Psicopatología: Conceptos Fundamentales
La psicopatología es el estudio de los trastornos mentales, emocionales y conductuales. También aborda los comportamientos inadaptados. El objeto de estudio de la psicopatología es la conducta anormal. El concepto de conducta anormal o patológica puede aplicarse a conductas desviadas, perturbadas, irracionales o desorganizadas. Un ejemplo sería la ideación suicida.
Notas Aclaratorias sobre Salud Mental y Anormalidad
- Salud Mental: Hablar de salud mental implica la ausencia de psicopatología. La OMS (1977) definió la salud como un “estado completo de bienestar físico, biológico, psicológico y social y no solo la ausencia de enfermedad”.
- Términos Clave:
- Anormalidad y Desviación: Son términos con un claro sentido estadístico.
- Perturbación o Desorganización: Pueden asimilarse a desequilibrio o pérdida de la armonía.
- Patología: Implica un modo de anormalidad indeseable o peligrosa.
Conceptos Epidemiológicos
- Prevalencia: Es el número total de personas que presentan síntomas o padecen una enfermedad durante un período de tiempo determinado, dividido por la población con posibilidad de llegar a padecer dicha enfermedad. La prevalencia indica, además, la rapidez con la que aparece la enfermedad y su duración.
- Incidencia: Es la influencia de un número determinado de casos nuevos en la evolución de la enfermedad (en términos estadísticos).
Depresión: Tipos, Síntomas y Tratamientos
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una tristeza profunda e inmotivada.
Síntomas de la Depresión
- Sensación de tristeza o vacío
- Ansiedad
- Insomnio o sueño excesivo
- Llanto incontrolable
- Irritabilidad
- Pérdida de interés o placer al realizar actividades cotidianas
- Fatiga
- Sentimiento de culpa
- Baja autoestima
- Pensamientos frecuentes de muerte o intentos de suicidio
Las personas deprimidas suelen tener un bajo estado de ánimo y alteraciones en funciones como el sueño, el deseo sexual y la memoria, debido a una caída en la actividad de los circuitos cerebrales que utilizan la serotonina. Se sienten incapaces de disfrutar de su entorno, pierden interés y les resulta difícil concentrarse. En ocasiones, el estado de ánimo predominante es la irritabilidad.
Tipos de Depresión
Los especialistas establecen una clara diferencia entre:
- Depresión Unipolar (Depresión Mayor – TDM): Es el trastorno más común y puede presentarse con uno o más episodios depresivos.
- Depresión Bipolar (TB): El paciente alterna episodios depresivos con episodios maníacos.
Lamentablemente, muchas personas que padecen depresión nunca buscan tratamiento. Dentro de la TDM, podemos distinguir dos tipos:
- Depresiones Endógenas: No existe una causa externa aparente y son producto de factores biológicos (alteraciones en neurotransmisores, hormonas, herencia genética o problemas neurológicos).
- Depresiones Exógenas: Pueden originarse por conflictos psicosociales como un divorcio, desempleo o el diagnóstico de una enfermedad grave como el cáncer.
Causas de la Depresión
Para diagnosticar la depresión, es crucial descartar que su origen se deba al consumo de drogas y no confundirla con los períodos de duelo tras la muerte de un ser querido. Estudios de resonancia magnética en pacientes han evidenciado cambios en la actividad de la amígdala y de la corteza temporal y prefrontal. El cambio en la actividad de la amígdala podría ser la base de la ansiedad. La disminución de la actividad en estas áreas cerebrales se debe, en parte, a los altos niveles de cortisol.
Tratamiento de la Depresión
Existen tratamientos muy efectivos que combinan psicofármacos con terapia psicológica. Un ejemplo es el Prozac, también conocido como la “píldora de la felicidad”. Todas las terapias parecen normalizar los ejes del estrés. El hipotálamo regula la producción de neurotransmisores como la noradrenalina, serotonina y dopamina.
Trastorno Bipolar: Descripción, Causas y Tratamiento
Descripción del Trastorno Bipolar
El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave que afecta el estado de ánimo, caracterizada por períodos cíclicos de:
- Excitabilidad o Manía: Se caracteriza por hiperactividad, irritabilidad extrema, habla muy rápida y pensamientos acelerados.
- Fases de Depresión: Se caracterizan por tristeza permanente, ideación o intentos de suicidio, sensación de cansancio y apatía, aislamiento social y pérdida de la autoestima.
Causas (Etiología) del Trastorno Bipolar
Algunas investigaciones sugieren la existencia de un factor genético sumado a factores ambientales y sociales. Estudios de imagen cerebral muestran diferencias en los cerebros de personas con trastorno bipolar. Por ejemplo, un estudio de resonancia magnética reveló que la corteza prefrontal del cerebro en adultos con trastorno bipolar tiende a ser más pequeña y funciona de manera menos eficiente que en personas sin el trastorno.
Tratamiento del Trastorno Bipolar
El trastorno bipolar suele ser una condición de por vida. Los episodios de manía y depresión suelen aparecer a lo largo del tiempo. Muchas personas con trastorno bipolar logran estar libres de síntomas, pero otras pueden experimentar síntomas persistentes.
Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)
Descripción del TLP
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) se caracteriza por una dificultad significativa en la regulación de las emociones. Provoca cambios acusados en el estado de ánimo, impulsividad, inestabilidad y problemas de autoimagen. El resultado puede manifestarse en comportamientos destructivos, como la autolesión o los intentos de suicidio.
Síntomas del TLP
- Esfuerzos frenéticos para evitar el abandono por parte de amigos y familiares.
- Relaciones interpersonales inestables.
- Comportamientos impulsivos y potencialmente peligrosos (ej. sexo no seguro, comportamiento suicida y automutilación, abuso de sustancias o conducción temeraria).
- Períodos de intenso estado de ánimo depresivo, irritabilidad o ansiedad.
- Sentimientos crónicos de aburrimiento o vacío.
- Rabia o ira inapropiada, intensa o incontrolable, a menudo seguida de vergüenza y culpa.
Causas del TLP
Las causas del TLP no se conocen completamente, pero se identifican varios factores:
- Genética: Es cinco veces más común entre personas que tienen un familiar de primer grado con el trastorno.
- Factores Ambientales: Las personas que experimentan acontecimientos traumáticos durante la infancia, negligencia o separación de los padres, tienen un mayor riesgo de desarrollar el trastorno.
- Función Cerebral: La forma en que funciona el cerebro es a menudo diferente en personas con TLP, lo que sugiere una base neurológica para algunos síntomas. Específicamente, las regiones del cerebro que controlan las emociones (amígdala) y la toma de decisiones pueden no comunicarse eficazmente entre sí.
Tratamiento del TLP
El tratamiento completo del TLP incluye psicoterapia, medicación y apoyo familiar.
- Psicoterapia: Enseña habilidades de afrontamiento para combatir impulsos destructivos, regular las emociones y mejorar las relaciones. Es eficaz para reducir el comportamiento suicida, la hospitalización psiquiátrica, el abandono del tratamiento, el abuso de sustancias, la ira y las dificultades interpersonales.
- Medicación: Puede incluir estabilizadores del estado de ánimo, antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos.
- Hospitalización: Un hospital puede proporcionar un ambiente seguro para una persona con TLP que se autolesiona o tiene pensamientos suicidas.
Trastornos de Ansiedad
Ansiedad Generalizada
La ansiedad es un trastorno que se caracteriza por la presencia incontrolable de preocupaciones excesivas y desproporcionadas. Los miedos sobre situaciones cotidianas se vuelven excesivos y afectan negativamente el día a día. Aunque los trastornos de ansiedad suelen verse como algo negativo, a diferencia de otras psicopatologías, pueden considerarse una sintomatología que indica un desorden en la vida; es decir, si una persona tiene ansiedad, es porque algo en su vida no va bien.
Síntomas de la Ansiedad
- Náuseas, mareos o vértigos.
- Necesidad de evitar ciertos lugares o personas.
- Vergüenza excesiva.
- Dudas o preocupaciones continuas.
Etiología de la Ansiedad
Las causas de la ansiedad son variadas y difieren entre personas. El sujeto puede tener una predisposición genética o activarse por alguna percepción amenazante del entorno. Un aumento de la irrigación en la amígdala dispara la señal de alarma enviada a la corteza prefrontal.
Fobias
Las fobias son un trastorno caracterizado por un temor irracional, muy intenso y angustioso, hacia determinadas personas, cosas o situaciones, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación. Se trata de un miedo desproporcionado ante situaciones que no lo justifican. Las fobias son una de las manifestaciones de la ansiedad.
Síntomas de las Fobias
- Sudoración
- Nerviosismo
- Palpitaciones
- Hiperventilación
- Miedo intenso
- Pérdida de conciencia
Tipos de Fobias
Existen distintos tipos de fobias, como las fobias sociales o la claustrofobia.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es un trastorno caracterizado por la presencia de obsesiones que causan malestar y ansiedad, las cuales las personas afectadas tratan de mitigar con compulsiones. Es otra manifestación de la ansiedad.
Tipos de Obsesiones Comunes
- Preocupación excesiva o exagerada ante la suciedad o los gérmenes.
- Duda permanente (ej. si cerró la puerta, si cerró el gas, si puso la alarma, etc.).
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)
Las personas que han vivido situaciones inusuales como accidentes de tráfico, catástrofes naturales, secuestros o agresiones sexuales, pueden sufrir estrés postraumático. Algunos acontecimientos, como la muerte repentina o inesperada de un ser querido, también pueden causar el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).
Síntomas del TEPT
- Evitación de lugares, acontecimientos u objetos que traen recuerdos de la experiencia traumática.
- Alteraciones del estado de ánimo: sentimientos distorsionados de culpa o remordimiento, pérdida de interés en actividades placenteras.
Trastornos Psicóticos
Psicosis
La psicosis es una condición anormal del pensamiento que se caracteriza por una visión alterada de la realidad y una pérdida de contacto con la misma. Las personas que la experimentan pueden presentar cambios en la personalidad y trastornos del pensamiento. Las personas psicóticas pueden tener todo tipo de alucinaciones o delirios.
