Clasificación de Enunciados por su Modalidad
- Enunciativos o aseverativos: Presentan un hecho objetivamente en modo indicativo. Se corresponden con la función representativa. Ejemplo: “Ya he leído tu mensaje”.
- Exclamativos: Se distinguen por la entonación y los signos de exclamación en la escritura. Se corresponden con la función expresiva del lenguaje, pues se utilizan para expresar sentimientos y emociones, y para hacer peticiones o dar órdenes. Con frecuencia son enunciados no oracionales y pueden estar constituidos por interjecciones, locuciones interjectivas, onomatopeyas y vocativos.
- Desiderativos u optativos: Expresan un deseo del emisor. Suelen presentar el verbo en subjuntivo y otras marcas gramaticales como la interjección ojalá (“Ojalá tengas razón”), la conjunción que (“Que tengas buen viaje”) y el pronombre quién (“¡Quién pudiera viajar hasta allí!”).
- Dubitativos: Expresan duda o posibilidad a través del modo subjuntivo, el indicativo y adverbios de duda (a lo mejor, quizá, acaso, seguramente). También con las expresiones puede que y es posible que, el futuro de indicativo, el condicional y las perífrasis verbales de posibilidad y aproximación. Ejemplos: “Puede que visitemos el museo esta tarde”, “Serían las cinco más o menos”, “Deben de costar cien euros”.
- Interrogativos: El hablante formula una pregunta y espera una respuesta por parte del receptor, conectando con la función apelativa del lenguaje. Su rasgo más característico es la entonación. Se clasifican en:
- Totales: ¿Has apagado el horno?
- Parciales: ¿Dónde estudiarás el año que viene?
- Directos: ¿Ha pasado ya el autobús del aeropuerto?
- Indirectos: No sé si ha pasado el autobús del aeropuerto.
- Imperativos o exhortativos: Expresan orden, mandato, ruego, etc. Responden a la función conativa o apelativa. Su marca característica es el uso del modo imperativo y el subjuntivo en sus formas negativas.
El Núcleo del Sintagma Verbal (SV)
El núcleo del Sintagma Verbal puede estar constituido por:
- Forma verbal personal: Establece concordancia de número y persona con el sujeto de la oración. Ejemplo: “Los insectos xilófagos devoran la madera”.
- Formas no personales: Infinitivo, gerundio y participio. Ejemplos: “Intentaron apaciguar los ánimos”, “Vieron los folios desperdigados por la habitación”, “No conseguiremos nada ocultando la verdad”.
- Perífrasis verbales: Modales o aspectuales. Ejemplos: “Víctor tendrá que usar gafas”, “Los celíacos deben evitar los alimentos con gluten”, “Acaban de celebrarse elecciones en Portugal”.
- Locuciones verbales: Grupos de palabras que funcionan como un solo verbo. Ejemplos: “Ya hemos hecho las paces en el despacho del director”, “Creo que hemos metido la pata en este ejercicio”.
Oraciones Subordinadas Circunstanciales
- Comparativas (nexos: más/menos… que, tan… como): “Este examen es más difícil que el anterior”.
- Concesivas (nexos: aunque, a pesar de que): “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.
- Condicionales (nexos: si, como): “Si no te apuras, perderemos el tren”.
- Causales (nexos: porque, ya que, como): “Como es tan guapo, atrae más”.
- Consecutivas (nexos: tan/tanto… que): “Es tan guapo, que atrae más”.
- Finales (nexos: para que, a fin de que): “Te traigo un regalo para que te pongas bien”.
Oraciones Compuestas por Coordinación
- Copulativas: Suman o añaden información. Se coordinan mediante las conjunciones y, e, ni.
- Disyuntivas: Indican elección u opción entre varias posibilidades. Utilizan la conjunción o y su variante u.
- Adversativas: Expresan oposición o contraste.
