Consecuencias de la caída de la segunda república

TEMA 15

1. LA Instauración DE LA II República: BASES SOCIOCULTURALES Y FUERZAS Políticas

La II República fue recibida con entusiasmo.

1.1EL GOBIERNO PROVISIONAL, FUERZAS Políticas Y BASES SOCIOCULTURALES

El comité revolucionario se convirtió en gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora. En el tuvieron cabida casi todas las opciones políticas: loe representaban los radicales de Alejandro Lerroux y los radicales-socialistas; la izquierda con 3 ministros (Indalecio Prieto, Francisco Largo Caballero y Fernando de los Ríos), y por la alianza republicana de Manuel Azaña; los regionalismos estaban representados por Luis Nícolás d’Olwer y Santiago Cáceres Quiroga, catalán y gallego respectivamente.
La llegada de la república no supuso una disminución de la influencia de las clases altas. La alta burguésía manténía su hegemonía social y sería la k marcara las tendencias en los gustos y en las modas. La pequeña burguésía incremento su importancia como grupo social, y con ella, los profesionales liberales y los funcionarios adquirieron una gran relevancia. Los obreros urbanos y el campesinado sufrían el azote del paro y la carestía de los precios, consecuencia de la crisis de los años treinta.

1.2LA Constitución DE 1931

El gobierno provisional se planteo una constitución de la II República. El texto definitivo fue aprobado el 9 de Diciembre de 1931.
Es una Constitución de gran extensión y prolija (entra en demasiado detalles). Los rasgos más significativos de la constitución de 1931 son:
a. Su carácter socializante k queda subrayado al definir el régimen como una República democrática de toda clase (Art. 1)
b. Su exaltación republicana k se hace evidente en aspectos como la definición laica del Estado, el establecimiento de la Cámara única y el sufragio universal.
c. Su signo liberal k salvaguarda la propiedad privada y otras garantías de carácter individual. Se establecía la subordinación de la propiedad a los intereses de la economía nacional y la posibilidad de expropiación.
d. Estatus de autonomía lo k venia a solucionar el problema creado por la proclamación de la república catalana en el contexto de un estado federal español.
e. El progresismo quedaba con la aprobación del matrimonio civil y del divorcio.
f. El carácter reformista y transaccional de la Segunda República se manifestó en el mantenimiento de la mayor parte de las instituciones de nuestro largo proceso histórico
2. LAS RELACIONES Políticas, SOCIALES Y EDUCATIVAS DE LA SEGUNDA República.
2.1 La política de reformas

La reforma agraria. Donde unos pocos propietarios latifundistas acaparaban la mayor parte de las tierras, en tanto k una gran masa de campesinos, jornaleros, carecían de ellas y vivían en condiciones miserables.
– En las diversas reformas sociales cabe destacar la polémica Ley de Términos Municipales (asegurar k los obreros de un municipio trabajen en ese municipio) y el establecimiento de los Jurados Mixtos. Los jurados mixtos recordaban a los Comités Partidarios de la dictadura.
– En al reforma de la enseñanza, se hizo una gran esfuerzo por potenciar la enseñanza publica, un gran numero de escuelas k se mejoro y el sueldo de los maestros. Las Misiones Pedagógicas se intento llevar la cultura a los medios rurales.
– En Cataluña, las inquietudes fueron satisfechas mediante un estatuto de autonomía (Art. 11). Cataluña tenía gobierno propio, la Generalitat y fue presidido por Francesc Macià.
Más dificultades planteo el nacionalismo vasco, impulsado por Sabino Arana y por estar vinculado el PNV a la Iglesia. José Antonio Aguirre convoco una reuníón de alcaldes para proclamar en Guernica la República vasca. El Gobierno prohibíó la reuníón y todo quedo en la firma de un documento pidiendo la República vasca.
– La reforma del ejercito fue muy decidida. Se estimaba necesario reducir el número de mandos y de unidades operativas, reduciendo gastos y ganando en efectividad y operatividad; pero sobre todo, se pretendía lograr el sometimiento de éste al poder civil.

