Comentarios de texto de Pío Baroja el árbol de la ciencia

PÍO BAROJA: EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

1. Autor

Pío Baroja nacíó en San Sebastián en 1872 y vivíó, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor. Su Ejercicio como médico en Cestona (Guipúzcoa) fue breve. Pronto vuelve a Madrid Donde entra en contacto con escritores como Azorín, Maeztu… que lo llevan a Entregarse a la literatura, su gran vocación.    

En su Juventud fue un anarquista convencido, que se reflejará en sus obras mediante Un total y sincero inconformismo hacia casi todo: la religión, la política, Hacia el hombre y hacia la vida en general. Quizás, por ese inconformismo Sentía una enorme ternura hacia los seres más desvalidos y marginados de la Sociedad. Baroja, perteneciente a la Generación del 98, será considerado por la Crítica como el novelista español más representativo de su generación. Su Influencia posterior ha sido enorme y los novelistas de la posguerra siempre le Reconocieron como su maestro (Cela…).

Sus Ideas sobre el hombre y el mundo se inscriben a la perfección en la línea del Pesimismo existencial, religioso, social y económico. Permanecíó agnóstico y el Catolicismo le repelía a causa de la influencia negativa de la iglesia en la Vida política y social española. Fallece en 1956

2. Estudio de la obra

2.1. El sentido de la novela

Baroja Escribíó El árbol de la ciencia (1911), obra perteneciente a la trilogía de “La raza”. El marco histórico de El árbol de la ciencia se corresponde Con el antes y después del “desastre” colonial de 98¨. Es toda una radiografía De la sensibilidad y conflictos de la época. Es la novela noventayochista que Mejor expresa la crisis existencial del tránsito del XIX al XX.

En ella Se combina dos subgéneros: la novela de personaje (aquellas en la que el Argumento gira exclusivamente alrededor de lo que le sucede al protagonista: Conducta, pensamientos y sentimientos) y la novela de formación (de Iniciación, o aprendizaje), -denominada en alemán “bildungsroman”- , en la que El protagonista va construyendo su personalidad desde la juventud la juventud Hasta la madurez, a partir de un “viaje” por el mundo exterior (Valencia, Madrid, Alcolea…), y por su mundo interior (lecturas filosóficas y charlas Con su tío Iturrioz)
.

Esta Novela posee un gran componente autobiográfico:

-Andrés Hurtado es el Baroja joven

-su tío Iturrioz, el Baroja maduro

-la vida Del estudiante de Medicina

-la Muerte del hermano pequeño (muerte del hermano mayor Darío Baroja)

-el Periodo de médico en Alcolea del Campo (fue médico en Cestona)

-la Lectura de filósofos como Kant, Schopenhauer o Nietzsche.
..)

Su tema Central es la desorientación E inadaptación del protagonista dentro del mundo que le toca vivir. Estas son Fuente de sufrimiento (angustia, dolor) y pesimismo (inclinación a considerar Que el mundo y la vida son cosas imperfectas y horribles). Tal pesimismo Explica que sea una novela de carácter Filosófico.

La crisis del protagonista tiene dos causas:

1) una interna, íntima (de formación y personalidad) y

2) una externa, social (la España de la época)

La consecuencia de esta incompatibilidad espiritual e Intelectual con la realidad produce en AH un sufrimiento insoportable, que Concluye en suicidio. Es decir, el tema Central está íntimamente unido a la búsqueda Fracasada del sentido de la vida.
AH querría ser feliz, pero le resulta Imposible ajustar su código de conducta (su sentido del deber, de lo que está Bien y mal en la vida) a la sociedad que lo rodea. AH es un héroe trágico que Lucha consigo mismo y con el mundo.

Justificación del título


: Podemos explicar el título de la novela de la siguiente manera:

A)-


Por una parte, se trata de una metáfora del panorama español de 1898. Al tomar El fruto prohibido del árbol de la ciencia, Adán y Eva fueron expulsados del Edén. Sucede lo mismo con la España del 98; así con la pérdida de las últimas Colonias americanas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), España pierde también el “paraíso” al igual que Adán y Eva.