- Restrictivas: La segunda proposición corrige o matiza lo dicho en la primera. Nexos: pero, mas, aunque, sin embargo…
- Exclusivas: La primera proposición es negada y la segunda se afirma como la única opción. Nexos: sino, sino que, por el contrario, en cambio…
- Distributivas: Expresan alternancia o distribución. Nexos: unos… otros, ya… ya, bien… bien.
- Explicativas: La segunda proposición aclara o explica el significado de la primera. Nexos: es decir, o sea, esto es.
- Ilativas: Expresan una consecuencia o deducción. Nexos: luego, conque, por consiguiente, así que.
El Adyacente del Sustantivo
El adyacente es una función sintáctica que complementa al núcleo de un sintagma nominal. Puede ser:
- Adjetivo: Calificativo o determinativo.
- Sintagma nominal:
- Con preposición (Complemento del Nombre).
- Sin preposición (Aposición).
- Proposición subordinada: Adjetiva o sustantiva (en función de complemento del nombre).
Los Valores Gramaticales de “Se”
- Variante de “le/les” (Complemento Indirecto): Aparece cuando el pronombre de complemento directo (lo, la, los, las) le sigue. Ejemplo: “Le compré bombones a María” -> “Se los compré”.
- Reflexivo: La acción recae sobre el propio sujeto. Ejemplo: “Nicolás se afeita”.
- Recíproco: La acción es mutua entre los miembros del sujeto plural. Ejemplo: “María y Juan se besan”.
- Marca de impersonalidad: Forma oraciones que carecen de sujeto gramatical. Ejemplo: “Se recibe a los embajadores”.
- Marca de pasiva refleja: El sujeto (generalmente inanimado) padece la acción del verbo. Ejemplo: “Se construyen las casas”.
- Marca de verbo pronominal: Forma parte del verbo y es obligatorio para su conjugación. Ejemplo: “Yo me acuerdo de mi tía” (verbo acordarse).
- Dativo ético o de interés: Aporta un valor expresivo o enfático; se puede omitir sin que la oración sea agramatical. Ejemplo: “El niño se comió todo el pastel”.
- Narrativo: Uso estilístico, frecuente en el inicio de cuentos. Ejemplo: “Érase una vez…”.
Ensayos Fundamentales de Miguel de Unamuno
- En torno al casticismo (1895): Examina la conciencia española desde la atmósfera crítica que caracteriza a la Generación del 98. Repasa los valores tradicionales de España y pone de manifiesto la importancia de la mística y del humanismo, que abrieron el país a otras corrientes, aunque la Contrarreforma ocasionara un importante atraso cultural.
- Vida de don Quijote y Sancho (1905): Es una muestra de la admiración que la obra cervantina despertó en los hombres del 98. En este ensayo, Unamuno comenta cada capítulo de El Quijote. Acepta la locura de don Quijote y la interpreta como manifestación de una intensa espiritualidad que le lleva a luchar contra los intereses materialistas, causantes de la ruina moral del ser humano.
- Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913): Expone el que, para Unamuno, es el único verdadero problema vital: el de nuestro destino individual y personal, el de la inmortalidad del alma.
- La agonía del cristianismo (1924): En esta obra, la palabra “agonía” está empleada con su sentido etimológico de «lucha». Se expone en él el conflicto que vive un auténtico cristiano para instalar su vida en las exigencias de la religión.
Ensayos Destacados de Azorín
- La ruta de don Quijote (1905): Una visión personalísima sobre la geografía manchega que recorrieron juntos caballero y escudero, escrito para conmemorar el tricentenario de la publicación de El Quijote cervantino.
- Los pueblos (1905): Donde intenta penetrar en el alma española mediante la observación, siempre lírica y subjetiva, de calles, plazas y rincones de pueblos castellanos, andaluces y levantinos.
- Castilla (1912): De corte similar al anterior, está dedicado a la región más estimada por la Generación del 98, la que mejor ha conservado, a su entender, lo esencial español.
- Otros ensayos relevantes: Obras como Clásicos y modernos (1913) —donde teoriza sobre la Generación del 98—, Al margen de los clásicos (1915) y Una hora de España muestran al Azorín crítico literario.