2.2Los obstáculos económicos


La difícil marcha de la economía dificulto enormemente la realización de las reformas anteriores.
La crisis económica de 1929 produjo una contratación del comercio y una disminución de la producción industrial. Las dificultades económicas generaron, un aumento del paro y de las huelgas en el campo y en la ciudad.
El incremento demográfico se reflejo tanto en el aumento de la población total como en las consecuencias de la crisis económica sobre la tradicional emigración a América.

3. Andalucía Y EL MOVIMIENTO POLITCO-CULTURAL REGIONALISTA
3.1 El andalucismo y la figura de Blas Infante
El andalucismo comienza a manifestarse durante el Siglo XIX, había k esperar hasta el siglo siguiente para k fuera cogiendo cuerpo. Mucho tuve k ver Blas de Infante. Para él, el andalucismo no era más k el esfuerzo por la recuperación espiritual y material de Andalucía. Desde esta óptica regeneracionista formulo en la principal de sus obras, el ideal andaluz.

3.2 Nacimiento y desarrollo del andalucismo

En 1883, se redacto la Constitución Federalista de Andalucía, considerada como el punto de arranque del regionalismo andaluz. Andalucía soberana, republicana, democrática y autonómica. El regionalismo andaluz nacía desviado respecto ala carencia de una burguésía urbana, grupo social sustentador del movimiento regionalista.
La creación del Centro Andaluz con el fin de despertar la conciencia andalucista del pueblo.
El Congreso andaluz de Ronda se adoptaron sus símbolos: bandera, escudo e himno.
Se redacto el Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Andalucía.

4.1 El bienio progresista (1931-1933)


Para suavizar las tensiones, La II República inicio su andadura constitucional eligiendo a Alcalá Zamora como presidente. Mediante un reformismo acelerado, Azaña pensaba eliminar todos los obstáculos tradicionales k impedían la modernización de España. Fueron muchos los problemas k se plantearon:
-Las relaciones con la Iglesia católica nunca fueron buenas. El exacerbado anticlericalismo callejero, manifestado en la quema de conventos, hirió a muchos católicos.
-Pronto surgíó el descontento popular y aumento considerablemente la conflictividad laboral. La agitación anarquista en el campo andaluz desemboco en los sangrientos sucesos de Casa Viejas.
-La política de reformismo acelerado disgusto a la derecha clasista. EL general José Sanjurjo realizó un intento de sublevación militar en Sevilla (la Sanjurjada).
El mes de Octubre de 1933 el presidente de la República encargo a Diego Martínez Barrio formar gobierno y convocar nuevas elecciones.

4.2 El bienio conservador (1933-1936)


Las elecciones de 1933 dieron el triunfo a la derecha, es decir, a los servadores de la CEDA y al centro político, formado entonces por el radical Alejandro Lerroux. El peso de la dirección del gobierno recayó en los radicales, pero el partido que contabilizaba mayor número de diputados era la CEDA. El momento mas critico del bienio fue el estallido de la revolución de Octubre de 1934. En Asturias, los socialistas con los anarquistas y los comunistas, triunfo en las cuencas mineras. Durante nueve días se vivíó un ambiente revolucionario y se hubo de recurrir al ejército de Marruecos.
Tras la revolución de Octubre se produjo la polarización de las posturas políticas. La reforma agraria quedo suspendida; surgieron grupos fascistas, como Falange Española, José Antonio Primo de Rivera.
Por la corrupción evidenciada en el escándalo financiero del estraperlo con la ayuda de familiares de Lerroux se introdujeron en el juego ruletas amañadas

4.3 El frente popular

Las elecciones de Febrero de 1936, la derecha se presentaba desunida y desgastada, había afectado a la CEDA. La izquierda aparecía unida en un Frente Popular k englobaba a republicanos, socialistas y comunistas con el respaldo de los anarquistas.
Azaña fue el encargado de formar el gobierno del Frente Popular, la alianza con los socialistas no discurríó en el mismo sentido k en 1931: en 1936, El PSOE se había radicalizado, siguiendo la línea de Largo Caballero, k rechazaba el reformismo burgués azañista.
Azaña se vio desbordado cuando se produjeron desorden general. La calle paro a desempeñar un papel protagonista y fue escenario de violentos choques entre militares de partidos obreros y falangistas: Primavera Trágica de 1936.