Conceptos Fundamentales de Salud y Educación Sanitaria
Definición de Salud y Bienestar
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, **no solamente** la ausencia de afecciones o enfermedades.
La Educación para la Salud (EPS)
La educación para la salud es una disciplina que nació con el propósito de hacer llegar conocimientos sobre la salud a personas que se encuentran desprovistas de oportunidades educativas, principalmente con la intención de evitar enfermedades.
De acuerdo con la **Organización Mundial de la Salud (OMS)**, la educación para la salud comprende la oportunidad de aprendizaje, creadas conscientemente, que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad (1998).
La educación para la salud es un proceso de comunicación interpersonal que promueve la reflexión y la toma de decisiones sobre los problemas de la salud que tienen efectos directos o indirectos sobre la salud física y psíquica, individual y colectiva.
La educación para la salud se relaciona con diversas áreas de acción, tales como: promoción de la salud, diagnóstico, monitoreo, atención a la población, minimización de riesgos, comunicación, prevención de epidemias e investigación.
El Estudio Interdisciplinario de la Salud
El estudio de la salud involucra campos del conocimiento cuyo propósito consiste en ayudar a la adquisición de hábitos para conservar la salud, por lo cual requiere diversas disciplinas.
Disciplinas Involucradas
- Ciencias Naturales (Biología y Química): Permiten conocer la estructura y funciones del cuerpo humano, tanto en salud como en enfermedad.
- Ciencias Sociales (Psicología, Economía, Antropología y Educación): Ayudan a comprender los fenómenos sociales que intervienen en los problemas relativos a la salud.
- Matemática y Física: Ofrecen elementos de estadística, termodinámica y las bases de la tecnología para la construcción de instrumentos o aparatos.
- Medicina: Forma parte del campo de las ciencias de la salud y tiene por objetivo el estudio de las enfermedades, su tratamiento y prevención, fomentando la salud.
Determinantes de la Salud y Factores de Riesgo
Elementos Fundamentales de la Salud
La salud de las personas es el resultado de la confluencia de tres elementos fundamentales:
- Las características biológicas y fisiológicas del cuerpo humano.
- El entorno ambiental, político y económico.
- Factores relacionados con el comportamiento individual y colectivo (estilos de vida).
Los estilos de vida de la sociedad actual son cambiantes y se han convertido en factores de riesgo para enfermedades transmisibles, crónicas y emergentes.
Clasificación de Enfermedades
- Enfermedad Crónica: Es de larga duración y progresión lenta.
- Enfermedad Degenerativa: Es aquella crónica en la cual los tejidos y órganos empeoran con el transcurso del tiempo.
Factores de Riesgo: Definición y Componentes
Se le conoce como **factor de riesgo** a todo aquello capaz de producir daño a la salud. Cada enfermedad tiene factores de riesgo, y la mayoría de las acciones médicas están dirigidas a identificarlos, disminuirlos o eliminarlos.
El conocimiento de los factores de riesgo permite:
- Predecir la enfermedad.
- Orientar los estudios de causalidad.
- Apoyar el diagnóstico de las enfermedades.
- Prevenir la enfermedad.
Los factores de riesgo dependen de tres elementos que interactúan en el proceso salud-enfermedad:
Huésped
Es el individuo que interactúa con el agente patógeno y en el que se desarrolla la enfermedad. Sus características particulares (susceptibilidad, resistencia para enfermar e inmunidad) dependen de factores biológicos, psicológicos y sociales.
Agente Patógeno
Son las sustancias o elementos cuya presencia o ausencia generan la enfermedad. Dependen de su tipo, calidad y cantidad. Pueden ser biológicos, químicos, físicos, psicológicos y sociales.
Ambiente
Es el conjunto de condiciones externas en donde ocurre la interacción entre agente y huésped. Interviene en la génesis y evolución de la enfermedad. Puede ser biológico, químico, físico, psicológico y social.
***Etiología:*** Ciencia que estudia la **causalidad** de la enfermedad.
Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Fases de la Enfermedad
Periodo de Génesis o Prepatogénico
Durante este periodo, el huésped y el agente están relacionados en un cierto ambiente y se encuentran en equilibrio. Puede decirse que el huésped está sano. Sin embargo, si llega a presentarse algún cambio en cualquiera de los elementos, el equilibrio inicial se rompe.
Periodo de Evolución Natural o Patogénico
Cuando el equilibrio se rompe, se presentan cambios de tipo biológico en el huésped por acción del agente y la influencia del medio. Las reacciones del huésped lo llevan a recuperar el equilibrio o a un estado crónico.
Niveles de Prevención
Nivel de Prevención Primario
Conjunto de estrategias y acciones que se aplican en el periodo de génesis o prepatogénico a través de la promoción de la salud y la protección específica.
Ejemplos de estrategias:
- Estrategias educativas de planificación familiar.
- Creación de buenos hábitos saludables.
- Provisión de buenas condiciones de vida.
- Programas de nutrición y promoción del deporte.
- Lucha contra las adicciones y realización de examen médico, entre otros.
Nivel de Prevención Secundario
Conjunto de medidas dirigidas a atender, contener y controlar la enfermedad, realizando un diagnóstico para la detección a tiempo y el tratamiento oportuno.
Nivel de Prevención Terciario
Conjunto de medidas que se aplican cuando las enfermedades provocan secuelas o incapacidad por diversas causas. Su objetivo es recuperar la funcionalidad del individuo, rehabilitándolo física o mentalmente.