texto, “Me permitiré argumentar aquí la opinión contraria”, puede afirmarse que el texto es deductivo, ya que el resto del contenido no es más que la defensa argumentada de su postura ante el debate.
Funciones Lingüísticas Predominantes
Las funciones lingüísticas que se advierten son:
- Función expresiva: Es la más relevante en el texto, ya que a través de ella el autor expresa sus ideas. Se formaliza de dos modos:
- Mediante el uso de la primera persona (ejemplo: “me permitiré”).
- A través de la denominada falsa referencialidad u opinión en tercera persona, donde el autor expresa su opinión otorgándole una apariencia de objetividad (ejemplos: “Nadie negará”; “la educación […] no puede plantearse como”; “solo así descubrirán”).
- Función referencial: Es muy escasa en el texto, dado su carácter altamente connotativo. Sin embargo, se puede hallar un ejemplo en la primera oración del texto: “Alguna Comunidad Autónoma ha insistido…”.
- Función conativa: Como en cualquier texto argumentativo dirigido a un lector al que se busca convencer de un argumento determinado, esta función está presente.
Coherencia y Cohesión Textual
La coherencia del texto se desprende de su utilización ordenada y con fines argumentativos. De modo más evidente, aparece la cohesión textual, ya que cada uno de los tres párrafos finales está introducido por un marcador textual:
- En el tercer párrafo, se observa un marcador de oposición, “pero”, que señala una contradicción con lo sostenido hasta ese momento.
- El cuarto párrafo emplea el conclusivo “en efecto”, indicando un refuerzo del contenido argumentado.
- El quinto párrafo, aunque no se introduce con un marcador textual explícito, utiliza el efecto estilístico de “por favor” para predisponer al lector a aceptar las tesis que se expondrán a continuación.
Podría entenderse que la utilización de “El caso es que…” al inicio del segundo párrafo busca introducir al receptor en el núcleo de la cuestión.
Registro Lingüístico y Estilo
Se ha mencionado que el texto presenta un registro estándar, cuidado y de nivel alto, es decir, un uso del lenguaje que se basa en la corrección léxica y expresiva, tanto sintáctica como semánticamente. Es importante recordar que el texto persigue un fin comunicativo específico.
Recursos Gramaticales y Sintácticos
Abundan los sustantivos, mediante los cuales se fijan los conceptos y argumentos que el autor quiere comunicar. Por el contrario, hay escasez de adjetivos que, cuando aparecen, adquieren una función especificativa (ejemplos: “contenido transversal”, “valores básicos y mínimos”).
De los cuatro futuros que aparecen, uno de ellos, “negará”, presenta un valor dislocado, mientras que el resto —“descubrirán”, “aprenderán”, “conocerán”— sí pueden entenderse con ese valor de acción futura al que remite el tiempo. El subjuntivo “explique” se justifica por razones de concordancia. Aparecen también numerosas perífrasis verbales de obligación formadas por “deber + infinitivo” (ejemplos: deben respetar, deben estimular, debemos enseñar) y también alguna modal, como “puede plantearse” o “puede ser”.
Aunque aparecen frases simples, estas buscan intensificar sus ideas básicas (ejemplos: “los alumnos deben aprender…”, “no convirtamos los planes de estudio…”). Entre ellas, se encuentran oraciones subordinadas sustantivas de CD o CR que amplían la información del referente verbal (ejemplos: “permitirá argumentar”, “aprenderán por qué […] destruye”, “ha insistido en que […] debe ser”, respectivamente).
Más propias de estos textos son las oraciones adverbiales, utilizadas para explicar causas (causales: “porque las matemáticas […] solo se aprenden”, “porque las clases […] son”), condiciones (condicionales: “si no queremos…”) y finalidad (finales: “para esquivar”). También se halla un periodo yuxtapuesto que responde a una enumeración y se remata con una copulativa, cerrando dicho periodo: “deben respetar […], están obligados […] y deben estimular” (segundo párrafo).
Conclusión
En conclusión, el texto objeto de estudio es un artículo de opinión, caracterizado por un claro predominio de la función expresiva y una marcada cohesión entre sus párrafos. Su registro lingüístico se clasifica como estándar alto.