- Alucinaciones: Son experiencias sensoriales que aparecen en ausencia de un estímulo real. Por ejemplo, alguien con una alucinación visual puede ver a una persona a su lado que no está realmente allí.
- Delirios: Son pensamientos que son contrarios a la realidad y que la persona mantiene firmemente a pesar de la evidencia en contra.
Esquizofrenia
La esquizofrenia, cuyo nombre significa “mente dividida”, se refiere a la fragmentación de las capacidades cognitivas y afectivas. Se engloba dentro de los trastornos psicóticos. Es una enfermedad que se caracteriza por un desorden mental grave: distorsión del pensamiento con alucinaciones y pérdida de contacto con la realidad. Quienes la padecen frecuentemente sienten que están controlados por fuerzas extrañas.
Causas de la Esquizofrenia
Las causas no están completamente claras, pero pueden influir varios factores como la predisposición genética, traumatismos, sucesos traumáticos o estresantes, o el consumo de alcohol y drogas.
Tipos de Esquizofrenia
- Esquizofrenia Paranoide: Se caracteriza por ideas delirantes de persecución o de grandeza. Otros síntomas incluyen alucinaciones auditivas y desorganización del lenguaje y del pensamiento.
- Esquizofrenia Catatónica: Las personas que la padecen muestran un negativismo extremo, son pasivas y no se comunican. Además, pueden permanecer muchas horas con una postura corporal idéntica.
Síntomas Generales de la Esquizofrenia
- Alucinaciones: Percepciones que no existen, que pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfativas o gustativas.
- Ideas Delirantes: Alteraciones del pensamiento, ideas falsas, ausencia de razonamiento lógico.
- Lenguaje Desorganizado e Incoherente.
- Disminución de las Emociones: Se refleja en la expresión facial y el habla, y dificultad en la toma de decisiones.
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Anorexia Nerviosa
La anorexia nerviosa es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por el rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, un miedo inmenso a ganar peso y una distorsión grave de la imagen corporal. Las personas con anorexia dejan de comer y, a pesar de adelgazar hasta niveles muy peligrosos para la salud, siguen creyendo que su cuerpo es obeso. La pérdida de peso lleva asociada un trastorno hormonal que se manifiesta en la mujer como amenorrea.
La pérdida de peso se consigue mediante una disminución de la ingesta total, cambios en los hábitos alimentarios y evitación de comer con otras personas. Existen otras formas de perder peso, como la utilización del vómito, el uso de laxantes y diuréticos, así como el ejercicio excesivo.
Causas de la Anorexia Nerviosa
Las causas son complejas, aunque tienen un fuerte componente psicosocial: modelo de belleza, conflictos familiares, perfeccionismo.
Tratamiento de la Anorexia Nerviosa
Los tratamientos suelen incluir:
- Establecer un patrón de tres comidas al día, sin saltarse ninguna, y comer con un horario coherente.
- Evitar comer “a la carrera”, siempre sentado/a y lentamente.
- Priorizar el aumento de peso, programando consecuencias negativas (como la pérdida de privilegios) si el paciente no alcanza los objetivos de ingesta y peso.
- Elaborar un listado de “alimentos temidos” (normalmente altos en carbohidratos y/o grasas) y exponer al paciente a los alimentos que provocan menos ansiedad.
- En presencia de un terapeuta, evitar que el paciente vomite y animarle a relajarse y verbalizar sus pensamientos. La exposición a comer dura normalmente de 30 a 60 minutos. El deseo de vomitar generalmente desaparecerá a lo largo de un período de dos horas.
Bulimia Nerviosa
La bulimia nerviosa es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por la realización de grandes ingestas de comida en cortos períodos de tiempo, lo que se conoce como atracones. Posteriormente, la persona que lo padece se arrepiente y se provoca el vómito (purgas), siguiendo un patrón cíclico.
Desde el punto de vista psicológico, los atracones que siguen a la privación de comida se desencadenan por el malestar emocional o la ingesta de alimentos prohibidos. La conducta purgante disminuye la ansiedad resultante de los atracones. Las personas bulímicas desarrollan conductas compensatorias para no ganar peso: uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas, provocación del vómito y ejercicio exagerado. Los atracones y las conductas compensatorias ocurren al menos dos veces a la semana durante un período de tres meses.
La bulimia se introdujo por primera vez en el sistema diagnóstico del DSM-III (APA, 1980) como categoría diagnóstica propia. Las complicaciones clínicas suceden en el 40% de los pacientes, siendo el intento de suicidio el riesgo más común.
Alteraciones Somáticas Frecuentes en la Bulimia
- Aparato Digestivo: La cavidad bucal es la más afectada, presentando erosiones del esmalte dentario debido al pH ácido del jugo gástrico, gingivitis y faringitis. También pueden ocurrir alteraciones a nivel del esófago y dilatación gástrica aguda (a veces, perforación gástrica).
- Abuso de Laxantes o Enemas: Puede producir hemorragias rectales.
Causas de la Bulimia Nerviosa
Las causas de la bulimia no son de tipo orgánico. Algunos estudios apuntan a un origen genético de la enfermedad, aunque una baja autoestima también puede provocarla.