B)-


Por otra, Andrés Hurtado no encuentra en la ciencia las respuestas que busca a Sus grandes interrogantes sobre el sentido de la vida y del mundo; al Contrario, la inteligencia y la ciencia no hacen sino agudizar el dolor de Vivir. Así surge la idea que da título a la novela.

“…en el centro Del Paraíso había dos árboles: el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del Bien y del mal. El árbol de la vida era inmenso, frondoso y, según algunos Santos padres, daba inmortalidad. El árbol de la ciencia no se dice cómo era: Probablemente mezquino sería mezquino y triste” (parte IV, 2)

El Dilema en la obra es:

– o la Acción en el círculo que nos rodea (voluntad De vivir, origen de todos los males)

– o la Abstención y la contemplación indiferente de todo (ataraxia, situarse ante la vida como un espectador, libre de deseos E ilusiones).

Andrés Hurtado vacila entre ambas direcciones. Su doble fracaso: no acierta a ver la Posibilidad de una acción fructífera; y, por otro lado, la contemplación y el Conocimiento de la verdad (“el árbol de la ciencia”) le lleva al dolor y a la Angustia.

El árbol de la ciencia y el árbol de la vida


: Son los símbolos literarios de la desorientación e inadaptación del Protagonista, es decir, del tema central de la novela. La vida de A. Hurtado es Un debate constante entre los dos árboles, símbolos de la contradicción Profunda del espíritu humano, y esa contradicción la vive, como hemos dicho, no Solo externa, sino también interna.

La raíz Bíblica de este simbolismo (la expulsión del paraíso de Adán y Eva por Comer el fruto prohibido del árbol de la ciencia debido a su afán de Conocimiento) ofrece una perspectiva simbólica a toda la novela:

– Andrés Sería una especie de Adán (joven inocente e inexperto) que es expulsado del Paraíso (de la felicidad de la vida) precisamente por cuestionarlo todo, por su Incapacidad de aceptar la vida hasta el punto de rebelarse contra Dios.

– Simbólicamente Iturrioz viene a ser el padre que no tuvo AH. Andrés, que Desprecia a su padre biológico, alcanza sin embargo con Iturrioz una enorme Confianza intelectual. De hecho, Iturrioz se convierte casi en una especie de Dios, pues el saber que le transmite sobre la vida es un saber útil, una norma De vida útil, para alcanzar la felicidad.

Sin Embargo, AH (como Adán) no actúa nunca como le aconseja Iturrioz, es decir, Incumple la norma que le enseña Dios, lo cual le provoca la infelicidad y Finalmente la muerte. De alguna manera, el sufrimiento vital de Andrés sería, Como se ha dicho antes, una expulsión simbólica del paraíso.

– Y, por último, la casa de Iturrioz será el paraíso en sí mismo, el lugar simbólico de La felicidad para AH, un lugar “intelectual” donde no se hace nada, donde no Hay que enfrentarse a ningún problema.

Las Contradicciones vitales y espirituales que simbolizan los dos árboles pueden Esquematizarse del siguiente modo:

Por lo Tanto, hacerse adulto, madurar y crecer, es un camino hacia el conocimiento (de Uno mismo y del mundo), camino que aleja al individuo de la inocencia feliz y De la ignorancia inconsciente. Es como abandonar la sombra del árbol de la vida Para ir en busca del árbol de la ciencia. Cuantas más experiencias y Descubrimientos, más conocimiento, pero también más tristeza, más escepticismo Y sufrimiento.

