Personalidad: Definición y Teorías
La personalidad puede definirse como un patrón único y relativamente estable de conducta, pensamientos, emociones, actitudes y valores del individuo.
El temperamento es la parte biológica determinante de la personalidad que dispone desde el nacimiento un patrón de respuestas.
El carácter es la forma de ser de cada persona; esta es constante y propia de cada individuo, e incluye sus valores y costumbres.
Teorías Psicoanalíticas
Según Sigmund Freud, solo una pequeña parte de la consciencia está en la superficie; el inconsciente queda sumergido, es dinámico y ejerce influencias y presiones. La personalidad es consecuencia de la interacción de mecanismos y fuerzas intrapsíquicas, cuya organización y desarrollo tienen un papel importante en el impulso sexual (libido).
La personalidad se estructura en 3 instancias:
- Ello
- Yo
- Superyó
En la infancia se desarrolla la personalidad. Freud propuso varias etapas en el desarrollo psicosexual:
- Oral
- Anal
- Fálica
- Latencia
- Genital
Conceptos Básicos del Psicoanálisis
- Pulsión: Impulsos que tienden a buscar satisfacción por un objeto adecuado. Cuando no se alcanza la satisfacción, el organismo está en tensión.
Existen 2 tipos de pulsiones:
- Pulsiones de vida: Incluyen pulsiones sexuales o libido y pulsiones de autoconservación que mantienen la vida.
- Pulsiones de muerte: Designan tendencias destructoras bajo conducta agresiva como autodestrucción o agresión externa.
Principios
- Principio del placer: La tendencia del organismo a satisfacer sus impulsos con objetos para tener placer, descargando la libido.
- Principio de la realidad: El niño crece y descubre que la realidad no se adapta a la satisfacción de deseos primarios. El individuo tiene que ajustar la actividad psíquica a las condiciones que lo rodean.
- Principio del deber: Se forma por la interiorización de limitaciones y normas por el padre o familia, oponiéndose a sus deseos.
Modelo Estructural de la Personalidad (Topográfico)
Habla de 3 niveles de conciencia:
- Consciencia
- Preconsciencia
- Inconsciencia
Etapas del Desarrollo Psicosexual
El psiquismo se considera como algo puramente dinámico que evoluciona y se desarrolla mediante fases o etapas. La obtención de placer cambia a medida que avanzamos por distintas etapas de desarrollo.
- Etapa oral: Dura al menos hasta los 18 meses. El placer se concentra en la boca.
- Etapa anal: Ocurre en respuesta a los esfuerzos de los padres por lograr que sus hijos adquieran el control de esfínteres.
- Etapa fálica: Aproximadamente a los 4 años, los genitales se convierten en la fuente principal de placer. Los niños fantasean con tener relaciones con sus padres de distinto sexo, dando lugar al complejo de Edipo en los niños y el complejo de Electra en la niña.
- Etapa de latencia: El inicio de la pubertad. Las urgencias sexuales son reprimidas.
- Etapa genital: Después de la pubertad. El placer se centra de nuevo en los genitales. Sin embargo, ahora el deseo sexual se une con el afecto a otra persona.
Foco Humanista
Características
- Enfatizan la responsabilidad personal: Cada uno de nosotros es en gran medida responsable de lo que nos sucede. Nuestro destino está principalmente en nuestras propias manos.
- Prestan más atención al presente: Podemos ser influidos por experiencias traumáticas tempranas, pero estas no tienen por qué modelar nuestra vida adulta. Tenemos capacidad de superarlas y salir hacia adelante.
- Enfatizan la importancia del crecimiento personal: Las personas no se contentan con la simple satisfacción de sus necesidades, sino que desean continuar su desarrollo y progreso para convertirse en lo mejor que pueden ser. Eso solo se interrumpe cuando es obstaculizado.
Maslow y la Persona Autorrealizada
Si tenemos cubiertas nuestras necesidades primarias y se consigue una autoestima positiva, la gente trata de alcanzar un estado más elevado: la autorrealización.
Concepto de la Autoestima
Puede definirse como el grado en que los individuos tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor. Las personas con autoestima elevada:
- Suelen tener menos emociones negativas y ser menos propensas a la depresión.
- Pueden manejar mejor el estrés y, cuando son expuestas al mismo, experimentan menos efectos negativos en la salud.
