Conceptos Clave y Autores Esenciales de la Literatura Española Moderna

Repaso de Literatura Española: Conceptos Fundamentales y Movimientos Clave

1ª Evaluación: Ilustración, Romanticismo y Realismo

1. Argumentación

El texto es argumentativo porque aporta razones que demuestran la certeza de la tesis sobre [tema específico no mencionado]. Estos son textos subjetivos.

  • Estructura: Deductiva (la tesis se encuentra al final del argumento).
  • Funciones del lenguaje: Función apelativa (intenta convencer al lector) y función representativa (en la exposición de argumentos).
  • Recursos: Uso de datos, tercera persona, conectores, comparaciones, expresiones valorativas y oraciones enunciativas.

2. Literatura Ilustrada (Siglo XVIII)

  • Autor y Obra: José Cadalso, Cartas marruecas.
  • Características del Teatro Ilustrado:
    1. Intención didáctica.
    2. Respeto a la norma de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
    3. Diferencia clara entre comedia y tragedia.
  • Autor y Obra Representativa: Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas.

3. Literatura Romántica (Siglo XIX)

  • Características del Teatro Romántico:
    1. Trata de un amor puro y absoluto.
    2. Rechazo a la norma de las tres unidades.
    3. Desenlace trágico.
  • Autor y Obra Representativa: José Zorrilla, Don Juan Tenorio.

4. Gustavo Adolfo Bécquer

  • Datos Biográficos: Escritor sevillano nacido el 17 de febrero de 1836.
  • Estructura de las Rimas (Partes de la Obra):
    1. Rimas I-XI: La poesía, el amor y el misterio.
    2. Rimas XII-XXIX: El amor apasionado e ilusionado.
    3. Rimas XXX-LI: El amor desengañado.
    4. Rimas LII-Final: La desesperanza, la angustia, la soledad, el olvido y la muerte.
  • Características del Lenguaje Literario: Recoge del alemán Heinrich Heine la imitación a los ritmos de la poesía popular, la naturaleza como espejo de las emociones y la musicalidad.
  • Forma Métrica: Silva asonantada de versos de 7 y 11 sílabas que riman por pares en asonante.

5. Mariano José de Larra

  • Rol: Fue el primer gran articulista del periodismo español. En sus obras denuncia aspectos negativos de la sociedad española.
  • Siglo y Movimiento: Siglo XIX, pertenece a la prosa romántica.

6. La Novela Realista

  • Características:
    1. Verosimilitud.
    2. Contemporaneidad.
    3. Narrador omnisciente.
  • Autores y Obras:
    • Juan Valera, Pepita Jiménez.
    • Clarín, La Regenta.
    • Benito Pérez Galdós, Trafalgar.

7. Definición de Naturalismo

Es una corriente literaria que trata de explicar el comportamiento de los personajes en relación con la genética y el medio ambiente.

2ª Evaluación: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

1. Semejanzas entre el Modernismo y la Generación del 98

  • Ambas son corrientes literarias que aparecen en España a finales del siglo XIX.
  • Comparten el deseo de renovación social y económica.
  • Muestran preocupación por España.
  • Rechazan la sociedad burguesa.

2. Autores de Novela de la Generación del 98

  • Unamuno, Niebla.
  • Azorín, La voluntad.
  • Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

3. Antonio Machado

  • Datos Biográficos Relevantes: Poeta sevillano nacido el 26 de julio de 1875 y fallecido en 1939.
  • Temas de su Poesía: El amor, el tiempo, Castilla (su paisaje y sus gentes), y los sueños.
  • Estilo: Emplea un estilo sobrio y claro. Utiliza abundantes adjetivos para aportar un lenguaje emocional.
  • Forma Métrica: Silva asonantada de versos de 7 y 11 sílabas que riman por pares en asonante.
  • Obras Principales: Soledades (1903), Campos de Castilla (1912).

4. Movimientos de Vanguardia

Son un conjunto de movimientos artísticos europeos que surgen en las primeras épocas del siglo XX.

