Termodinámica y Espontaneidad Química
Influencia de la Temperatura en la Espontaneidad
La temperatura afecta la espontaneidad al influir en el término de la ecuación de Gibbs: a altas temperaturas, un incremento en entropía favorece la espontaneidad; a bajas, depende más de la entalpía.
Relación entre Energía Interna y Energía Externa
La energía interna es la energía total almacenada en un sistema, mientras que la energía externa es la energía intercambiada con el entorno en forma de calor o trabajo.
Definiciones Fundamentales
- Ley de Hess: La entalpía total de una reacción química es independiente del camino seguido y depende solo de los estados inicial y final.
- Entropía: Magnitud que mide el grado de desorden o dispersión energética de un sistema.
- Energía interna: Energía total contenida en un sistema, debida a la suma de sus energías cinéticas y potenciales microscópicas.
- Energía externa: Energía que un sistema intercambia con su entorno en forma de calor o trabajo.
- Entalpía: Energía total de un sistema a presión constante, relacionada con el calor liberado o absorbido.
- Proceso endotérmico: Reacción química o proceso que absorbe calor del entorno.
- Proceso exotérmico: Reacción química o proceso que libera calor al entorno.
- Espontaneidad de una reacción química: Capacidad de una reacción de ocurrir sin intervención externa; depende de la energía libre de Gibbs.
- Energía libre de Gibbs: Magnitud que determina si una reacción es espontánea.
Fórmulas Importantes (Títulos)
- Entropía
- Relación entre entropía, entalpía y energía de Gibbs
- Energía libre de Gibbs de productos y reactivos
- Energía libre de Gibbs
- Temperatura en equilibrio
- Relación entre entalpía y energía interna
- Cálculo del número de moles gaseosos
- Constante de los gases ideales
- Calores a presión y volumen constantes
- Trabajo
Gramática Española: Perífrasis Verbales
Perífrasis Modales
- De obligación: Tener que + infinitivo, Haber de + infinitivo, Haber que + infinitivo, Deber + infinitivo
- De probabilidad o posibilidad: Deber de + infinitivo, Poder + infinitivo, Tener que + infinitivo
- De aproximación: Venir a + infinitivo, Venir + gerundio
Perífrasis Aspectuales
- Ingresivas (acción a punto de iniciarse): Ir a + infinitivo
- Incoativas (acción en el momento de iniciarse): Empezar a + infinitivo, Echar a + infinitivo, Romper a + infinitivo, Ponerse a + infinitivo, Soltarse a + infinitivo, Ir a + infinitivo
- Reiterativas (acciones que se repiten): Volver a + infinitivo, Soler + infinitivo
- Durativas (acción en desarrollo): Estar + gerundio, Andar + gerundio, Llevar + gerundio, Seguir + gerundio, Venir + gerundio
- Resultativas y perfectivas (acción acabada): Tener + participio, Llevar + participio, Ir + participio, Dejar + participio, Traer + participio, Quedar + participio, Acabar de/por + infinitivo, Dejar de + infinitivo, Llegar a + infinitivo, Pasar a + infinitivo
Uso de los Tiempos Verbales del Indicativo
Presente
- Actual o puntual: Javier dispara y el balón sale fuera.
- Habitual: Vivo en Arrecife. Los lunes voy a clase.
- Durativo: El Quijote cuenta varias historias.
- Universal/gnómico: Uno y dos suman tres.
- Histórico: Cervantes muere en 1616.
- Futuro/posterioridad: Mañana no hay clase.
- Mandato: ¡Recoge y te vas!
- Condicional: Si viene, lo recibimos.
- Inmediato: Ya voy. Ahora la llamo.
- De conato: Por poco perdemos el avión.
- Por pasado: Ayer estoy en la tienda y veo a María.
Futuro
- Acción futura: Mañana saldrá el sol.
- Obligación: Los alumnos presentarán la solicitud.
- Mandato: Le pedirás disculpas.
- Probabilidad: Ahora tendrá unos 20 años.
- Cortesía: ¿Podrá darme fuego?
- Incertidumbre: ¿Serán ya las seis?
- Atenuación: Le advertiré que ya me había dado cuenta.
- Concesivo: Será listo, pero no lo demuestra.
- Intensidad: ¡Será canalla!
- Futuro perfecto: A esa hora ya habré terminado.
- Probabilidad: Habrá estado de fiesta.
- Sorpresa: ¡Habrán sido capaces!
Pretérito Imperfecto
- Inacabada: Entonces vivíamos en Madrid.
- Apertura: Al amanecer una barca arribaba.
- Cierre: Nos anunció su llegada y media hora después aparecía en casa.
- Conato: Me encuentras por casualidad, ya me iba.
- Cortesía: ¿Qué deseaba usted? Quería saber si…
- Contrariedad: Hoy que me sabía la lección, no me pregunta.
