Equivalencia entre Sistemas de Medición de Ángulos
Para ello utilizamos el sistema **Sexagesimal** y el sistema **Circular**.
- El Sistema Sexagesimal: Grados (°), Minutos (´) y Segundos (´´).
- El Sistema Circular: Radianes.
Para la conversión entre estos sistemas, se utiliza una equivalencia de proporción simple (Regla de Tres).
180° = π Rad
Triángulos
- Equilátero: Sus tres lados miden lo mismo y, por lo tanto, sus tres ángulos interiores son iguales (60° cada uno).
- Isósceles: Presenta dos lados de igual medida y uno desigual.
- Escaleno: Sus tres lados poseen distintas medidas.
- Triángulo Rectángulo: Tiene un ángulo interior recto (90°) y dos ángulos agudos (menores de 90°).
- Triángulo Acutángulo: Aquel cuyos tres ángulos interiores son agudos (menores de 90°).
- Triángulo Obtusángulo: Uno de sus ángulos interiores es obtuso (mayor de 90° y menor de 180°). Los otros dos son agudos (menores de 90°).
Puntos y Rectas Notables del Triángulo
- Altura: Segmento que parte de un vértice y es perpendicular al lado opuesto.
- Mediana: Segmento que une el punto medio de un lado con el vértice opuesto.
- Mediatriz: Recta perpendicular a uno de los lados del triángulo que pasa por su punto medio.
- Bisectriz: Segmento que divide un ángulo interior en dos partes iguales y se prolonga hasta el lado opuesto.
- Ortocentro: Punto de corte de las tres alturas. Se expresa con la letra H.
- Baricentro: Punto de corte de las medianas. Se expresa con la letra G.
- Circuncentro: Punto de corte de las mediatrices. Se expresa con la letra O. Es el centro de la circunferencia circunscrita al triángulo (que pasa por sus tres vértices).
- Incentro: Punto de corte de las bisectrices. Se expresa con la letra I. Es el centro de la circunferencia inscrita en el triángulo (tangente a sus tres lados).
- Recta de Euler: El **Ortocentro**, **Baricentro** y **Circuncentro** de un triángulo no equilátero están alineados; es decir, pertenecen a la misma recta.
Recta de Euler en los Distintos Tipos de Triángulos
Es la recta que pasa por el **Circuncentro**, **Baricentro** y **Ortocentro** de un triángulo.
Triángulo Equilátero:
- Carece de Recta de Euler, ya que todos sus puntos notables se encuentran en el mismo lugar geométrico (están superpuestos).
- Todas sus rectas notables ocupan el mismo lugar geométrico, estando superpuestas.
Triángulo Isósceles:
La **Recta de Euler** representa su **Eje de Simetría**, ya que los puntos notables quedan distribuidos a lo largo del centro del triángulo.
- En un **Triángulo Isósceles Acutángulo**, todos los **Puntos Notables** quedan dentro del triángulo.
- En un **Triángulo Isósceles Obtusángulo**, el **Ortocentro** y el **Circuncentro** quedan fuera del triángulo.
Triángulo Rectángulo (Escaleno):
La **Recta de Euler** pasa por todos los puntos notables, excepto por el **Incentro**.
- En este triángulo, el **Ortocentro** se ubica en el vértice del ángulo recto (90°).
- El **Circuncentro** siempre se ubica en el punto medio de la hipotenusa (el lado más largo del triángulo).
Triángulo Escaleno:
La **Recta de Euler** pasa por todos los puntos notables, excepto por el **Incentro**.
- En un **Triángulo Escaleno Acutángulo**, todos los puntos notables quedan dentro del mismo.
- En un **Triángulo Escaleno Obtusángulo**, el **Circuncentro** y el **Ortocentro** quedan fuera del triángulo.
Teorema de Tales
Los segmentos de línea que se forman cuando dos líneas son intersecadas por líneas paralelas son proporcionales.
