Compendio de Salud Pública: APS, Demografía y Epidemiología Aplicada

Salud Pública: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones

Objetivos de la Salud Pública

  • Establecer la relación existente entre la Atención Primaria de la Salud (APS) y el sistema sanitario.
  • Aplicar los conceptos básicos de la Estadística en Salud Pública y comprender su importancia en la presentación de casos.
  • Determinar los principales indicadores demográficos en Salud Pública.
  • Construir pirámides poblacionales en base a las poblaciones estudiadas.
  • Conocer los aspectos fundamentales de la Epidemiología aplicada a la Salud Pública.

Atención Primaria de la Salud (APS)

¿Qué es la APS?

La Atención Primaria de la Salud (APS) debe ser entendida como el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando la atención lo más cerca posible del lugar donde viven y trabajan las personas.

Se trata de una asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables. Se dirige a los principales problemas de la comunidad y provee servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

Definición Formal de APS

Asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.

Dimensiones de la APS

APS como Política

Implica el desarrollo de un sistema sanitario que asuma el Derecho a la Salud como un Derecho Humano. Implica la participación comunitaria: la salud como derecho requiere de ciudadanos que quieran y puedan ejercer ciudadanía.

APS como Estrategia

De organización de los servicios sanitarios, con servicios adecuados en recursos humanos (RRHH), materiales y financieros.

APS como Conjunto de Actividades Intersectoriales

Incluye educación sanitaria, provisión de alimentos, saneamiento básico, inmunizaciones y abastecimiento de medicamentos.

APS como Nivel de Asistencia

Provisión de instalaciones y financiación, planificación y programación local, capacitación del equipo de salud, y desarrollo de redes de atención para la referencia y contrarreferencia de pacientes.

Componentes Básicos de la APS

  • Educación para la salud y prevención
  • Provisión de alimentos y nutrición adecuada
  • Asistencia maternoinfantil y planificación familiar
  • Inmunizaciones
  • Prevención y tratamiento de enfermedades endémicas locales
  • Prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes
  • Suministro de medicamentos esenciales
  • Financiamiento

Demografía y Salud Pública

Concepto de Población

La Salud Pública tiene como objetivo la comunidad. Una población es el conjunto de personas que habitualmente conviven en un territorio geográfico determinado.

Definición de Demografía

Es la ciencia cuyo objetivo es el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales, considerados principalmente desde un punto de vista cuantitativo.

Relación entre Demografía y Salud Pública

  1. Elaboración de Indicadores: Surge de elaborar los datos demográficos para relacionar la población afectada por una enfermedad con la expuesta a la misma. De la misma forma, se relacionan los recursos (como camas disponibles para internación en centros de salud, personal sanitario, etc.) con la población de una zona demográfica.
  2. Estudios Epidemiológicos: Estos estudios son básicos para la Salud Pública y para su elaboración se requieren datos demográficos.
  3. Planificación y Programación en Salud Pública: Crear, aplicar y modificar las políticas de este sector requiere del conocimiento del volumen y estructura de la población, así como su evolución en determinados periodos.

Indicadores Demográficos

Los indicadores proporcionados resumen la evolución histórica del comportamiento de los fenómenos demográficos básicos en una población: natalidad, fecundidad, mortalidad, nupcialidad, divorcialidad, y movimientos migratorios, así como el crecimiento y estructura de la población residente en el país.

Los indicadores relacionados con los diferentes sucesos demográficos se desglosan en función de las siguientes características de la población:

  • Sexo
  • Edad
  • Nacionalidad (argentina/extranjera)
  • Lugar de residencia

Los indicadores se clasifican en seis grupos según su temática:

  • Mortalidad
  • Natalidad y Fecundidad
  • Nupcialidad
  • Divorcialidad
  • Movimiento Migratorio
  • Crecimiento y Estructura de la Población

Pirámides de Población

¿Qué es una Pirámide de Población?

Es un gráfico que representa la estructura de la población de una zona o de un país según su edad y sexo.

Tipos de Pirámides Poblacionales

Progresiva o con forma de pagoda: Presenta una base ancha con disminución rápida hacia la cumbre. Representa a una población joven con natalidad alta, lo que hace presagiar un rápido crecimiento de la población. Es el modelo típico de los países subdesarrollados.

Estancada o con forma de bulbo: Base y zona central con el mismo tamaño. Indica una reducción o estancamiento de la natalidad. Es propia de los países en vías de desarrollo.

Regresiva o con forma de campana: Presenta la base más estrecha que los escalones centrales. Nos indica un descenso de la natalidad en los últimos años y un previsible envejecimiento e incluso pérdida de población. Es típica de los países desarrollados.

Epidemiología en Salud Pública

La epidemiología investiga las condiciones de salud en las poblaciones humanas, así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas.

Definición de Epidemiología

Ciencia que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas.

Ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales.

  • Aplica los métodos y principios de estas ciencias al estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas.
  • Se considera una ciencia básica de la medicina preventiva.
  • Es una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública.
  • Estudia la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad.

Ramas de la Epidemiología

  • Epidemiología Descriptiva: Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad.
  • Epidemiología Analítica: Busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles relaciones causales entre “factores” a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.
  • Epidemiología Experimental: Busca, mediante el control de las condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera observación no son deducibles. Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas.
  • Ecoepidemiología: Busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar integralmente cómo interaccionan los factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los rodean y cómo ello puede influir en la evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha interacción.

Factores Causales de la Enfermedad: La Triada Ecológica

Formado por el medio ambiente, los agentes y el huésped, conformando la triada ecológica.

Un cambio en cualquiera de estos tres componentes alterará el equilibrio existente para aumentar o disminuir la frecuencia de la enfermedad.

Aplicaciones de la Epidemiología

  1. Medir la carga de la enfermedad para determinar los requerimientos de servicios y la prioridad para asignar los recursos.
    • Detección de la tendencia en la incidencia de la enfermedad.
  2. Descripción de la historia natural de la enfermedad:
    • Definición de los rangos de normalidad o valores esperados.
    • Completar el cuadro clínico de la enfermedad e identificar condiciones.
    • Identificar la extensión del periodo de los presíntomas.
    • Ayudar en la predicción de la mejoría clínica con y sin intervenciones.
  3. Identificación de los determinantes de la enfermedad:
    • Asociación de dependencia estadística entre dos o más eventos.
    • Determinar factores que puedan producir cambios en las condiciones de salud.
  4. Control y prevención de la enfermedad:
    • Removiendo agentes primarios, dependiendo del modo de diseminación.
    • Protección del ser humano mejorando las condiciones de higiene.
    • Modificando el comportamiento humano para impedir riesgos y promover acciones saludables.
    • Identificando grupos de mayor riesgo.
    • Identificando factores cuantitativos importantes.
    • Método efectivo para el control.
  5. Planificación y evaluación de servicios de salud:
    • Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad.
    • Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones propuestas.
    • Lectura crítica de información científica.
    • Estudio de la forma en que se distribuyeron los recursos de acuerdo con las necesidades de la población.