La Distribución de la Renta
La renta de los individuos es la suma del salario, de la renta de la tierra (alquileres) y de los beneficios e intereses que perciben al incorporar sus recursos al proceso productivo. Cuando la renta crece, el nivel de bienestar material del país también lo hace. Sin embargo, si el crecimiento solo beneficia a unos pocos, el nivel de satisfacción global puede reducirse. Para valorar ese bienestar, es crucial saber cuánto se produce y cómo se distribuye esa producción o renta.
La renta que cada familia obtiene en cada período es una función de dos factores:
- Cantidad de recursos utilizados por las empresas.
- El precio de los recursos.
La renta se distribuye de manera desigual entre los ciudadanos. Esta distribución desigual se manifiesta en tres niveles:
- Distribución funcional de la renta: Consiste en la división de las rentas en dos grandes conjuntos: por un lado, las rentas procedentes de los salarios, y por otro lado, las demás rentas del sistema económico. En general, esta distribución se puede valorar si se compara la remuneración de los asalariados (salario bruto obtenido por todos los trabajadores) con el excedente bruto de explotación, que engloba el resto de la renta producida en la economía.
- Distribución personal de la renta: Es la distribución en función de las rentas percibidas por los individuos o las familias que componen una economía.
- Distribución territorial de la renta: La distribución de la renta se basa en el reparto geográfico de los ingresos producidos por una economía o por todas las economías a nivel mundial. Permite observar si las áreas geográficas convergen o se alejan.
La Unión Europea establece la obligación de promover la cohesión económica y social y la solidaridad entre los estados miembros. Existen partidas económicas destinadas a favorecer el desarrollo económico de regiones con bajo nivel económico.
La Función Distributiva del Estado
La distribución desigual de la renta no es un fallo del mercado. Puede ocurrir que la asignación que realiza el mercado sea la más eficiente (se aprovechan óptimamente los recursos) y, sin embargo, genere diferencias muy notables en la retribución de las familias. En consecuencia, el bienestar social puede no aumentar si una parte de la población sufre importantes privaciones y el crecimiento económico solo afecta a la parte más afortunada de la sociedad.
Equidad
La equidad implica que la renta está distribuida de forma justa. Hay tres tipos de equidad:
- Equidad horizontal: Entre iguales, los ingresos deben ser iguales. Es decir, las diferencias por razón de sexo, raza, clase social o patrimonio no deberían trasladarse al nivel de ingresos si el trabajo es el mismo.
- Equidad vertical: A diferentes responsabilidades y tipos de trabajo, el salario debe recompensar el esfuerzo realizado.
- Equidad categórica: Todos los individuos tienen derecho a disfrutar de una categoría de bienes. Entre ellos se encuentran la educación primaria, la sanidad, la seguridad, etc.
Mecanismos de Actuación del Sector Público
El sector público utiliza diversos mecanismos para influir en la distribución de la renta:
- Controles directos: Consisten en regular las rentas con salarios mínimos y precios máximos para ciertos bienes (en ocasiones, obligando a que sean gratuitos). Por ejemplo, se exige transparencia en la información suministrada en el mercado financiero.
- Política fiscal mediante impuestos progresivos: Estos impuestos gravan en mayor medida a las familias que tienen mayor capacidad de pago y permiten exenciones fiscales a las que menos ingresan. También mediante el gasto público, que incluye las pensiones y las prestaciones por desempleo.
Tipos de Desempleo
Según las causas que lo provocan, podemos distinguir:
- Desempleo friccional o transitorio: Se produce cuando las personas cambian de trabajo y se quedan temporalmente en paro, o cuando se busca el primer empleo al terminar los estudios, o sencillamente porque se prefiere estar un tiempo sin trabajar. El paro en estas circunstancias no supone ningún problema social significativo.
- Desempleo estacional: Se genera en determinadas épocas del año. Por ejemplo, en España es muy frecuente en el sector hostelero de zonas turísticas costeras cuando termina el verano, o en los trabajos agrícolas cuando termina la época de recolección.
- Desempleo cíclico: Se produce en épocas de crisis económica; la producción disminuye y, por tanto, hay personas que pierden su empleo hasta que la actividad económica se recupera.
- Desempleo estructural: Se produce por desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se demandan. Mientras que unos sectores económicos están en auge (nuevas tecnologías, geriatría, etc.), otros están en declive y necesitan reconvertirse (minería, siderurgia, etc.).
Conceptos Clave del Producto Interior Bruto (PIB)
Bienes Finales e Intermedios
Los bienes y servicios finales son aquellos que no van a ser objeto de ningún proceso de producción posterior. Incluyen tanto los terminados y vendidos como aquellos terminados que no se han vendido y están almacenados como existencias. Por otro lado, un bien o servicio intermedio es aquel que va a ser objeto de una nueva transformación en otro proceso productivo.
Ejemplo:
- Compra de una botella de vino por parte de una familia: bien final.
- Compra de una botella de vino por parte de un bar: bien intermedio.
Bienes con Precio de Mercado
Las actividades que no tienen precio de mercado no se contabilizan en el PIB. Como, por ejemplo, el trabajo doméstico, el estudio, el ocio, las actividades ilegales y las no declaradas (economía sumergida).
Precios Corrientes y Precios Constantes: PIB Nominal y Real
Para calcular el PIB es esencial tener en cuenta la variación de precios a lo largo del tiempo. Si el PIB se define como el valor monetario total de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un período dado, para conocer este valor se necesita un patrón de precios. Sin embargo, como los precios cambian, el valor monetario de las mismas cantidades puede variar. Por ello, hay que diferenciar entre PIB a precios constantes y el PIB a precios corrientes.
PIB Nominal (o a Precios Corrientes)
El PIB Nominal de un año se calcula con los precios de ese mismo año. Por tanto, si el PIB nominal crece en un período de varios años, puede obedecer tanto a un incremento en las cantidades como a un incremento de los precios.
PIB Real (o a Precios Constantes)
El PIB Real de un determinado año se calcula en base al patrón de precios de un año de referencia, llamado año base. Por ello, si el PIB real crece en un período de varios años, obedece exclusivamente a un incremento de las cantidades.
Para analizar la evolución del PIB en períodos distintos, es fundamental eliminar el efecto de la inflación para hacer comparaciones válidas entre años diferentes. Al comparar el PIB de dos años, puede variar la cantidad producida, el precio o ambos a la vez. Si la cantidad no varía, pero los precios suben, el PIB nominal crece, pero eso no significa que haya aumentado el valor real de bienes y servicios producidos. Por tanto, el PIB real se calcula empleando las cantidades de bienes y servicios de un año, pero multiplicándolas por los precios del año que se utiliza como referencia o base. A este proceso de pasar de PIB a valores nominales (precios corrientes) a PIB a valores reales (precios constantes) se le denomina deflactar, es decir, eliminar el efecto de la inflación de una magnitud o valor.
Precio de Mercado y Precio de Coste de los Factores
Cuando hablamos de los precios de los bienes y servicios, intuitivamente pensamos en el precio de mercado: el precio que las familias pagan para adquirirlos. Sin embargo, este precio no siempre coincide con el precio que reciben los productores (el precio de un producto cuando sale de la fábrica), que es el precio de los costes de factores.
El Valor Añadido en el Proceso Productivo
Para calcular el PIB, solo se contabilizan los bienes finales, nunca los bienes intermedios. Si se contabilizaran ambos tipos de bienes, el valor del bien intermedio se contaría más de una vez. Para evitar la doble contabilización, el PIB se calcula sumando los valores añadidos de cada etapa de la economía.