Arte Prehistórico: Mobiliar y Rupestre
Diferencias entre el Arte Rupestre y el Arte Mobiliar
El Arte Mobiliar engloba todos los objetos decorados en época prehistórica que pueden moverse, como las Venus o los bastones de mando. Suelen ser objetos funcionales usados por los hombres prehistóricos. En cambio, el Arte Rupestre consiste en pinturas o grabados hechos sobre la pared de las cuevas.
Significado atribuido a las Venus en el Arte Prehistórico
Las Venus parecen representar la fecundidad, ya que sus atributos sexuales aparecen muy desarrollados y plasmados con gran realismo. Llama la atención el hecho de que sus rostros aparezcan difuminados o cubiertos por cabelleras. Un ejemplo notable es la Venus de Willendorf.
Temática predominante en la pintura del Paleolítico Superior
Los temas más frecuentes son:
- Los animales que cazan (como el ciervo o la cabra).
- Las manos (tanto en negativo como en positivo).
- Los signos (como puntos o tectiformes).
Representación de la figura humana en el Paleolítico Superior
La figura humana está representada de forma escasa, normalmente como máscaras o figuras antropomorfas aisladas. Lo habitual es que se representen los animales que cazan, o manos y signos que identifican al grupo.
Arte de la Antigüedad Clásica: Grecia y Roma
Arquitectura: Arquitrabado y Adintelado
Sí, ambas técnicas son sinónimos. Se refieren al uso de cubiertas horizontales, es decir, sin arcos ni bóvedas.
Temática predominante en la escultura de la Antigüedad Griega
La escultura griega toma como modelo la naturaleza, de forma especial el hombre. No pretende reproducir a hombres concretos tal y como son, sino que busca la creación de arquetipos, modelos ideales de belleza que se ajustan a su canon de proporciones. Se representa de forma similar a los hombres, a los dioses y a los héroes mitológicos. Interesa el cuerpo humano y, por tanto, abundan los desnudos masculinos y, en menor medida, femeninos.
Los temas concretos son:
- Etapa Arcaica: Los Kuroi y las Korai.
- Etapa Clásica: Dioses y héroes.
- Etapa Helenística: Retratos y temas en los que el protagonista sigue siendo el hombre.
Periodos de la Escultura de la Antigüedad Clásica
- Etapa Geométrica (siglos XI-VIII a.C.)
- Etapa Arcaica (siglos VII-VI a.C.)
- Etapa de Transición
- Etapa Clásica (siglos V-IV a.C.)
- Etapa Helenística (siglos IV-I a.C.)
Órdenes Arquitectónicos Griegos
Características del Orden Jónico
Se caracteriza fundamentalmente por el capitel de volutas y es más decorado que el estilo dórico. Sus características son:
- Plinto entre el estilóbato y la basa.
- Basa con dos toros y una escocia.
- Fuste esbelto y acanalado.
- Capitel equino con óvalos y dos grandes volutas.
- Entablamento con arquitrabe dividido en platabandas.
- Remate en frontón triangular (igual que en el orden dórico).
Características del Orden Corintio
Son iguales que las del jónico, solo que cambiando el capitel. El capitel está compuesto por un núcleo con forma de campana invertida, decorado con hojas de acanto.
Conceptos Urbanísticos Griegos: Acrópolis y Polis
La Polis es la ciudad-estado griega, que comprende el núcleo urbano y el pequeño territorio circundante que domina (ejemplo: Esparta). La Acrópolis es una zona amurallada y situada en la parte alta de la ciudad, donde se localizan los templos y otros edificios de carácter público (ejemplo: Atenas).
El Tholos en el Arte Clásico
Es un templo griego de forma circular, rodeado de columnas y con una cella circular. Los primeros edificios de este tipo se remontan al Neolítico. En el arte micénico, se llama así a la tumba de planta circular abierta con falsa cúpula.
