Conceptos Fundamentales de Salud Pública: Indicadores, Determinantes y Sistemas Sanitarios

Indicadores de Salud

Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones en el estado de salud de una población.

Características de un Indicador Ideal

Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de:

  • Validez: Debe medir realmente lo que se supone que debe medir.
  • Confiabilidad: Mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador.
  • Sensibilidad: Ser capaz de captar los cambios.
  • Especificidad: Reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación.

Determinantes de la Salud

Conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones.

Factores Biológicos

Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo y menos susceptibles de modificación que los demás factores. En las sociedades desarrolladas, estos factores influyen de forma muy relevante en la mortalidad de los niños menores de un año, pues, al estar muy controladas las enfermedades infecciosas, las causas más frecuentes de mortalidad infantil son las alteraciones congénitas y las hereditarias. Sin embargo, a partir de cierta edad, la importancia de estos factores como causantes de enfermedades disminuye de forma importante.

Medio Ambiente

Factores ambientales que influyen en la salud:

  • Físico: Temperatura, ruidos y radiaciones.
  • Social: Pobreza, desempleo, ignorancia, grado de desarrollo, nivel cultural, etc.
  • Químicos: Contaminación por plaguicidas, metales pesados.
  • Biológicos: Bacterias, virus y otros microorganismos patógenos.
  • Psicológicos: Drogadicción y estrés.

Estilo de Vida

Patrones de comportamiento determinados por la interacción entre: características personales, interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.

Atención Sanitaria

La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y tratar a la persona individualmente no tiene demasiado efecto sobre la salud de la población en su conjunto. Sin embargo, los programas de salud dirigidos a un grupo social más amplio elevan el nivel de salud de la sociedad. Por ello, la atención sanitaria debe ser amplia, de calidad, ofrecer cobertura suficiente y accesibilidad desde todos los puntos de vista (económico, geográfico, etc.) a toda la sociedad.

Triada Ecológica

Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción del ser humano con su ambiente, que lo llevan del estado de salud al de enfermedad. Este concepto se basa en la concepción ecológica de la salud y enfermedad (TRIADA ECOLÓGICA).

Componentes de la Triada Ecológica

Agente

Clasificación de los agentes causales:

  • Biológicos: Bacterias, virus, hongos y/o sus toxinas, protozoarios, anélidos.
  • Físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, electricidad, radiaciones, frío, calor.
  • Químicos: Fármacos y sustancias tóxicas.
  • Mecánicos: Choque violento contra los tejidos, abrasiones, laceraciones, desgarres, incisiones, proyectiles, fracturas, luxaciones.
  • Psicológicos: Estrés, depresión.
  • Sociales: Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción. Políticas de salud, economía de la salud.

Medio Ambiente

Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que rodean a un individuo o grupo. Factores del medio ambiente que determinan el estado de salud o enfermedad de un individuo:

  • Aire
  • Agua
  • Suelo
  • Geografía
  • Animales
  • Flora
  • Acceso a los servicios de salud

Huésped

(Aunque no se menciona explícitamente en el texto original como parte de la clasificación de agentes, el huésped es el tercer componente de la triada ecológica, representando al ser humano o animal susceptible).

Historia Natural de la Enfermedad

La Historia Natural de la Enfermedad describe la evolución de una enfermedad en un individuo a través del tiempo, en ausencia de intervención. Se divide en dos periodos:

  1. Periodo de génesis o prepatogénico.
  2. Periodo patogénico o evolución natural de la enfermedad.

Niveles de Prevención

Prevención Primaria

La prevención primaria está encaminada a intervenir antes de la aparición de la enfermedad, es decir, en la etapa prepatogénica. Incluye la promoción de la salud y la protección específica (por ejemplo, vacunación antisarampionosa).

Prevención Secundaria

La prevención secundaria ocurre en la etapa de patogénesis temprana. Esta incluye el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la limitación de la discapacidad. Los ejemplos incluyen la localización y detección de casos, los métodos para prevenir la diseminación de enfermedades transmisibles y las terapias adecuadas para el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones adicionales. Su objetivo es detener o retardar una enfermedad ya existente.

Prevención Terciaria

La prevención terciaria también corresponde al periodo patogénico, específicamente en la fase de convalecencia y rehabilitación. Trata de reducir la frecuencia de las recaídas y el establecimiento de condiciones crónicas. Los ejemplos incluyen la rehabilitación, la reeducación del paciente y la educación del público (por ejemplo, medidas de rehabilitación o cirugía reparadora).

Equidad en Salud

Equidad se refiere a la ausencia de diferencias injustas, que pueden evitarse o remediarse, entre poblaciones o grupos definidos en términos sociales, económicos, demográficos o geográficos.

Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) son procesos y movimientos que permiten un mejor desempeño de la gestión en salud pública. Su importancia estratégica radica en la generación, por parte del sistema de salud, de una respuesta efectiva, eficiente y de calidad a intereses colectivos en materia de salud.

Listado de FESP

  • Seguimiento, evaluación y análisis de la situación en salud.
  • Vigilancia de la Salud Pública y control de riesgos y daños.
  • Promoción de la Salud, con énfasis en Enfermedades no Transmisibles.
  • Participación de la Comunidad, principalmente a través de la estrategia de Municipios Saludables.
  • Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional de Planificación y gestión en Salud.
  • Fortalecimiento de la capacidad institucional de Regulación y fiscalización en Salud.
  • Evaluación y Promoción del acceso equitativo a los servicios de Salud.
  • Desarrollo de Recursos Humanos y capacitación en Salud.
  • Garantía de calidad en servicios de salud individuales y colectivos.
  • Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud.
  • Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

El Sistema de Salud

Un sistema de salud es una organización creada para proveer servicios destinados a promover y prevenir la salud, así como a recuperar o rehabilitar el daño en salud, con la meta de asegurar el acceso a una atención de calidad adecuada y a un costo razonable. Según la OMS, un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma real.

