Como analizar un texto periodístico

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Lo primero es trabajar con un borrador en sucio en el que hago un esquema.

  1. Resumen:


    Lo mejor es arrancar desde la tesis y organizar el resto de la información a partir de mi esquema. Evitaré así la paráfrasis o copia del texto original.

  2. TEMA

    Un SN: El tema del texto es… +coherencia
  3. INTENCIÓN COMUNICATIVA Y FUNCIONES DEL LENGUAJE.
    1. Se trata de un texto argumentativo porque el autor/autora tiene como intención (o pretende…) convencer al lector de que… /persuadir sobre… /alertar sobre…/ denunciar la situación de… convenciendo al lector de la necesidad de…./ criticar tal cosa… para tratar de convencer al lector de que…
    2. Esta intención comunicativa implica la preeminencia de la función apelativa o conativa del lenguaje (el mensaje se centra en provocar algún tipo de respuesta en el receptor: convencerle de algo).
    3. También puede aparecer la función expresiva, ya que con frecuencia se utilizan elementos lingüísticos en los que el emisor manifiesta su subjetividad para, a través de ella, convencer al receptor (entonación exclamativa, sufijos apreciativos, modo subjuntivo, léxico valorativo, recursos literarios…)
    4. *Ojo, la función representativa también estará presente, ya que siempre se transmite una información sobre la realidad, pero no se destaca ni menciona como la más importante. El texto argumentativo siempre va a ser subjetivo.
    5. Se trata de un texto argumentativo porque la intención es…Esta intención manfiesta 

Por lo tanto la tesis o idea del texto que recoge el tema es:….

 TESIS:
El autor va a defender una TESIS, idea de la que quiere convencer al lector.

  1. Alguien (un SUJ: el gobierno, los ciudadanos, la sociedad… ) debería….
  2. Hay que…, habría que…
  3. Se debería…
  4. Es necesario… es preciso…
  5. Conviene que…
  6. Estructura condicional: Si el Gobierno sube los impuestos a las rentas más altas, habrá más dinero para ayudas sociales.
  7. Estructura concesiva: Aunque baje el paro, la brecha social seguirá siendo enorme.
  8. Estructura causa efecto: La subida de impuestos a las rentas más altas hará que suban las ayudas sociales.
  9. Estructura P1 coordinada adversativa con P2 (reforzada con un matiz causal o condicional…): El paro bajó en Enero pero no se ha cerrado la brecha social ya que se requiere más esfuerzo por parte de las comunidades autónomas.
  10. Cualquier otra fórmula que recoja EL TEMA DEL TEXTO más la INTENCIÓN COMUNICATIVA que siempre va a girar en torno a convencer al lector de algo.
  11. De todas estas maneras de enunciar la tesis hay que seleccionar la que más convenga al tipo de texto que tengamos que analizar.

ESTRUCTURA


La estructura del texto argumentativo es la siguiente:

  1. TESIS (en la introducción) + CUERPO ARGUMENTATIVO = deductiva
  2. CUERPO ARGUMENTATIVO + TESIS = inductiva
  3. TESIS + CUERPO ARGUMENTATIVO + TESIS = encuadrada
  4. TESIS, TESIS, TESIS, TESIS = reiterativa.

ARGUMENTOS


  1. Datos y estadísticas


    Su función es dar al argumento un carácter científico, comprobable.

  2. Argumento de autoridad:

    se acude a autoridades en la materia para incidir en la defensa de una idea determinada. “Hace ahora más o menos un año, con motivo de una desafortunada e insolidaria actuación del alcalde de Milán respecto a unos albaneses, Humberto Eco se preguntaba en un artículo qué puede hacerse como respuesta a tales comportamientos incivilizados”. Se puede combinar con la cita textual: por ejemplo:
    “Hay fenómenos que parecen aumentar por la acción del hombre. Debarati Salir, directora del Centro para la Investigación en Epidemiología de los Desastres de la OMS, explica que “parece que los fenómenos meteorológicos extremos aumentan debido al cambio climático….”
  3. Analogías:
    para argumentar sobre un problema se hace referencia a otro asunto distinto con el que se observa alguna relación de semejanza. El emisor establece una analogía entre ambos asuntos de forma que presupone que, al tratarse del mismo tipo de relación, lo que es cierto para uno es cierto también para el otro. El argumento analógico más frecuente es la comparación.
    Ej. : Convendría a la sociedad europea permanecer alerta para no cometer los mismos errores de otros tiempos. Los últimos resultados electorales del ultraderechista y racista Frente Nacional de Le Pen constituyen una amenaza tan terrible para la cultura democrática como la que en su día supuso el ascenso al poder nazi en Alemania.