2.2 Temas

El tema Fundamental de la novela, ya mencionado más arriba, es la búsqueda del sentido de la existencia humana, que Andrés Hurtado persigue de mil maneras pero no llega a encontrar (de ahí la angustia, El aislamiento, la abulia y el suicidio). A este tema están subordinados todos Los demás temas:

-La preocupación por España

:en la línea de La Generación del 98 se refleja la vida española de finales del siglo XIX: la pobreza cultural del país (ineptitud de los profesores…), la Pasividad; el egoísmo de la vida rural y su inmovilismo; las miserias, las Injusticias y la apatía de la ciudad(Madrid, donde se produce la “vida sin Vida” que muestra la despreocupación de los “señoritos juerguistas”); la gran Diferencia entre ricos y pobres; el caciquismo; la influencia nefasta de la Moral católica; la corrupción política e ineptitud de los políticos y la Explotación… España está enferma y para combatir la enfermedad hay que Diagnosticarla. Para ello Baroja nos muestra una amplia galería de Personajes egoístas, incultos, crueles, incomprendidos, vagos, explotados… La Crítica afecta a todos los sectores: la Universidad, la prensa, la política, la Burguésía, el mundo urbano, el mundo rural (Alcolea del Campo)…

-La lucha por la vida

: La obra es una denuncia de la injusticia social y de la explotación del hombre Por el hombre. Andrés Hurtado termina convencíéndose de que la injusticia Social no tiene solución, por lo que la acción revolucionaria carece de Sentido. Los más fuertes dominarán siempre a los débiles, de acuerdo con las Ideas de Darwin (la lucha por la Vida). El tema de la crueldad está muy presente en esta obra (parte II, 9).

-Las preocupaciones filosóficas

: Andrés Hurtado busca respuesta a sus preguntas en la filosofía irracionalista De la época. En:

·Abstención de todo, escepticismo, Pesimismo existencial (Schopenhauer)

·Voluntad, acción, participación y Vitalismo (Nietzsche)
;

·El hombre conoce los fenómenos de La realidad pero no su explicación intelectual (Kant)

Hurtado se decantará por Schopenhauer porque la felicidad solo puede venir de la inconsciencia y el conocimiento Trae siempre dolor. Hurtado opta por el suicidio, que para Schopenhauer es La afirmación enérgica de esa voluntad de vivir y el rechazo de las condiciones En que se ofrece la vida.

-La ciencia y el conocimiento

: Tampoco ofrecen una solución al sentido de la vida, al contrario, agudizan el Sufrimiento humano: es más feliz quien desconoce, quien ignora.  Andrés Hurtado cree en la ciencia, pero no en La de su momento, sino en la que está por venir. Por eso la novela termina diciendo Que “tenía algo de precursor”.

Baroja, Agnóstico y anticlerical, identifica el “árbol de la ciencia” con la búsqueda De la verdad mediante la razón, el análisis y la inteligencia. “El árbol de la Vida” estaría representado por los que prefieren vivir en la mentira, la Inconsciencia, la sensiblería, la fuerza opresora, el optimismo infundado, la Superstición y la religión. En la obra predominan los personajes que se Decantan por esta última opción.

-La religión

: Queda reducida a la categoría de superstición. Andrés Hurtado pierde pronto la Fe y sintoniza con las ideas de Kant de que los postulados de la Religión son indemostrables: todo ello le provoca la angustia existencial y el Hastío, en la línea del 98.

-La soledad y la incomunicación

: El absurdo del mundo y del ser humano provoca en Andrés Hurtado el aumento Progresivo de su instinto antisocial.

-El dolor

: Asociado a la enfermedad y muerte de Luisito. Esta acentúa la tristeza de Hurtado: se enfrenta por primera vez al dolor y no lo entiende; posteriormente, Con la muerte del hijo y de Lulú el dolor será insoportable; solo en su propia Muerte encontrará la serenidad y la paz.


El amor

Tampoco en él Encuentra una respuesta. Entendido como sentimiento ROMántico está satirizado En la figura de Lamela. El amor familiar se pone en entredicho (en la familia Hurtado). El amor por Lulú es fructífero siempre que no transmita la vida; Andrés Hurtado al tener un hijo sólo perpetuaría el dolor de vivir (Naturalismo)
.