- Habitual: Todos los domingos salían al campo.
- Fantasía: Yo era Caperucita y tú el lobo.
- Opinión: Esta casa se arreglaba con poco dinero.
- Posterioridad: El próximo martes actuaban en Madrid.
- Condicional: Si fuera rico, me compraba una mansión.
Condicional
- Futuro del pasado: Me prometiste que me regalarías un libro.
- Conjetura: Cuando llegó serían las diez.
- Cortesía: ¿Podría decirme la hora?
- Exclamación: ¡Qué estarías pensando!
Tiempos Perfectos del Indicativo
- Pretérito perfecto simple: Pedro compró su casa.
- Pretérito perfecto compuesto: Luis ha hablado durante la reunión.
- Pretérito pluscuamperfecto: A las doce ya se habían acostado.
- Pretérito anterior: Apenas se hubo dormido, comenzó a soñar.
Resumen de Valor Textual y Morfología
Artículos
Los artículos determinados se refieren a lo conocido (anaforía) y los indeterminados a lo desconocido (cataforía).
Sustantivos
- Concretos (tangibles) y abstractos (ideas).
- Concordancia de género y número marca cohesión.
Adjetivo
- Especificativos limitan el sustantivo, explicativos lo describen.
- Aportan descripción y subjetividad.
Pronombres y Determinantes
- Demostrativos: Indican proximidad/lejanía en espacio o tiempo.
- Posesivos: Expresan propiedad.
- Numerales: Cantidad precisa.
- Indefinidos: Cantidad imprecisa.
- Personales: Identifican al hablante u oyente (anafóricos/catafóricos).
- Relativos: Remiten a un antecedente.
- Interrogativos/Exclamativos: Introducen preguntas o exclamaciones.
Adverbio
- Situacionales indican lugar y tiempo.
- Nocionales indican modo.
Verbo
- Tiempo: Pasado, presente, futuro.
- Número: Concordancia con el sujeto.
- Modo: Indicativo (realidad), subjuntivo (deseo), imperativo (orden).
- Aspecto: Perfectivo (acción acabada) o imperfectivo (acción no acabada).
Resumen de la Función Textual de los Enunciados
Según la Actitud del Hablante
- Enunciativa: Afirmación o negación, expresando conformidad o disconformidad (modo indicativo).
- Interrogativa: Solicita información.
- Imperativa: Expresa orden o ruego.
- Dubitativa: Muestra duda o probabilidad.
- Desiderativa: Expresa un deseo.
- Exclamativa: Manifiesta emoción.
Según la Estructura del Predicado
- Atributiva: Verbo de estado (ser, estar) une sujeto y atributo.
- Predicativa: Verbo predicativo como núcleo.
- Activa: El sujeto realiza la acción.
- Pasiva: El sujeto recibe la acción (con o sin complemento agente).
- Reflexiva: El sujeto realiza la acción sobre sí mismo.
- Recíproca: Dos o más sujetos realizan la acción mutuamente.
- Impersonal: Carece de sujeto léxico (fenómenos atmosféricos, “se” impersonal).
Oración Simple, Compleja y Compuesta
- Simple: Un solo predicado.
- Compleja: Contiene proposiciones dependientes (sustantivas, adjetivas, adverbiales).
- Compuesta: Varias proposiciones independientes (coordinadas y subordinadas).
Tipos de Relación entre Proposiciones
- Coordinación:
- Copulativas: Y, E, NI
- Disyuntivas: O, U, O BIEN
- Adversativas: PERO, MAS, AUNQUE, SIN EMBARGO…
- Explicativas: ES DECIR, ESTO ES, O SEA
- Distributivas: YA…YA, BIEN…BIEN, (ORA….ORA), TAN PRONTO…COMO, UNOS…OTROS
- Subordinación:
- Sustantivas: Equivalen a un sustantivo (sujeto, complemento directo, adyacente).
- Adjetivas: Describen al sustantivo (especificativas o explicativas).
- Adverbiales: Explican circunstancias (tiempo, lugar, modo, causa, consecuencia, condición, concesión, finalidad).
- Yuxtaposición: Sin nexos, pero con relación semántica.
