El Antiguo Régimen y la Ilustración
Definiciones Fundamentales
- Antiguo Régimen (A.R.)
- Es el conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que se dieron en Europa hasta las revoluciones liberales del siglo XVIII. Estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano.
- Monarquía Absoluta
- Es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) tiene el poder absoluto. No existe en ella división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). El monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley).
- Diezmo
- Es un impuesto del diez por ciento (la décima parte de todas las ganancias) que se debía pagar a un rey, gobernante o líder eclesiástico.
- Feudalismo
- Fue un sistema político cuya autoridad central compartía de facto el poder soberano con principados, feudos o federaciones, gobernadas por señores. Predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV.
- Gremio
- Era un tipo de asociación económica de origen europeo, implantada también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio. Apareció en las ciudades medievales y se extendió hasta fines de la Edad Moderna, cuando fueron abolidas. Tuvo como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. Se ha sostenido que el gremio fue un precedente de los colegios profesionales y los sindicatos modernos.
- Monopolio
- Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en la cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
- Domestic System
- Fue el nacimiento de una industria rural que se desarrolló al margen de las reglamentaciones gremiales.
- Tercer Estado (Pueblo Llano)
- Es uno de los tres estamentos básicos de la sociedad propia del feudalismo y el Antiguo Régimen. Se compone de la población carente de privilegios jurídicos y económicos, por tanto, puede ser también considerado equivalente al grupo de no privilegiados o de pecheros. También puede denominarse estado llano o pueblo llano.
- Despotismo Ilustrado
- Es un concepto político que surge en el siglo XVIII, que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las decisiones del hombre son guiadas por la razón.
- Ilustración
- Fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra– que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX.
Estructura Socioeconómica del Antiguo Régimen
Economía del Antiguo Régimen
Durante el Antiguo Régimen se mantuvo una economía preindustrial. El sector más importante era el primario, mientras que la industria tenía una base artesanal. Más del 80% de la población vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura y a la ganadería. La agricultura era poco productiva debido al atraso de la tecnología, la estrecha dependencia de fenómenos naturales y el predominio de la propiedad señorial de la tierra.
Sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad ha sido definida como aristocratizante porque los valores del estamento noble eran los dominantes y porque la división social se basaba en el privilegio jurídico. Se dividía en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano.
- Estamentos Privilegiados: La nobleza y el clero gozaban de privilegios, no pagaban impuestos, tenían leyes y tribunales propios, poseían tierras y dominaban los cargos de la administración.
- Pueblo Llano: Se ocupaba de las actividades productivas y disponía de sus recursos y fuerza de trabajo para sobrevivir.
Sistemas Políticos y la Crisis del Absolutismo
La Monarquía Absoluta: Origen y Diversificación
En los Estados decadentes se limitaba el poder del rey:
- En la Constitución sueca de 1720, la nobleza asumió parte del poder real.
- En Polonia, la nobleza poseía control sobre el rey al ser la monarquía electiva desde 1570.
En contraste, Prusia y Rusia, con regímenes autocráticos poderosos, crearon un ejército potente y una burocracia eficaz.
División de Poderes
- Poder Legislativo
- Se le dotó de las funciones de emanación de normas jurídicas. Hasta entonces, las leyes eran dictadas por el rey o los funcionarios delegados de aquel.
- Poder Ejecutivo
- Es la expresión del acto de gobierno. Sus funciones son la toma de decisiones sobre la ejecución de las normas emanadas del parlamento, así como la gestión del bien y patrimonio comunes.
- Poder Judicial
- Es un poder del Estado que, de conformidad con el ordenamiento jurídico, es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos.
Parlamentarismo
Es un mecanismo en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante este. A esto se le conoce como principio de confianza política, en el sentido de que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, dependiendo el ejecutivo de la confianza del parlamento para subsistir.
El Movimiento de la Ilustración
Pensamiento Ilustrado
Durante el siglo XVIII se había desarrollado un pensamiento crítico que estableció las bases del pensamiento moderno y del conocimiento científico.
Las Luces
Proponían una explicación racional del mundo, cuestionando los planteamientos religiosos tradicionales.
La Enciclopedia
Sus directores fueron el matemático Jean Le Rond d’Alembert y el filósofo Denis Diderot. La Enciclopedia se concluyó en 1772, con 28 volúmenes más 6 de suplementos. En ella colaboró lo más destacado de la Ilustración francesa.
Grandes Pensadores de la Ilustración
- Montesquieu (1689-1755): De origen noble, fue un administrador de las instituciones británicas. Su obra fundamental fue El espíritu de las leyes (1748).
- Voltaire (1694-1778): Considerado el pensador más genuino de la Ilustración francesa. Fue enemigo del fanatismo, la intolerancia y la superstición religiosa.
- Rousseau (1712-1778): Consideraba la sociedad en la que vivía como corrupta, dominada por la sed de riqueza, la competitividad y la injusticia.