Este sistema está compuesto por establecimientos que se organizan en distintos niveles de complejidad, de acuerdo con un modelo de atención definido. Estos establecimientos se relacionan entre sí a través de sistemas de referencia y contrarreferencia de pacientes, conformando lo que se denomina “red de atención” o “red de servicios de salud“.

Tipos de Sistema Sanitario Prestacional (Ejemplo Argentina)

  • Público: Sus establecimientos dependen de las Jurisdicciones Nacional, Provincial o Municipal. Presta servicios a la totalidad de la población que los demanda, sin exclusión, y cubre financieramente a la población no asegurada.
  • Paraestatal o de las Obras Sociales: Brinda cobertura médico-asistencial a las personas asociadas obligatoriamente por pertenecer a una determinada empresa o sector productivo, o por elección propia.
  • Privado: Empresas de medicina prepaga, compañías de seguros, etc.

Dependencia Hospitalaria (Ejemplo Argentina)

En Argentina, los establecimientos del sector público pueden tener distinta dependencia:

  • Nacionales: Administrados por la Nación.
  • Provinciales: Administrados por cada provincia con fondos propios o transferidos por la Nación.
  • Municipales: Atienden a la población del partido o departamento donde están instalados.

Atención Primaria de la Salud (APS)

Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Se centra en la asistencia sanitaria fomentando la autorresponsabilidad, la autodeterminación y la autoresponsabilidad de la población.

Equipo Interdisciplinario en APS

Integrado por Médicos (generalmente sanitaristas o médicos generalistas), enfermeros, asistentes sociales, agentes sanitarios y otros profesionales como los educadores sanitarios, etc.

Oferta y Demanda en Salud

Oferta

Es el servicio que pretende brindar el Sistema de Salud, que se supone que se realizó un análisis de situación de salud de una población determinada. La prestación de servicios de atención médica requiere de recursos tanto orgánicos como inorgánicos.

  • Recursos inorgánicos: Incluyen camas, edificios, tiempo de los profesionales, jeringas desechables, catéteres, bisturís, dinero y vendas.
  • Recursos orgánicos: Incluyen partes del cuerpo, sangre, tejidos de la piel, compuestos orgánicos y órganos para trasplante.

Con el fin de tratar la enfermedad de un paciente, todas las entradas necesarias (recursos orgánicos e inorgánicos) deben estar disponibles al mismo tiempo y en el mismo lugar.

Demanda

Ocurre cuando un individuo tiene una necesidad de atención médica y quiere recibir la misma. No solo es que la persona, por su situación de salud, necesite una atención, sino que tenga la intención de querer recibirla. La enfermedad de cada paciente y el tratamiento necesitan tanto de los recursos orgánicos e inorgánicos de la oferta de suministros. Mientras todos los insumos necesarios están disponibles a tiempo, cada paciente recibe el tratamiento. Si un elemento indispensable de la oferta está ausente, entonces la necesidad médica de un paciente no se puede cumplir.

Inequidad y Desigualdad en Salud Pública

Se entiende por inequidades sanitarias a las desigualdades evitables e injustas en materia de salud entre grupos de población de un mismo país, o entre países. Esas inequidades son el resultado de desigualdades en el seno de las sociedades y entre sociedades. LAS INEQUIDADES SANITARIAS SON DIFERENCIAS SISTEMÁTICAS EN LOS RESULTADOS SANITARIOS.

Las desigualdades sanitarias (o diferencias sanitarias) son simplemente diferencias en el estado de salud o en la distribución de los recursos para la salud entre los distintos grupos de población, que se derivan de las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. El término desigualdad en salud se utiliza para referirse a cualquier diferencia en la salud en poblaciones (distribución de enfermedades, causas de muerte, factores de riesgo, etc.).

Ejemplo: LA MORTALIDAD MATERNA ES UN INDICADOR CLAVE DE INEQUIDAD SANITARIA.

Niveles de Atención Médica

Dependen de la complejidad de los casos de enfermedad a atender y de los recursos necesarios para poder resolver los problemas que dichas patologías presentan. Se organizan generalmente en tres niveles:

Primer Nivel de Atención (Atención Primaria)

Es el más cercano a la población y la puerta de entrada al sistema de salud. Se ocupa de las acciones para prevenir enfermedades, atiende las patologías más frecuentes y menos graves, y tiene una relación directa con la comunidad. Su función principal es resolver las necesidades de atención básica y más frecuente mediante actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y procedimientos de recuperación y rehabilitación. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad y alta cobertura (ejemplos: Centros de Salud, Centros Comunitarios, Salas de Primeros Auxilios, consultorios, policlínicas). Se resuelven aproximadamente el 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.

Segundo Nivel de Atención

Se ubican los hospitales generales (con áreas programáticas, es decir, zonas geográficas con una población definida a cargo del hospital) y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Atienden pacientes derivados de los centros del primer nivel y se ocupan del diagnóstico y tratamiento de patologías que no pueden ser solucionadas en ese nivel. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta el 95% de los problemas de salud de la población. Ejemplos (Jujuy, Argentina): Hospital San Roque, Hospital Ing. Carlos Snopek.

Tercer Nivel de Atención

Se reserva para la atención de problemas poco prevalentes y patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Son hospitales o centros especializados. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país o gran parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente el 5% de los problemas de salud que se plantean. Ejemplos (Jujuy, Argentina): Hospital Pablo Soria, Hospital de Niños.