Partes más importantes del Templo Griego en planta
Las partes principales son:
- Naos (o Cella): Donde se alberga la imagen de la divinidad.
- Pronaos: El pórtico de la entrada.
- Opistodomos: La parte trasera donde se guardan los tesoros del templo o de la polis (no siempre aparecen las tres estancias).
Arte Romano: Arquitectura Civil y Escultura
Edificios Civiles y Públicos de la Época Romana
Tres ejemplos de edificios civiles y públicos romanos son:
- Las Termas.
- El Anfiteatro (Coliseo).
- El Circo o el Teatro (ejemplo: Teatro de Mérida).
Monumentos Conmemorativos Romanos
Dos tipos de monumentos conmemorativos romanos son:
- La Columna Historiada (ejemplo: Columna de Trajano).
- El Arco de Triunfo (ejemplo: Arco de Constantino).
Partes de un Teatro Romano
Un teatro romano consta de:
- Cávea: Servía para el asiento público. Podía ser exenta o aprovechar la pendiente de la ladera de una colina, y se dividía en tres partes.
- Púlpito: Donde actúan los actores.
- Orchestra: La parte donde se instala el coro.
Ejemplo de obra española: Teatro Romano de Mérida o el de Sagunto.
Los Baños Públicos Romanos (Termas)
Eran llamados Termas. Sus partes principales eran:
- Un vestuario.
- Piscinas de tres tipos: de agua fría (frigidarium), templada (tepidarium) y caliente (caldarium).
- Además, tenían salas de masajes, para realizar ejercicio, biblioteca, etc.
El Coliseo de Roma: Clasificación
El Coliseo de Roma es un Anfiteatro, dadas sus características: la planta es elíptica, tiene tres pisos que coinciden en su interior con la cávea, y en el centro está la arena. En los anfiteatros se representaban espectáculos de naumaquias, cacerías con bestias y combates de gladiadores. Su interior podía llegar a albergar hasta 50.000 espectadores.
Funciones de la Escultura Romana en la Antigüedad Clásica
La escultura romana cumplía varias funciones:
- Función religiosa: Estatuas de dioses o retratos funerarios.
- Función propagandística: Retrato oficial del emperador.
- Función decorativa: Relieves.
Uso Adicional de la Columna por los Romanos
Además de emplear las columnas con función sustentante, los romanos también las utilizaron con un fin propagandístico y conmemorativo. Se denominaban columnas historiadas y narraban las hazañas y triunfos de emperadores (por ejemplo, la Columna de Trajano).
Arte Medieval: Islámico, Prerrománico, Románico y Gótico
Partes fundamentales de una Mezquita
La mezquita es el templo de los musulmanes y consta de:
- Patio: Donde se reúnen para conversar.
- Fuente (Sabil): Para limpiarse y purificarse antes de entrar a rezar.
- Alminar (o Torre): Desde donde se convoca a la oración.
- Haram (o Sala de Oración).
- Quibla: Muro orientado a la Meca hacia donde se reza.
- Mihrab: Hueco en la quibla que representa a Alá.
- Macsura: El lugar reservado al califa y su familia.
Periodos Artísticos del Arte Islámico Español (Al-Ándalus)
- Etapa Califal (mayor esplendor de Al-Ándalus).
- Etapa Taifa.
- Etapa Almorávide.
- Etapa Almohade.
- Etapa Nazarí.
- Etapa Mudéjar.
Capiteles Históricos en la Arquitectura Musulmana
No, no hay capiteles históricos, ya que el arte islámico es iconoclasta y no representa la figura humana por motivos religiosos. La representación de imágenes, tanto de hombres como de animales, está prohibida. Solo representa motivos geométricos, vegetales o caligráficos.
Motivos Decorativos en la Arquitectura Hispano-Musulmana
Abundan tres tipos de decoración, todas ellas en horror vacui (miedo al vacío):
- Lacería: Motivos geométricos.
- Ataurique: Motivos vegetales.