-La relación padre-hijo:

Que en la obra es fría y antinatural, acrecentada por la ausencia de la madre, Cuya presencia hubiera podido atenuar esa frialdad.

-Iniquidad Social

: el protagonista siente una cólera Impotente: “La verdad es que, si el Pueblo lo comprendiese –pensaba Hurtado- se mataría por intentar una revolución Social, aunque ésta no sea más que una utopía […] pero el pueblo está cada vez Más “degenerado” y no lleva camino de cortarlos jarretes de la burguésía…” No Parece haber una solución para Andrés (ni para Baroja) que se va inclinando Hacia un anarquismo espiritual.También Su tío Iturrioz pronunciará una frase muy relevante: “la justicia es una ilusión humana”.

2.3. Estructura

El árbol de la ciencia Es una novela cerrada, no sólo por la muerte de sus protagonistas, sino también Por la disposición narrativa de sus elementos. La figura de Andrés Hurtado da Unidad al relato, la vida de Andrés se narra de forma lineal.

En Cuanto a su organización externa, El árbol de la ciencia se compone de 7 partes que suman 53 capítulos de Extensión generalmente breve.

En lo Que respecta a su organización interna, podemos dividir la obra en “dos etapas” De la vida del protagonista, separadas por un intermedio reflexivo (la parte IV). En torno a este intermedio, aquellas etapas (integradas cada una por tres Partes) presentan entre sí una clara simetría, donde existen coincidencias Profundas de organización de los capítulos, los temas y el ritmo narrativo, Como se ve en el siguiente esquema:

AH joven – Etapa de formación

IV Transición – intermedio

Reflexivo

AH maduro – Etapa de madurez

I

Primeras Experiencias: familia y universidad (11capítulos)

Conversación Con Iturrioz (5capítulos)

Nuevas Experiencias: Búsqueda de una solución vital en el campo (Alcolea) (10capítulos)

V

II

Testigo de Los ambientes populares de Madrid: pobres y prostitutas. Aparece Lulú. (9 Cap)

Nuevas Experiencias: Búsqueda de una solución vital en la ciudad. Reaparece Lulú  (9 cap)

VI

III

Experiencia Decisiva: Enfermedad y muerte del hermano (Luisito). Profunda desorientación De AH.(5 cap)

Nueva Experiencia decisiva: Matrimonio y muerte de su hijo y de su mujer–>  suicidio AH (4cap)

VII

Las tres primeras partes Tratan de la formación (emocional e intelectual) de Hurtado: familia, Universidad y amistades, prácticas hospitalarias, y ambientes populares y Marginales de Madrid. El tema central queda perfectamente fijado: la Desorientación y la inadaptación existenciales de AH dentro del mundo que le Toca vivir a causa de un estricto y exigente sentido del deber. Esta formación Culmina con la muerte del hermano. Hay una clara aceleración narrativa de la Parte 1ª a la 3ª, que se observa en la reducción drástica de capítulos (11, 9, 5) en cada una de las tres partes.

La 4º parte Es, digamos, la exposición filosófica del tema central de la historia, y la Imposibilidad de AH de extraer una lección o conclusión clara acerca de cómo Conducirse en la vida. La 4ª parte se plantea, por tanto, como una larga escena De diálogo en la que se detiene la narración de acontecimientos.

Las tres últimas partes Tratan de las “experiencias” profesionales y humanas de AH como hombre ya Maduro. El tema central vuelve a repartirse igual que en las tres primeras Partes: la desorientación y la angustia existenciales de Andrés (ya formado Como persona), que intenta sin éxito adaptarse, por tres veces, a medios Hostiles, intento fracasado por la misma razón que antes, por su estricto y Exigente sentido del deber. De ahí que la madurez termine en suicidio. Hay También una aceleración narrativa de la parte 5ª a la 7ª, que se observa en la Reducción drástica de capítulos (10, 9, 4) en cada una de las tres partes, con Lo cual se establece un paralelismo formal de los tres primeras y las tres últimas partes de la novela.

