Conceptos Esenciales de la Música: Acústica, Ritmo, Tempo y Clasificación Vocal

El Sonido, el Ruido y sus Cualidades

1. El Proceso de Producción del Sonido

El sonido se produce a través de un proceso físico que involucra la vibración de un objeto y su recepción por el oído:

  • El sonido se produce cuando un cuerpo u objeto **vibra**.
  • La **vibración** se transmite en forma de **ondas sonoras**.
  • Las ondas sonoras viajan hasta nuestro oído a través de diferentes medios: el aire, el agua, la madera, etc.
  • En nuestro oído se encuentra el **tímpano**, que vibra cuando le llegan las ondas sonoras.
  • Las vibraciones del tímpano se transforman en información que llega al **cerebro**.
  • Cuando la información ha llegado al cerebro, experimentamos el sonido.

2. Diferencias entre Sonido y Ruido

Sonido

Sensación que experimentamos cuando llegan a nuestro oído las ondas producidas por la **vibración regular** de un cuerpo sonoro.

Ruido

Se produce por la **vibración irregular** de un cuerpo sonoro. El nivel de ruido se mide en **decibelios (dB)**. El ruido máximo recomendado por la OMS es de **65 dB** de media al día. El **sonómetro** es el aparato que se utiliza para medir el nivel de ruido.

3. El Silencio y la Contaminación Acústica

Silencio

Ausencia de sonido o ruido.

En la música, el **silencio** tiene la misma **importancia expresiva** que el sonido. Al igual que hay sonidos cortos y sonidos largos, hay silencios cortos y silencios largos. En la música, al igual que en el habla, es importante pararse para respirar.

Contaminación Acústica

El exceso de ruido causa **contaminación acústica**, que se ha convertido en un problema en nuestra sociedad. La contaminación acústica tiene efectos sobre nuestra salud:

  • Estrés, irritabilidad e insomnio.
  • Enfermedades del corazón y digestivas.
  • Dificultades auditivas y de comunicación.

4. Cualidades del Sonido y su Representación Gráfica

Las cuatro cualidades fundamentales del sonido son: **Altura**, **Duración**, **Intensidad** y **Timbre**.

Altura

Nos permite distinguir los sonidos como más **graves** o más **agudos**.

La altura de los sonidos se puede representar mediante las **notas musicales** en el **pentagrama**.

Duración

Nos permite distinguir los sonidos como más **largos** o más **cortos**.

La duración de los sonidos y de los silencios se representa con las **figuras** y los **silencios musicales**.

Intensidad

Nos permite distinguir entre sonidos **fuertes** y **suaves**.

La intensidad se representa con los **matices**.

Timbre

Nos indica quién o qué lo produce y qué imprime **color** al sonido.

El timbre se representa con indicaciones específicas para cada tipo de instrumento.

El Ritmo y el Tempo

1. Concepto de Pulso o Pulsación

El **pulso** se puede definir como un **latido regular y constante**. Encontramos pulso en:

  • El latido de nuestro corazón.
  • El tic-tac de un reloj.
  • Un grifo que gotea.

El pulso está en el trasfondo de toda creación musical y puede ir a distintas velocidades.

2. El Tempo: Velocidad y Terminología

El **tempo** es la **velocidad del pulso**. Nos indica lo rápido o lo lento que debemos interpretar una pieza musical.

Principales Indicaciones de Tempo y su Significado

  • Presto: Muy rápido
  • Allegro: Rápido
  • Adagio: Despacio
  • Largo: Muy despacio
  • Accelerando: Cada vez más rápido
  • Ritardando: Cada vez más lento

3. Compases: Binarios, Ternarios y Cuaternarios

Los compases simples más comunes son 2/4, 3/4 y 4/4.

  • Compás binario: Hay un acento cada dos pulsaciones. Se utiliza en el merengue.
  • Compás ternario: Hay un acento cada tres pulsaciones. Se utiliza en el vals.
  • Compás cuaternario: Hay un acento cada cuatro pulsaciones. Se utiliza en el rock y el pop.

4. Figuras Musicales y sus Equivalencias

El número asociado a cada figura viene dado por el número de figuras en que se divide una **redonda**.

5. Concepto de Ritmo y Polirritmia

  • El **Ritmo** es la manera en que se agrupan los sonidos y los silencios en el tiempo.
  • La **Polirritmia** es la combinación de diferentes ritmos.

La Voz Humana y el Canto

1. El Proceso Fonador

A las partes de nuestro organismo cuya función es producir la voz las llamamos **aparato fonador**. Intervienen tres procesos o fases:

  • La **respiración**.
  • La **producción de sonido**.
  • La **amplificación** del sonido en los resonadores.

2. Higiene Vocal

Podemos definir como **higiene vocal** aquellas normas encaminadas a facilitar la prevención de alteraciones de la voz, evitando el **abuso vocal**, para conseguir un uso saludable del sistema fonador.

Las pautas de higiene vocal se pueden clasificar en:

  • Pautas generales.
  • Pautas del aparato respiratorio.
  • Pautas del sistema de vibración.
  • Pautas del sistema de articulación.
  • Pautas de higiene alimentaria.

3. Muda Vocal y el Fenómeno de los Castrati

  • La **Muda** es la fase de la adolescencia en la cual la voz de los niños cambia notablemente.
  • Los **Castrati** es la denominación que se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su voz aguda (de soprano, mezzo-soprano o contralto).

4. Clasificación de las Voces

La clasificación tradicional de las voces se hace según la **tesitura**:

Voces Femeninas

  • Sopranos
  • Mezzosopranos
  • Contraltos

Voces Masculinas

  • Tenores
  • Barítonos
  • Bajos

Otras Clasificaciones

  • Voces blancas: Voces de niños.
  • Contratenores: Hombres que cantan con tesitura de mujer utilizando el registro sobreagudo de su voz, lo que se llama comúnmente **falsete**.

Audición

Acto y facultad de oír o de escuchar, captar sonido a través del oído.

5. Agrupaciones Vocales y Criterios de Clasificación

Existen varias modalidades de agrupaciones vocales:

  • Coro de cámara: Un número reducido de voces.
  • Coro mixto: Compuesto por hombres y mujeres.
  • Coro de voces blancas: Solo voces infantiles.

En los coros mixtos, los músicos se agrupan según la tesitura de las voces: cuerdas de sopranos y contraltos, y cuerdas de tenores y bajos.

Los grupos vocales pueden clasificarse en función de dos criterios principales:

  • El **número de voces** que hay en una agrupación.
  • El **tipo de voces** que formarán la agrupación.