Vanguardias Europeas
  • Futurismo: Italiano, liderado por Marinetti. Exalta la modernidad y la velocidad. Se caracteriza por la ausencia de signos de puntuación.
  • Cubismo: Francés, liderado por Apollinaire. Se basa en la descomposición geométrica de la realidad. Uso de caligramas (poemas visuales).
  • Dadaísmo: Francés, liderado por Tristán Tzara. Rebeldía total contra la sociedad y el arte. Produce textos absurdos e incoherentes.
  • Surrealismo: Francés, liderado por André Bretón. Explora el poder del subconsciente y lo irracional. Utiliza la escritura automática y metáforas insólitas.
Vanguardias Hispánicas
  • Ultraísmo: Creado por Guillermo de Torre. Recoge influencias del cubismo y el futurismo.
  • Creacionismo: Creado por Vicente Huidobro. Poemas que no imitan la realidad y se apoyan en imágenes sorprendentes.

5. La Greguería

La greguería es un género ideado por Ramón Gómez de la Serna que encierra una metáfora sorprendente o un pensamiento inaudito. Fue el principal autor de las vanguardias en España.

6. Juan Ramón Jiménez: Etapas de su Poesía

  1. Etapa Sensitiva: Tono melancólico y adjetivación sensorial. Obra: Ninfeas y Almas de Violeta.
  2. Etapa Intelectual: Poesía desnuda y eliminación del exceso retórico. Obra: Diario de un poeta recién casado.
  3. Etapa Verdadera: Hermetismo, brevedad y concentración. Obra: La estación total.

3ª Evaluación: Generación del 27 y Novela de Postguerra

1. La Generación del 27

  • Origen del Nombre: Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 para conmemorar los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora.
  • El “Poeta del Amor”: Pedro Salinas.
  • Poeta Vanguardista y Tradicional: Gerardo Diego (escribe a lo largo de su trayectoria poesía vanguardista y tradicional).
  • Federico García Lorca: Escritor granadino, considerado el principal representante de la Generación del 27, autor de una importante obra poética y teatral.
  • El “Poeta del Mar”: Rafael Alberti.
  • Las Sinsombrero: Grupo de mujeres artistas que reivindican su posición en la Generación del 27. Se llaman así porque se quitaban el sombrero en la Puerta del Sol en un acto de rebeldía y reconocimiento.
  • Miguel Hernández: Poeta y dramaturgo español condenado a pena de muerte. Pertenecía a la Generación del 36, pero mantuvo mayor proximidad con la Generación del 27. Era el más joven de la generación.

2. La Novela Española de Postguerra (Años 40)

Los temas principales son la amargura de la vida, la tristeza, la soledad, la pobreza, la muerte, el hambre y la frustración. El estilo es sencillo, con narrador en tercera persona.

  • Novela Triunfalista: Agustín de Foxá.
  • Tremendismo: Hace hincapié en los aspectos más sórdidos de la realidad. Autor y Obra: Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte.
  • Novela Existencial: Las novelas de esta corriente son un reflejo amargo de la vida, y sus temas son la soledad y la muerte.
    • Carmen Laforet, Nada.
    • Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada.

3. La Novela Social (Años 50)

Esta novela denuncia la pobreza, la falta de libertad y la injusticia.

  • Autores y Obras:
    • Camilo José Cela, La colmena.
    • Miguel Delibes, El camino.
    • Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama.
  • Estilo: Personaje colectivo, importancia del diálogo y aparente sencillez.
  • Temas: El trabajo urbano, el campo y las clases trabajadoras.

4. La Novela Experimental (Años 60)

Esta época está enfocada en la preocupación ética por el ser humano.

  • Innovaciones Técnicas y Autores: Luis Martín Santos, Tiempo de silencio, y Miguel Delibes.
  • Recursos Técnicos Novedosos:
    • La historia pierde importancia (énfasis en la técnica).
    • Uso de distintos puntos de vista.
    • Desorden analógico (ruptura de la linealidad temporal).
    • Monólogo interior.
  • Temas: El paso del tiempo, la infancia, la amistad, el amor y la vida cotidiana.
  • Estilo: Usa un tono cálido y muy humano.