Esta Organización, con sus paralelismos nos confirma la opinión de Galdós (que se Refería, a la novela que estudiamos): hay en El árbol de la ciencia «mucha técnica». Acaso se trate -como Comentaba Baroja- de una técnica intuitiva», pero «muy perfecta y muy sabia», Sin duda.

Sin Embargo, no es menos cierto que esa estructura no encorseta el relato; se sigue Observando que el hilo narrativo va devanándose con gran libertad y Entrelazándose con multitud de anécdotas laterales, con los elementos más Heterogéneos en apariencia.

2.4. Personajes

Como ya hemos mencionado, El árbol de la ciencia es una novela de Personaje en la que AH da unidad al relato, hilvanando multitud de elementos: Personajes, ambientes y lugares.

Entre los personajes Principales, que se van definiendo poco a poco (por su comportamiento, Por sus reflexiones, por contraste con otros personajes, por sus diálogos…) y Van evolucionando y adquiriendo profundidad, hasta convertirse en personajes Redondos, tenemos a:

ANDRÉS HURTADO:


es un personaje perdido en Un mundo absurdo y en medio de circunstancias adversas que costituirán una Sucesión de desengaños.

·Su ambiente familiar hace de él un muchacho triste, Se siente solo, abandonado, con un “vacío en el alma”. A la vez, siente una sed De conocimiento, movido por la necesidad de encontrar “una orientación”, algo Que le dé sentido a su vida. Pero sus estudios no colman tal ansia: la Universidad y las ciencia españolas están en un estado lamentable. En cambio, Su contacto con los enfermos de los hospitales, y su descubrimiento de miserias Y crueldades, constituyen un “nuevo motivo de depresión”. Esto hace que Políticamente esté entre un radicalismo revolucinario utópico y el sentimiento De la “inanidad de todo”.

·Al margen de sus estudios, AH descubre nuevas Lacras: las que rodean a Lulú, la enfermedad de muerte de su hermano…Hecho Decisivo este últio que le conduce al escepticismo ante la ciencia y a las más Negras ideas sobre la vida. Lo que le llevará a dicir en la 4º parte:  “Uno Tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no Tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz adonde dirigirse”.

·El pueblo donde comienza a ejercer como médico le Produce un “malestar físico”. Madrid, a donde vuelve, es un “pantano” le Provocará la “misma angustia”..Todo ello deriva hacia un pesimismo político, se Aísla y adopta una postura pasiva en busca de paz desencantada (=abulia Noventayochista).

·Tras su matrimonio con Lulú alcanza una paz Provisional, pero pronto alcanza una nueva angustia con la muerte de su hijo y De Lulú, definitivo desengaño que lleva a Andrés al suicidio.

LULÚ:


el afecto de AH por Lulú Se basa en que, íntimamente, ella es un espejo espiritual de él. La espontánea Sinceridad y la humanidad del personaje, el desprecio de los convencionalismos Sociales, y el ser una persona neurótica, de fuertes oscilaciones emocionales, Estos tres rasgos de la personalidad de Lulú son los que aproximan a los dos Personajes hasta el punto de llegar a casarse. Es una relación de pareja donde Se profundiza al mismo tiempo en la complicidad espiritual y en la atracción Sexual.

TÍO UTIRRIOZ:


cumple dos papeles en su relación con AH: a) Interlocutor y guía filosófico, y b) auxilio de AH ante muchos problemas de la Vida cotidiana (estudios y trabajo). Y además, simbólicamente, juega el

papel de Dios padre respecto a ese singular ‘Adán’ Que es AH.

