Conceptos Clave de la Historia Rusa: De la Revolución al Estalinismo

Populismo

Movimiento político y cultural surgido en Rusia durante el siglo XIX. Planteó por primera vez los problemas del capitalismo. Se situó a la vanguardia de la lucha contra el zarismo y la emancipación social.

Purgas Políticas

Represión generalizada llevada a cabo por Stalin a lo largo de la década de 1930 contra antiguos dirigentes de la revolución y contra cualquier posible opositor o alternativa a su poder. Con estas purgas perdieron la vida más de tres millones de personas (miembros del Partido Comunista, ciudadanos rusos y minorías de población no rusas). Un número superior fue encarcelado y desterrado a Siberia.

Revolución de 1905

Esta revolución inició el período revolucionario en Rusia. Fue un movimiento revolucionario que se inició ante el Palacio de Invierno de San Petersburgo con una marcha pacífica que reclamaba reformas sociales y políticas. Durante este período nacieron los sóviets, asambleas populares de obreros y campesinos.

Rusificar

Consiste en imponer las políticas (tanto oficiales como no oficiales) de la Rusia Imperial y de la Unión Soviética a determinados grupos o minorías con el objetivo de dominarlos.

San Petersburgo

Ciudad rusa fundada en 1703 por Pedro el Grande. Conservó su nombre hasta 1914. Entre 1914 y 1924 se denominó Petrogrado (significa lo mismo, pero en eslavo). Desde 1924 hasta 1991 se llamó Leningrado en honor a Lenin; y a partir de 1991 recuperó su nombre original, que es el que posee en la actualidad.

Sóviets

Consejos o asambleas de obreros, campesinos y soldados que se crearon durante la Revolución de 1905 con la misión de controlar los sectores clave de la economía y las comunicaciones del país para, en un momento dado, conquistar el poder político. Los sóviets fueron quienes protagonizaron la Revolución de Octubre de 1917, dirigidos por Lenin y los bolcheviques.

Estajanovismo

Es el trabajo a destajo en el que se busca un gran incremento de la productividad; esta palabra tiene su origen en Stajánov, un obrero ruso que consiguió en un solo día batir todos los récords de producción. No debemos olvidar que uno de los objetivos de Stalin era incrementar año tras año la producción, no solo cumpliendo sino superando los Planes Quinquenales fijados desde el gobierno.

Stalin

Político ruso, miembro del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Cuando fue elegido Secretario General del Comité Central en 1922, comenzó su dominio del Partido Comunista. En política interior, intentó eliminar cualquier tipo de oposición al régimen de terror implantado por él durante 30 años. En política exterior, incorporó a la URSS a la Sociedad de Naciones para intentar frenar el aislamiento del país.

Estalinismo

Interpretación del marxismo-leninismo elaborada por Stalin. Partidario de la revolución en un solo país, su etapa de gobierno se caracterizó por un fuerte centralismo, una política económica dirigista y el monopolio del poder en manos de un Partido Comunista sometido a una férrea disciplina.

Troika

Triunvirato que resolvió la suplencia de Lenin (afectado por parálisis desde mayo de 1922) en el XII Congreso del Partido (abril de 1923). La troika estaba formada por Zinóviev, Kámenev y Stalin. De hecho, supuso la marginación de Trotski.

Trotski

Revolucionario bolchevique ruso, unido inicialmente a los populistas, los naródniki. Desterrado a Siberia en 1900, inició entonces su formación marxista. Como presidente de los Sóviets de San Petersburgo, desempeñó un papel importante en la Revolución de Octubre (uno de sus organizadores) y fue creador del Ejército Rojo. Desde 1925, denunció el excesivo poder de Stalin, al que se opuso en el lema de la construcción del socialismo en un solo país, dando prioridad a la revolución permanente. Expulsado del territorio soviético en 1929, vivió en Francia (1933-1935), en Noruega (1935-1936) y desde 1936 en México. Fundó la IV Internacional en 1938, pero en agosto de 1940 fue asesinado por Ramón Mercader, quien trabajaba para Stalin.

Zemstvos

Los zemstvos o consejos regionales eran asambleas representativas de carácter regional, creadas durante el reinado del zar Alejandro II. Tenían competencia sobre varios asuntos locales: enseñanza, sanidad, abastecimiento de alimentos… Los miembros de los zemstvos eran elegidos por ciudadanos de tres categorías en función de su riqueza, con lo cual los nobles estaban sobrerrepresentados y los campesinos no alcanzaban ni el diez por ciento de los asientos; entre ellos predominaban los campesinos acomodados. Muchos intelectuales y opositores saludaron la medida y pidieron al zar que la generalizara a nivel nacional, lo que equivalía a crear un zemstvo general o parlamento, a lo que el zar se negó.

Zarismo

Régimen político vigente en el Imperio Ruso a principios del siglo XX, en el que el poder lo ejercía el zar de manera autocrática (absoluta) y no estaba sujeto a ninguna Constitución ni Parlamento. Este régimen cayó tras la Revolución de Febrero de 1917.