- Caligrafía: Textos del Corán.
- Mocárabes: Prismas verticales que cuelgan del techo.
- Sebka: Redes de rombos con cerámica esmaltada (propia de la época almohade).
Arco Común entre Visigodos y Musulmanes
El arco que tienen en común es el arco de herradura, pero el visigodo está menos cerrado que el califal.
Estilos Artísticos del Prerrománico Español
El Prerrománico español agrupa los siguientes estilos:
- Arte Bárbaro Visigodo (siglos V-VII).
- Arte Áulico Asturiano (siglos VIII-X).
- Arte Mozárabe o de Repoblación (siglos IX-X).
Características de las Iglesias de Peregrinación Románicas
Son iglesias de cruz latina, fundamentalmente basilicales de tres naves, siendo la nave central más ancha y alta que las laterales. Características clave:
- La nave central se cubre con bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista.
- En el crucero hay cimborrio.
- En las naves laterales hay una tribuna superior que sirve de ventilación y para alojar a los peregrinos.
- La cabecera está rematada por un ábside semicircular con girola.
- En los pies está la puerta de entrada, que es abocinada.
Dependencias Principales de un Monasterio
Las dependencias principales son:
- La Iglesia (para el culto).
- El Claustro (patio porticado para la meditación de los monjes).
- La Sala Capitular (lugar de reunión de los monjes).
- El Refectorio.
- El Scriptorium (sala donde copiaban textos a mano).
- La Biblioteca.
- Las Celdas o dormitorios de los monjes.
- Las tierras del monasterio.
El Pantocrátor
Es la representación de Dios Todopoderoso y Justiciero. Aparece sentado en un trono, con la mano derecha levantada en acción de bendecir y la izquierda sujetando el libro de la sabiduría. Puede estar rodeado por otros símbolos como las letras Alfa y Omega.
Características del Cristo Crucificado Románico
Es un Cristo antinaturalista, de cuatro clavos, con un largo paño de pureza. Se presenta en una pose rígida y frontal, con la cabeza ladeada, y no muestra sufrimiento. A veces va con corona y ropa de rey para mostrar su poder. La Majestad Batlló es un ejemplo de Cristo románico.
Características Técnicas de una Pintura Mural al Fresco
Es una pintura cuyo rasgo principal es que el aglutinante está en el soporte. El soporte es un muro al que se le aplica una capa de cal humedecida, sobre la que se aplican los pigmentos mientras aún está húmeda. Al secarse, la pintura queda pegada. Por ello, es una pintura que no permite correcciones, por lo que antes de pintar se hace un boceto sobre el soporte. Sin embargo, mantiene los colores vivos. Ejemplo: Anuncio a los Pastores.
Diferencias entre Bóveda de Arista y Bóveda de Crucería
- Bóveda de Arista: Es el cruce perpendicular de dos bóvedas de medio cañón. Usa arcos de medio punto, cubre espacios cuadrados y es propia del arte románico (y romano). Es una bóveda muy pesada.
- Bóveda de Crucería: Surge del cruce en diagonal de arcos apuntados que se unen en la clave. Cubre salas de diferente forma, concentra el peso en los nervios y es propia del arte gótico. Según su número de nervios, pueden clasificarse en sexpartitas y estrelladas.
Función de los Arbotantes en un Edificio Gótico
El arbotante es un arco de descarga que traslada el peso de la bóveda a un contrafuerte exterior, permitiendo la desaparición del muro y la construcción de bóvedas más altas.
Origen y Significado de Catedral
Cathedra significa asiento en griego y latín, y se emplea para designar a la iglesia donde tiene su sede un obispo. Además, la catedral servía para más funciones: reunirse, intercambios comerciales, punto de relaciones sociales, fiestas reales o teatro público. Ejemplo: La Catedral de León.