Como interlocutor filosófico mantiene varios Diálogos de ideas con AH, al modo platónico. Los temas o “preocupaciones” que Aparecen en ellos son los siguientes:

. Segunda parte.- la lucha “darwinista” por la vida

. Cuarta parte.- el sentido De la vida o cómo actuar para ser feliz

. Sexta parte.- el espíritu De resignación de los pobres

. Séptima parte.- la Eugenesia (relacionado con la herencia biológica para perfeccionar la especie Humana)

Para los personajes principales, Baroja usa una técnica de caracterización paulatina; se van definiendo poco a Poco, en situación, por su comportamiento, por sus reflexiones, por contraste Con otros personajes, al hilo de los diálogos… Además, son tipos que evolucionan: Van adquiriendo progresivamente espesor humano.

En lo Que respecta a los personajes Secundarios, usados para pasar revista a las distintas clases y Ambientes sociales y que aportan cada uno un rasgo a la caracterización del ser Humano, destacan:

Julio Aracil


: cínico, vividor sin escrúpulos, Compañero de Hurtado desde antes de la carrera y más tarde de trabajo. Aunque Su forma de vida no concordaba con los ideales de Hurtado, eran buenos amigos. Representa una versión degradada del “superhombre” de Nietzsche.

Montaner:


compañero de carrera de Aracil y de Hurtado, con este último manténía discusiones de todo tipo. Era derechista, Aristócrata, monárquico y creía en las clases sociales. Paradójicamente acabó Siendo pobre y pidiendo un puesto de trabajo a Aracil. Tanto Aracil como Montaner, representan dos compañeros verdaderos de Baroja, Carlos Venero Y Pedro Riu Davets.

Antonio Lamela:


aparece también en otras novelas De Baroja.
Como Julio Aracil y Montaner, fue un conocido de Baroja en Sus años de estudiante. En él plasma su ideología, su pesimismo, sus Inquietudes filosóficas sobre la existencia del ser humano y también sus Convicciones políticas.

Margarita


: La hermana real de Baroja (Carmen) se convierte en este personaje. Mujer Resignada a los valores sociales de la época y acostumbrada a vivir en una Familia de derechas.

Don Pedro Hurtado:


padre del protagonista, Totalmente contrario a las ideas de este, de costumbres e ideas derechistas, Despótico, arbitrario y que demostraba muy poco afecto por su hijo.

Dorotea:


representa para Andrés Hurtado el amor Carnal, toda la lujuria desenfrenada de una pasional explosión de amor por una Noche.

Doña Leonarda:


madre de Lulú, volcada a la Religión y a los valores tradicionales que la sociedad había impuesto anteriormente.

Hay Otros personajes que ayudan a caracterizar algún ambiente donde se sitúa la Acción. Por ejemplo, los profesores y estudiantes de la Universidad, los Habitantes de Alcolea del Campo, los vecinos de Lulú, los pacientes del Doctor Sánchez… La mayoría de los personajes están descritos de forma despectiva, Por un rasgo llamativo que sirve a Baroja para criticar algún aspecto de La realidad, y en apenas tres líneas; lo que confiere más individualidad a Andrés Hurtado que es el único que se rebela frente a la mísera sociedad moral Que le ha tocado vivir.

No Podemos olvidar la importancia que tiene tanto Alcolea del Campo, como reflejo Del atraso que Baroja denuncia, como Madrid, donde de nuevo muestra la Más absoluta miseria, con la que se codea la despreocupación de los “señoritos Juerguistas”. Ambas ciudades actúan como personajes colectivos en la obra.

2.5. Ambientes

La vida De AH es planteada como una historia itinerante, que toma como punto cero Madrid y que se ramifica hacia la periferia de España en un vaivén constante. Los viajes del protagonista sirven para:

a) Mostrar sus reacciones y aprendizajes ante medios (mundos) diferentes, o sea, Mostrar la formación de su personalidad, la densidad humana de su alma; y

b) Reflejar documentalmente los ambientes sociales de la España de la época, toda Su diversidad, y señalar en cada uno de ellos los síntomas de la enfermedad del Alma nacional. De estos ambientes sociales destaca la oposición gran ciudad (Madrid) / mundo rural (Alcolea).