- Son menos influenciables, tienen más confianza en alcanzar sus metas y son más efectivas en situaciones sociales, es decir, producen respuestas más favorables en la gente.
- Muestran más confianza en sus juicios cuando se les pide que se clasifiquen a sí mismos en varios aspectos.
Teoría Motivacional de Maslow (Jerarquía de Necesidades)
- Necesidades biológicas: Necesidad de satisfacer el hambre y la sed.
- Seguridad: Necesidad de sentir que el mundo está organizado y es predecible. Necesidad de sentir tranquilidad y seguridad.
- Pertenencia y afecto: Necesidades de amar y ser amado, de pertenecer y ser aceptado, de evitar la soledad y el aislamiento.
- Estima: Necesidad de autoestima, afirmación individual, competencia e independencia, reconocimiento y respeto por parte de los demás.
- Autorrealización: Necesidad de vivir en plenitud nuestro potencial individual.
Enfoque Sociocognitivo
Este enfoque deriva de los principios psicológicos de las teorías del aprendizaje, cognición y conducta social.
- Observan en qué modo las formas de conducta y creencias de las personas afectan a sus situaciones.
- Diferentes personalidades eligen diferentes ambientes, y estos ambientes o las experiencias que estos proporcionan influyen en la personalidad.
- Nuestra personalidad conforma el modo en que interpretamos los hechos y reaccionamos frente a ellos.
- Nuestra personalidad ayuda a crear situaciones ante las cuales reaccionamos.
Trastornos Psicológicos
Concepto de Anormalidad
- Desde el punto de vista antropológico: El concepto de normalidad depende de los valores de una cultura, y la conducta anormal supondría apartarse de lo adecuado para esa cultura.
- Malestar subjetivo: La conducta anormal sería aquella que produce sufrimiento psicológico en las personas que la padecen.
- Deficiencias psicológicas: Según este criterio, se define la conducta anormal en función de las dificultades que ocasiona a las personas para afrontar las tareas y exigencias de la vida.
Trastornos del Estado de Ánimo
Depresión
Es un trastorno que se caracteriza por un sentimiento de tristeza profunda que interfiere de forma grave en la actividad cotidiana del individuo. Puede aparecer de forma repentina ante una situación muy estresante. Tipos de depresiones: endógenas y exógenas. En las primeras no existe causa externa.
Síntomas:
- Tristeza: Es el síntoma principal de la depresión. También son destacables la irritabilidad, un nerviosismo excesivo, sentimientos de vacío, etcétera.
- Deterioro de las relaciones: Del individuo con las personas que le rodean.
- Disminución de las capacidades de disfrutar de la vida: El deprimido abandona actividades placenteras.
- Disminución del rendimiento cognitivo: Porque disminuye la atención y concentración en las actividades cotidianas.
- Síntomas físicos: Aparecen problemas de sueño, falta de apetito, falta de actividad y deseo sexual, dolores de cabeza, etcétera.
Manía
Emociones opuestas a las depresivas. Aparentan una alegría desbordante, hiperactividad y una expansión anímica y cognitiva. Los síntomas incluyen euforia excesiva, disminución del sueño, lenguaje verborreico, agitación psicomotora.
La depresión y la manía son componentes de los trastornos bipolares.
Trastornos de Ansiedad
Fobia
Son un miedo excesivo, persistente, irracional y desproporcionado ante una situación, un objeto o una actividad. Se caracteriza porque no pueden ser explicadas de modo razonable y quedan fuera del control del sujeto. Las fobias más comunes son la agorafobia y claustrofobia.
Obsesiones y Compulsiones
- Las obsesiones son pensamientos, ideas, imágenes o recuerdos inapropiados, no experimentados como voluntarios.
- Las compulsiones son conductas repetitivas hechas de forma estereotipada y se realizan en respuesta a una obsesión.
Las obsesiones más frecuentes se relacionan con la violencia, infectarse o la duda.
Estrés Postraumático
Afecta a personas que han vivido situaciones inusuales como guerras o accidentes. Tres aspectos comunes:
- Las víctimas suelen revivir la agresión sufrida o la experiencia vivida como recuerdos constantes o pesadillas.
- Muestran síntomas de irritabilidad, dificultades para conciliar el sueño.
- Rechazan hablar con sus seres queridos sobre el acontecimiento traumático.
