Glosario de Conceptos Clave
- 1. Familia léxica: Conjunto de palabras que comparten un mismo lexema o raíz. Por ejemplo: rosa, rosal, rosaleda.
- 2. Monosemia: Relación semántica que consiste en que a un significante le corresponde un solo significado. Por ejemplo: telescopio.
- 3. Polisemia: Relación semántica que consiste en que a un significante le corresponden varios significados. Por ejemplo: banco (de sentarse, de dinero, de peces).
- 4. Homonimia: Fenómeno lingüístico que consiste en que distintas palabras coinciden en su pronunciación (homofonía) o en su escritura (homografía), pero el origen y significado de los términos son distintos. Por ejemplo: hola (saludo) y ola (del mar).
- 5. Hiponimia/Hiperonimia: Relación semántica que vincula a una unidad léxica de significado más general (el hiperónimo) con otras de significado más preciso (los hipónimos). Por ejemplo: flor (hiperónimo) y rosa, clavel, margarita (hipónimos).
- 6. Sinonimia: Relación existente entre términos con distinto significante que poseen el mismo significado o uno muy parecido. Por ejemplo: casa y hogar.
- 7. Antonimia: Es una relación lingüística que consiste en la oposición de significados. Por ejemplo: alto y bajo.
Estructura de la Argumentación
La argumentación se compone generalmente de los siguientes elementos:
- Tesis: La idea principal o postura que se defiende.
- Argumentos: Razones o pruebas que apoyan la tesis. Pueden ser de diversos tipos:
- De autoridad: Basados en la opinión de expertos o figuras reconocidas.
- De experiencia: Basados en vivencias personales o colectivas (el sentir de “todo el mundo“).
- De causa-efecto: Establecen una relación de causalidad entre hechos.
- Otros: Ejemplificación, analogía, datos estadísticos, etc.
- Conclusión: El cierre del texto, que reafirma la tesis o resume los puntos principales.
“Bajarse al Moro”: Obra Teatral de José Luis Alonso de Santos
Bajarse al Moro es una destacada obra teatral de José Luis Alonso de Santos, estrenada en 1985. Se enmarca dentro del Teatro Independiente Español y se caracteriza por su estilo costumbrista, similar a otras obras del autor como La estanquera de Vallecas.
Género y Temática
Aunque posee elementos cómicos, la obra es una tragicomedia que busca generar conciencia en el espectador, trascendiendo el mero entretenimiento. Su tema principal es la crítica a una sociedad tradicional y represiva. Además, aborda temas universales como la amistad, el amor, la solidaridad y el dinero.
Argumento y Estructura
El argumento gira en torno a un grupo de jóvenes de clase trabajadora: Chusa, Jaimito y Alberto. Su dinámica se ve alterada con la llegada de Elena, una chica de origen burgués. El conflicto central surge del choque entre sus diferentes formas de vida y valores.
La obra se estructura en dos actos. Chusa y Jaimito comparten piso y se dedican al tráfico de drogas. Alberto, policía y pareja de Chusa, vive con ellos. Elena, una joven de clase alta, se une al grupo y termina involucrada sentimentalmente con Alberto.
Personajes Principales
Los personajes se dividen entre los considerados “perdedores” y los “triunfadores“:
- Perdedores:
- Jaimito: Vendedor de artesanía y hachís.
- Chusa: Ingenua y bondadosa.
- Triunfadores:
- Elena: Universitaria de familia rica.
- Alberto: Un policía cobarde y sin valores.
Destaca también Doña Antonia, madre de Alberto, un personaje cómico lleno de contradicciones.
Contexto Espacial y Temporal
La acción se sitúa en los años 80, en pleno auge de la Movida Madrileña, y transcurre en un periodo de una o dos semanas. El único espacio escénico es el piso de Lavapiés, aunque se mencionan otros lugares.
Lenguaje y Recursos Estilísticos
El lenguaje empleado es marcadamente coloquial, con abundancia de expresiones populares, jerga marginal y el humor como motor principal de la acción. Las acotaciones y los recursos estilísticos como la ironía son elementos clave que enriquecen la obra.
Significado y Contexto Histórico
La obra debe entenderse en su contexto histórico: una España en transición, aún marcada por estructuras represivas. Esto explica la fuerte crítica al poder, ejemplificada en el personaje del policía.
La Novela Española (1939-1975): De la Posguerra a la Experimentación
Tras la Guerra Civil Española, la novela en España quedó profundamente marcada por la censura y la represión, lo que condicionó su evolución. Dejando aparte a los autores exiliados (como Arturo Barea, Ramón J. Sender o Max Aub), se distinguen tres etapas principales entre 1939 y 1975:
Años 40: Tremendismo y Existencialismo
En esta década, surgen dos corrientes principales:
- Tremendismo: Caracterizado por obras crudas y violentas, que reflejan la dureza de la posguerra. El ejemplo más representativo es La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.