El Retablo: Terminología y Partes
Es un armazón de madera colocado detrás del altar para colocar imágenes religiosas. Se difundió en el Gótico al desaparecer el muro. Sus partes son:
- Cuerpo Inferior (Predela o Banco): En el caso de que hubiese otro piso inferior, se denominan sótanos.
- Cuerpo Central: Dividido en calles verticales, separadas por entrecalles, que a su vez pueden estar divididos en pisos horizontales.
- Ático Superior: Donde suele estar un calvario.
Novedades Iconográficas del Gótico en Pintura
El Gótico aporta las siguientes novedades:
- Los temas religiosos se humanizan.
- Se introduce el paisaje de fondo.
- Aparecen temas profanos (como el retrato).
Arte Moderno: Renacimiento y Barroco
Características de las Obras de los Primitivos Flamencos
Son pinturas de los Países Bajos que se desarrollan en los siglos XV y XVI. Sus características son:
- Pintan sobre tabla y usan el óleo, lo que les permite colores más brillantes.
- Su pintura es realista y minuciosa en los detalles.
- Las composiciones son complejas y suelen incluir paisajes de fondo.
- Son pinturas destinadas a la burguesía.
Definición de Autorretrato
Un autorretrato es un cuadro donde el artista se retrata a sí mismo. Ejemplos: Goya, Picasso, Miguel Ángel.
Significado de la palabra Mecenas
Mecenas es la persona rica o poderosa que brinda su apoyo material o protege, mediante su influencia, a artistas y científicos para que estos puedan realizar su obra. Los mecenas surgen sobre todo en el Renacimiento, como la familia Médici de Florencia.
Características propias del Manierismo
Es un periodo artístico que se da en Venecia en los siglos XVI y XVII. Se caracteriza por:
- El gigantismo en la arquitectura.
- El movimiento en escultura.
- Los colores tornasolados y las luces extrañas.
Principales Etapas del Renacimiento Italiano
- Quattrocento (siglo XV), en Florencia.
- Cinquecento (primer cuarto del siglo XVI), en Roma.
- Manierismo (siglo XVI), en Venecia.
Características del Renacimiento Italiano
El Renacimiento se define por:
- El redescubrimiento de la cultura clásica y su uso en el arte (ejemplo: la Escuela de Atenas).
- Es una exploración de la naturaleza.
- Es una estética matemática y geométrica.
- Antropocentrismo: el hombre es el protagonista del arte.
Materiales y Técnicas de la Escultura Barroca Española
Básicamente, las esculturas serán de madera, debido a la crisis económica que vive España, que provoca que aquí no se trabaje con el mármol, a diferencia del resto de Europa. Esta madera se pintará, estofará y encarnará, y así se añadirán postizos para conseguir imágenes más realistas. Serán obras de imaginería religiosa. En bronce también se esculpirán algunas estatuas públicas de reyes, como los ecuestres de Felipe III.
Novedades Temáticas en la Representación Artística del Barroco
El Barroco introduce las siguientes novedades temáticas:
- En temas religiosos: la Inmaculada.
- En el retrato: el retrato colectivo de burgueses.
- Aparece la pintura ilusionista, el bodegón, los cuadros de paisaje (que empieza a ser el protagonista de sí mismo) y las escenas de género.
Características del Barroco
El Barroco se caracteriza por:
- Gran interés por el movimiento.
- Plasticidad en los ropajes (drapeado natural).
- Gran teatralidad y dramatismo en los rostros.
Características de la Pintura Española del Siglo XVII
La pintura española del siglo XVII se distingue por:
- Es una pintura por encargo (oficio artesanal).
- Ausencia de lo heroico.
- Composición sencilla y nada teatral.
- Predomina la temática religiosa.
Principales Escuelas de la Pintura Española del Siglo XVII
Las escuelas principales son:
- Primera mitad del siglo: Escuela Castellana, Escuela Andaluza y Escuela Valenciana.
- Segunda mitad del siglo: Escuela Castellana y Escuela Andaluza.