Esquizofrenia
La Esquizofrenia describe un conjunto de trastornos que producen una grave distorsión de la realidad. El inicio de la enfermedad se sitúa al final de la infancia o al comienzo de la vida adulta.
Características:
- Deterioro del desempeño: El sujeto ya no puede realizar actividades que en épocas anteriores realizaba.
- Perturbaciones del lenguaje o del pensamiento: El pensamiento esquizofrénico está fragmentado y distorsionado. Hay desconexión entre sus ideas y se rige por leyes fuera de la lógica.
- Tiene frecuentes delirios: De grandeza, persecutorios, somáticos.
- Desórdenes perceptuales: Perciben de forma distinta a los demás, pueden captar cosas que los demás no captan. Alucinaciones auditivas, visuales o cinestésicas.
- Perturbaciones emocionales: Pueden presentar reacciones emocionales y afectivas apáticas o mostrar reacciones impropias en distintas situaciones.
- Retraimiento social: Parecen vivir en un mundo propio, presentan dificultades para establecer relaciones.
Otros Trastornos
- Paranoia: Trastorno que muestra desconfianza.
- Trastornos sociopáticos.
Tratamientos Psicológicos y Psiquiátricos
Psicoanálisis
La psicoterapia nace en el siglo XX con el psicoanálisis de Freud. Utilizaba la hipnosis en el tratamiento para la ansiedad. El psicoanálisis emplea la palabra como vehículo terapéutico.
Técnicas que emplea:
- La asociación libre: Se utiliza para descubrir el inconsciente.
- El análisis e interpretación de sueños.
- Transferencia: Como la transferencia afectiva. El paciente traslada al terapeuta los afectos positivos y negativos que tuvo en la infancia con sus padres u otras personas que hicieron surgir el trastorno reprimido. Se establece con el terapeuta una relación similar a la que tenía con esas figuras del pasado. Este análisis es crucial para que el paciente pueda proyectar en su vida presente las interacciones destructivas del pasado y aprender a modificar sus pautas de comportamiento para conseguir estar mejor.
Terapia Cognitiva
Suponen que el pensamiento influye en los sentimientos (el elogio en adulación, la amabilidad en compasión). Muchos problemas tienen el origen en pensamientos irracionales. Si esos pensamientos son aprendidos, son reemplazados.
El terapeuta enseña al paciente a observar sus pensamientos, a detectar las afirmaciones irracionales que conducen al sufrimiento.
Terapia Conductista
Son la eliminación de comportamientos inadecuados y la adquisición de nuevos hábitos de conducta más adaptativos, aplicando las técnicas de condicionamiento clásico adaptado a situaciones problemáticas.
Utilizando estos métodos:
- Desensibilización sistemática: Se aplica en pacientes con ansiedad como fobia. Consiste en eliminar el estímulo que provoca ansiedad, poniéndolo en circunstancias de relajación.
- Inundación: Método opuesto al anterior. Se realiza al principio en compañía del terapeuta y después solo.
- Aversión: Consiste en establecer una asociación entre la conducta que se pretende eliminar y un sentimiento de dolor, convirtiéndose en estímulo aversivo. Pueden utilizar procedimientos eléctricos o químicos.
Técnicas Bioquímicas
Electrochoque
Consiste en provocar una crisis convulsiva por descarga eléctrica provocada por 2 electrodos situados a ambos lados del cráneo en la zona frontotemporal. Su origen se remonta a 1934, sustituyéndose por tratamientos farmacológicos. Ahora solo se utiliza en casos de psicosis graves (esquizofrenia) que se muestran resistentes a otros tratamientos. Este tratamiento es el más denostado y criticado.
Tratamiento Farmacológico
Se descubrieron fármacos capaces de provocar reacciones similares al electrochoque. Los psicofármacos pueden ser compatibles con otra terapia. Los psicofármacos se dividen en 3 grupos:
- Tranquilizantes o ansiolíticos: Su función está orientada a calmar la angustia.
- Antidepresivos: Combaten los estados de ánimo de los pacientes deprimidos.
- Antipsicóticos: Se usan para controlar los síntomas psicóticos, reducen alucinaciones y delirios. Pueden tener efectos secundarios como temblor, tics, etc.
Se critica las terapias de psicofármacos ya que anulan los síntomas pero no provocan avances en la curación. Hay efectos benefactores sobre pacientes con estados patológicos angustiosos y sobre la curación resistente a otros tratamientos.