El Verbo: Conjugación del Modelo Amar
Indicativo
- Presente: Amo, Amas, Ama…
- Pretérito perfecto compuesto: He amado, Has amado, Ha amado…
- Pretérito imperfecto: Amaba, Amabas, Amaba…
- Pretérito pluscuamperfecto: Había amado, Habías amado, Había amado…
- Pretérito perfecto simple: Amé, Amaste, Amó…
- Pretérito anterior: Hube amado, Hubiste amado, Hubo amado…
- Futuro imperfecto: Amaré, Amarás, Amará…
- Futuro perfecto: Habré amado, Habrás amado, Habrá amado…
- Condicional simple: Amaría, Amarías, Amaría…
- Condicional perfecto: Habría amado, Habrías amado, Habría amado…
Subjuntivo
- Presente: Ame, Ames, Ame…
- Pretérito perfecto: Haya amado, Hayas amado, Haya amado…
- Pretérito imperfecto: Amara o Amase, Amaras o Amases, Amara o Amase…
- Pretérito pluscuamperfecto: Hubiera o Hubiese amado, Hubieras o Hubieses amado, Hubiera o Hubiese amado…
- Futuro imperfecto: Amare, Amares, Amare…
- Futuro perfecto: Hubiere amado, Hubieres amado, Hubiere amado…
Formas No Personales
- Infinitivo simple: Amar, Temer, Partir
- Infinitivo compuesto: Haber amado, Haber temido, Haber partido
- Gerundio simple: Amando, Temiendo, Partiendo
- Gerundio compuesto: Habiendo amado, Habiendo temido, Habiendo partido
- Participio: Amado, Temido, Partido
Valores de las Partículas Gramaticales
Resumen de los Valores de la Partícula “Que”
- Adjetivo determinativo:
- Interrogativo: ¿Qué hora es?
- Exclamativo: ¡Qué suerte tienes!
- Pronombre:
- Interrogativo: ¿Qué te pasa?
- Exclamativo: ¡Qué va!
- Relativo: Introduce subordinadas sustantivas y adjetivas.
- Adverbio: ¡Qué bien ha salido!
- Conjunción:
- Coordinante: copulativa, disyuntiva, adversativa.
- Subordinante: anunciativa, causal, comparativa, consecutiva, final.
- Parte de locuciones conjuntivas.
- “Que” incoloro: Uso expresivo sin valor sintáctico (exhortativo, narrativo, desiderativo, etc.).
- Funciones principales: nexo, introductor de subordinadas, elemento expresivo.
Valores Gramaticales del “Se”
- Componente de un verbo pronominal: El “se” es parte inseparable del verbo pronominal (arrepentirse, irse, quejarse) y no tiene función sintáctica. Es núcleo del predicado.
- Marca de pasiva refleja: Oculta al agente que realiza la acción (e.g., Se cometieron varios atentados = Varios atentados fueron cometidos). No tiene función sintáctica y la oración se puede convertir en pasiva.
- Marca de impersonalidad refleja: No refiere explícitamente al agente de la acción (e.g., Se habla mucho de fútbol). Tampoco tiene función sintáctica.
- Valor reflexivo o recíproco: El “se” puede ser CD o CI dependiendo del caso.
- Reflexivo: El sujeto y el pronombre tienen el mismo referente (Él se peina).
- Recíproco: Dos o más realizan y reciben la acción mutuamente (María y Manolo se escriben).
- Variante de Le o Les: Se sustituye “le” o “les” por “se” cuando el CD es un pronombre átono (Se la escribí). Siempre cumple la función de CI.
Tipos de Argumentos: Resumen
- Conocimiento general: Ideas aceptadas por la sociedad como válidas (La democracia es el menos malo de los sistemas).
- Experiencia personal: Basado en vivencias propias; subjetivo pero persuasivo.
- Autoridad: Citas de expertos, organismos, o estudios (Según Greenpeace, las pruebas nucleares dañan el medio ambiente).
- Afectivo-emotivo: Apela a emociones y sentimientos (Criaturas abandonadas vagan escuálidas por las cunetas).
- Causa-efecto: Relación entre hechos y sus razones (La marginación social incrementa la inseguridad).
- Proverbios y refranes: Sabiduría popular aceptada como verdad (Quien mal anda, mal acaba).
- Datos: Uso de estadísticas y cifras para fundamentar una conclusión (El 15% de jóvenes españoles abusa del alcohol).
- Ejemplos o hechos: Casos concretos que respaldan una afirmación (Animales de circo son domados con violencia).
- Analogía: Comparaciones entre realidades similares (El viento apaga velas, pero aviva el fuego).
- Contradicción: Refuta ideas incoherentes o contradictorias (Te gusta la carne, pero criticas los mataderos).
- Reducción al absurdo: Muestra las consecuencias absurdas de una tesis opuesta (Si nadie paga impuestos, no hay servicios públicos).
Otros Argumentos Específicos
- Calidad: Prioriza lo bueno frente a lo abundante.
- Estético: Valora la belleza sobre lo feo.
- Existencial: Prefiere lo real y posible.
- Hedonista: Disfrutar la vida (Carpe diem).
- Justicia: Defiende lo justo sobre lo injusto.
- Moral: Ética aceptada por la sociedad.
- Progreso: Valora la novedad.
- Salud: Lo saludable y beneficioso.
- Utilidad: Prioriza lo útil y eficaz.
- Tradición: Valora lo establecido frente a la innovación.