El otro Rasgo distintivo del tratamiento del espacio es que cada lugar está presentado Como un mundo en pequeño, cerrado y autónomo, el cual carece de contacto con Los otros que componen la sociedad española. Sugieren:

a) que España Es una sociedad desarticulada, descompuesta, que AH vive en un país donde cada Cosa (individuos, clases sociales, regiones, etc) marcha por su lado, aislada y Cerrada, sin contacto ni comunicación con el resto de la realidad; y

b) que Las reacciones y los aprendizajes de AH en cada espacio son experiencias También desarticuladas, descompuestas, a las que AH no logra dar cohesión ni Coherencia. En lugar de una personalidad que se forma, en AH nos encontramos Con una identidad que se de-forma, que se disgrega o dispersa, que vive Perdida en los ambientes por los que pasa y en el interior de sí misma.

A Baroja Le bastan muy pocos rasgos para darnos impresiones vivísimas. Abundan los Cuadros imborrables: el “rincón” de Andrés y lo que se ve desde su ventana, los Cafés, la sala de disección, los hospitales, la casa de las Minglanillas…

Es Notable su maestría para el paisaje, sin que necesite acudir a descripciones Detenidas a la manera de los realistas del XIX. Por ejemplo, es difícil dar con Mayor economía de medios una «impresión» tan viva de la atmósfera levantina Como la que nos dan las páginas sobre el pueblecito valenciano, la casa, el Huerto… No menos viva e «impresionista» es la pintura del pueblo manchego: con Trazos dispersos, Baroja nos hace ir percibiendo el espacio, la luz, el calor sofocante; El ambiente de la fonda, del casino, etc., adquirirán asimismo singular Relieve.

2.6. Estilo

Se caracteriza por:

A) Estilo ágil, sencillo y preciso . Gusto por Párrafo breve

B) Fragmentarismo


. El conjunto de la historia de AH se nos presenta como un conglomerado de ambientes, personajes y situaciones Independientes cuyo único hilo de uníón es el punto de vista del protagonista.

C) Recursos que sirven para enfatizar Constantemente la visión negativa del mundo que tenía Baroja:

– Uso de La ironía, del humor sarcástico y la sátira, llegando incluso al Naturalismo Macabro.

– Uso de expresiones abiertamente Insultantes;

– Uso de La animalización grotesca de personajes (en las descipciones);

D) Naturalidad expresiva en los diálogos Y adaptados al registro sociocultural de cada personaje

E) Descripciones


: son frecuentas las que Responden a fenómenos científico-médicos, pero también las dedicadas a Personajes y ambientes, etc. En estas suele mezclarse la intención objetivadora Y valorativa.

Casi siempre son descripciones Muy breves, realizadas en pocas pinceladas.

F) El impresionismo descriptivo


: aparece Exclusivamente en las descripciones de paisajes. En ellas se subrayan ante todo Las sensaciones que provocan las cosas en el testigo (AH), más que la forma en Sí de esas cosas; se mezclan las percepciones sensibles (oído, olfato, vista…) Y, por último, los elementos de la naturaleza se cargan de valores simbólicos Que expresan emociones y sentimientos profundos de AH.

g) El léxico del narrador pertenece al nivel Culto (“cyranesco, avatares, uncíón, Inanidad, inhibición…”) con Frecuentes términos científicos (“hemoptisis, Bacilo, afasia, artrítico, alveolo…”), Pero también recoge palabras y expresiones de nivel coloquial e incluso vulgar, Sobre todo, al reproducir el registro de diversos personajes populares (“La Madre era una chatorrona gorda, con el colmillo retorcido; peque, tía cerda, Cabronazo, pollo neque…”).