- Existencialismo: Refleja el vacío, la desorientación y la angustia existencial tras el conflicto. Nada de Carmen Laforet es un ejemplo destacado de esta tendencia.
Algunos autores de la época exaltaron al bando franquista (como Agustín de Foxá), mientras otros siguieron un realismo más tradicional.
Años 50: La Novela Social
La narrativa de los años 50 se orienta hacia la denuncia social. Camilo José Cela impulsa esta tendencia con La colmena, una obra que ofrece un retrato colectivo del Madrid de posguerra.
Dos corrientes marcan esta etapa:
- Objetivismo: Busca mostrar la realidad de forma neutral y desapasionada, como en El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio o Entre visillos de Carmen Martín Gaite.
- Realismo Crítico: Con una clara intención de agitar conciencias y denunciar las injusticias sociales, como se observa en Duelo en el paraíso de Juan Goytisolo.
Años 60: La Novela Experimental
En los años 60, los autores apuestan por una profunda renovación formal. Influenciados por escritores internacionales como William Faulkner o James Joyce, adoptan técnicas narrativas experimentales:
- Ruptura temporal
- Monólogo interior
- Narradores múltiples
- Mezcla de estilos y géneros
Obras destacadas de este periodo incluyen Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé y Volverás a Región de Juan Benet. También sobresalen autores como Miguel Delibes (con Cinco horas con Mario) y Gonzalo Torrente Ballester (con La saga/fuga de J.B.), quienes combinan innovación formal con una aguda crítica social.
Balance del Periodo
En conjunto, este periodo refleja la evolución de la novela española desde el trauma de la posguerra hacia una narrativa más moderna y crítica, siempre marcada por el contexto político y social del franquismo.
La Novela Española Contemporánea (Desde 1975)
Tras la muerte de Franco en 1975 y el inicio de la Transición Española, la narrativa española se aleja de la experimentación radical y retoma un enfoque más realista y tradicional, aunque incorporando algunas innovaciones. Las tramas se desarrollan principalmente en escenarios urbanos, tanto locales como cosmopolitas, y abarcan desde el pasado remoto hasta el presente más inmediato.
Tendencias y Géneros Destacados
Novela Histórica
Una de las tendencias más importantes es la novela histórica, que revisita y reinterpreta el pasado. Ejemplos notables incluyen La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza. Otras obras significativas son El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte y El hereje de Miguel Delibes, que aborda el erasmismo en el siglo XVI. También proliferan las narrativas sobre la Guerra Civil y la posguerra, como Soldados de Salamina de Javier Cercas y La voz dormida de Dulce Chacón, que retrata la represión sufrida por las mujeres durante el franquismo.
Novela Policíaca y de Intriga
La novela policíaca se inspira en el cine negro estadounidense. Manuel Vázquez Montalbán crea al icónico detective Pepe Carvalho, mientras que Lorenzo Silva introduce a dos guardias civiles como protagonistas de sus historias. También destacan Plenilunio de Antonio Muñoz Molina y las novelas humorísticas de Eduardo Mendoza, como El misterio de la cripta embrujada.
Metanovela y Novela Lírica/Intimista
- Metanovela: Corriente que reflexiona sobre la propia creación literaria y el proceso de escritura. Un ejemplo destacado es Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina.
- Novela Lírica o Intimista: Se enfoca en la evocación de tiempos pasados, como la infancia o la juventud, a menudo con un tono melancólico y poético. Ejemplos de esta corriente son Nubosidad variable de Carmen Martín Gaite y El Sur de Adelaida García Morales.
Novela Neorrealista
La novela neorrealista retrata la vida cotidiana de individuos comunes, a menudo con un enfoque crítico sobre la sociedad. Entre las obras más destacadas están Diario de un jubilado de Miguel Delibes y Historias del Kronen de José Ángel Mañas.
La Novela en el Siglo XXI
En el siglo XXI, se mantiene el gusto por la mezcla de géneros y estructuras. Obras como Patria de Fernando Aramburu, Crematorio de Rafael Chirbes y La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón destacan por su tratamiento de temas contemporáneos como el terrorismo, la corrupción o las crisis sociales, consolidando la diversidad y riqueza de la narrativa española actual.
Clasificación y Análisis de Textos
Para el análisis de un texto, se suelen considerar los siguientes aspectos:
- Tema: La idea central o asunto principal del texto.
- Resumen: Una síntesis concisa del contenido, idealmente de unas 5 líneas.
- Clasificación: Determinación del tipo de texto y sus características.
Por ejemplo, si se trata de un texto sobre la conversación:
Se clasifica como un texto humanístico, dado que aborda un tema propio del ser humano (la conversación), y ensayístico, puesto que el enfoque que le da la autora es subjetivo y reflexivo. Los modos elocutivos predominantes en él son la argumentación y la descripción. La primera porque se emite una tesis (por ejemplo: “el buen conversador escasea en la actualidad”); la segunda porque se desgranan las características psicológicas que muestran los conversadores.