  4. Ejemplos:

    sirve para confirmar la veracidad de la tesis presentando un caso concreto de la realidad en el que esa tesis se cumple efectivamente.  

  5. Experiencia personal

    Aludir a la experiencia personal es muy habitual en las columnas periodísticas, junto con las generalizaciones indiscutibles y el criterio sapiencial, pues el autor intenta llegar a un lector medio y no al especializado. Por ejemplo: “Tengo todavía guardada en la retina la imagen de ese niño guerrillero africano, un chaval quizá de once años con una camisa más grande que él y un aparatoso fusil ametrallador entre las manos….”.

  6. Generalizaciones indiscutibles o verdades evidentes

    El autor hace referencia al sentido común, al sentir general de la sociedad tratando así de ganarse al lector. Se trata de una idea de carácter general para confirmar una tesis sobre un hecho concreto. Por ejemplo: El pequeño inversor no debiera alarmarse ante el descenso de ayer en la Bolsa de Madrid. La lógica de los ciclos bursátiles hace suponer que pronto se producirá un repunte que dejará el índice general en cifras cercanas a las de la semana pasada /// No te eches la culpa por lo que ha pasado. Cualquiera en tu lugar habría hecho lo mismo// Que la lengua es un ser vivo, es algo que se sabe desde la escuela. 

  7. Criterio sapiencial: refranes, proverbios, máximas, sentencias

    Es una variante del anterior. La diferencia es que el punto de partida es una frase conocida popularmente. Por ejemplo: “No por mucho madrugar amanece más temprano”.  

  8. Contraste de ideas:

    se enfrentan dos ideas. El texto suele ser la respuesta a uno anterior al que se opone, complementa o matiza. Ejemplo: “No resulta fácil aceptar, desde una perspectiva antisexista, la hipotética conveniencia de volver a los tiempos en que los chicos y las chicas se educaban por separado, tal y como parece sugerirse en determinados foros de debate sobre temas educativos. Desde luego, las razones que se avanzan, aunque respondan a problemas reales, no justifican semejante paso atrás; bien al contrario”.

  9. Argumento de la mayoría:

    Se basa en el tópico de la cantidad: lo que tiene más es preferible a lo que tiene menos. Es muy variable y puede aplicarse a cualquier magnitud: grande/pequeño, barato/caro, mucho/poco, etc. Se utiliza con mucha frecuencia, sobre todo en publicidad y en el lenguaje político. Por ejemplo: España debería cambiar los horarios habituales de las comidas y adoptar los modelos más saludables que existen en casi toda Europa, en donde lo habitual es cenar sobre las siete de la tarde.

  10. Argumento basado en la relación lógica causa-efecto

    Se trata de un argumento afectivo que pretende provocar en el destinatario determinadas reacciones emocionales que condicionan su apreciación de la tesis: simpatía, pena, admiración, horror, temor, etc. Ej: Si el telón de acero se ha derretido y los malos de ayer son los buenos de hoy, ¿por qué los poderosos siguen fabricando y vendiendo armas y miedo?

7 Recursos lingüIsticos y literarios con función argumentativa:


pueden tener una función retórica al convertirse en marcas de modalización o subjetividad. Esta función argumentativa de ciertos recursos lingüísticos y literarios se debe a que pueden determinar la manera en que el receptor recibe o interpreta el mensaje y pueden contribuir a lograr la intención comunicativa del emisor de convencerlo de algo. En este apartado habría que considerar aspectos como:

  1. Léxico valorativo


    Sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios que muestran el punto de vista personal del emisor sobre un tema.

  2. Voluntad de estilo

    Manifiesta en el uso de recursos literarios (símil, metáfora, metonimia, asíndeton, polisíndeton, ironía, hipérbole, personificación…)

  3. Modalidad oracional

    Duda, deseo, probabilidad, mandato, apelación al lector mediante preguntas,…  expresa la actitud del hablante y su intención.

  4. Primera persona gramatical

    Plural de modestia, plural inclusivo (incluye al lector)

  5. Verbos

    Modo verbal, sobre todo subjuntivo e imperativo, perífrasis modales de obligación o probabilidad…

  6. Preguntas retóricas

    No se espera respuesta sino llamar la atención del lector.

Cohesión

Campo conceptual:


en cuanto a los recursos lingüísticos destaca el campo conceptual ….