Este teorema señala que: *«Si en un triángulo se traza una línea paralela a cualquiera de sus lados, se obtiene un triángulo que es semejante al triángulo dado.»*
AB = AC = BC
AB = AC = BC
Teorema de Pitágoras
Este teorema señala que: *«El cuadrado de la hipotenusa, en los triángulos rectángulos, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.»*
- Este teorema solo aplica en los **Triángulos Rectángulos**, figuras que poseen un ángulo recto (90°).
- La **Hipotenusa** es el lado de mayor longitud de dicha figura (opuesto al ángulo recto).
- Los **catetos** se caracterizan por ser los lados menores del triángulo.
c² = a² + b²
a² = c² – b²
b² = c² – a²
Elementos de una Circunferencia
Circunferencia: Conjunto de puntos en un plano equidistantes de un punto fijo llamado **centro**.
Radio: Segmento de recta en el que uno de sus extremos es el **centro** de una circunferencia y el otro es un punto cualquiera de la misma.
Cuerda: Segmento de recta cuyos extremos son puntos que pertenecen a una circunferencia.
Diámetro: Cuerda que contiene el **centro** de la circunferencia.
Recta Secante: Cualquier recta que corta una circunferencia en dos puntos.
Recta Tangente: Cualquier recta que contiene uno y solo un punto de la circunferencia.
Ángulo Central: Ángulo cuyo vértice es el **centro** de una circunferencia.
Ángulo Inscrito: Ángulo cuyo vértice es un punto cualquiera de una circunferencia y sus lados contienen cuerdas de la misma.
Ángulo Semi-inscrito: Ángulo cuyo vértice es un punto de una circunferencia, uno de sus lados contiene una cuerda y el otro lado es una tangente a la circunferencia.
Ángulos en la Circunferencia
Medida de un Ángulo Central:
Su vértice es el **centro**. La medida de un **ángulo central** es igual a la medida de su **arco correspondiente**.
- Los **radios** forman un ángulo y un arco.
Medida del Ángulo Inscrito:
Aquel cuyo vértice se encuentra en un punto cualquiera de la circunferencia y sus lados contienen cuerdas de la misma. La medida de un **ángulo inscrito** es igual a la mitad del **arco comprendido** entre sus lados.
AVB = 1/2 AB
- Siempre es necesario identificar qué arcos corresponden a qué ángulos.
Medida de un Ángulo Semi-inscrito:
Aquel cuyo vértice es un punto cualquiera de la circunferencia, pero uno de sus lados contiene una cuerda y el otro es tangente a la misma. La medida de un **ángulo semi-inscrito** es igual a la mitad del **arco comprendido** entre sus lados.
Funciones Trigonométricas
Trigonometría: Del griego *trigón* (triángulo) y *metra* (medida), se define como la rama de las **matemáticas** cuyo objetivo de estudio son las relaciones entre los lados y los ángulos de un triángulo.
Funciones Trigonométricas: Razones trigonométricas que surgen de la división (razón) entre los lados de un **triángulo rectángulo**.
Elementos de un Triángulo Rectángulo: Todas las razones se definen en relación con un ángulo agudo. Las razones cambiarán dependiendo del ángulo que se tome como referencia.
- Hipotenusa: El lado más grande del triángulo. Es el lado opuesto al **ángulo recto**.
- Cateto Opuesto: Lado que se encuentra frente al **ángulo de referencia**.
- Cateto Adyacente: Lado que se encuentra junto al **ángulo de referencia**.
Razones Trigonométricas en el Triángulo
- Seno (sin): Razón entre la longitud del **cateto opuesto** y la **hipotenusa**.
- Coseno (cos): Razón entre la longitud del **cateto adyacente** y la **hipotenusa**.
- Tangente (tan): Razón entre la longitud del **cateto opuesto** y del **cateto adyacente**.
Funciones Trigonométricas en el Plano
Las **funciones trigonométricas** se pueden expresar dentro de una **circunferencia unitaria** en un **plano cartesiano**, donde se pueden clasificar distintas funciones trigonométricas.
Las **razones trigonométricas** en una circunferencia surgen de acomodar triángulos en el plano cartesiano, donde el signo de la función dependerá del **cuadrante** en el que se encuentre.