Contexto Histórico y Literario de Luces de Bohemia: El Esperpento de Valle-Inclán

Introducción a Luces de Bohemia y el Esperpento

Luces de Bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1924, aunque un par de años antes había aparecido en la revista España como el primer esperpento del autor.

Valle-Inclán, a sus cincuenta y ocho años, había evolucionado ideológicamente desde el Modernismo, manifestando su gusto por los carlistas, hasta adoptar pensamientos más radicales, alistándose en el Partido Comunista.

La obra se desarrolla en un contexto temporal que abarca aproximadamente entre 1889 y 1924.

Contexto Histórico y Social de la Obra

El trasfondo de Luces de Bohemia está marcado por la profunda crisis de la España de principios del siglo XX.

Hitos Políticos Relevantes

En el ámbito histórico, se suceden una serie de regímenes políticos clave:

  • La monarquía de Alfonso XIII.
  • La dictadura del general Primo de Rivera.
  • La II República.
  • La Guerra Civil.

A este panorama se unió la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico).

El Reinado de Alfonso XIII y la Inestabilidad (1902-1923)

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1923), la alternancia de partidos se convirtió en un sistema inestable debido a las luchas internas. Hubo crisis ministeriales y el fraccionamiento del parlamento supuso la necesidad de coaliciones para gobernar. Mientras tanto, intelectuales, funcionarios y profesionales ejercían como opositores republicanos.

Desigualdad Social y Lucha Obrera

En la situación social, se manifestaron desórdenes urbanos y luchas sociales. El proletariado padecía condiciones laborales durísimas, evidenciadas por la gran diferencia entre los salarios de los obreros y el beneficio empresarial.

En la obra, esta diferencia de clases se refleja cuando Max Estrella solicita ver al Ministro, quien decía ser su amigo de la infancia. Este lo reconoce y, tras una conversación en su despacho, estrechan la mano y el ministro deposita algunos billetes en la mano de Max.

Los sindicatos UGT y CNT convocaron huelgas. Esto se ve reflejado en la escena III cuando el Rey de Portugal exclama: «¡Viva la huelga de proletarios!». La Pisa Bien hace referencia a la revuelta que se está produciendo fuera de la taberna. Después de la I Guerra Mundial, la situación económica en España empeoró, disminuyendo la producción y aumentando el desempleo. Cabe destacar que Valle-Inclán estuvo en el frente francés como corresponsal de distintos periódicos.

Conflictos Ideológicos

El conflicto religioso resurgió cuando un sector de progresistas denunció el dominio de la Iglesia sobre la enseñanza y el aumento de religiosos. Las clases populares desarrollaron una tendencia anticlerical. También surgió un movimiento antimilitarista, y una parte de la prensa liberal acusaba a los militares de la pérdida de las colonias.

Crisis y Caída de Regímenes

La crisis monárquica condujo a la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), quien intentó solucionar dicha crisis. Aunque consiguió algunos objetivos, finalmente la dictadura también fracasó.

En España, la miseria generalizada y el hartazgo social y político, sumados a la politización de la clase obrera y la unión de las izquierdas, trajeron la II República (1931-1939). Aunque esta tenía buenas intenciones, fue incapaz de solucionar los problemas sociales y económicos, lo que generó nuevas huelgas.

Ello condujo al general Franco a sublevarse contra el gobierno de la República, lo que desembocó en la Guerra Civil (1936-1939).

Influencias Literarias y Estéticas

En el contexto literario, existen varias influencias clave que buscan renovar el arte en general y la literatura en particular:

  • El Modernismo.
  • El Novecentismo.
  • Las Generaciones del 98, del 14 y del 27.

Todos estos movimientos tienen en común el rechazo al mundo burgués, la reacción en contra del arte anterior y la búsqueda de nuevas vías de expresión.

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo reacciona contra el Realismo y el Naturalismo del siglo XIX. Este movimiento literario se desarrolló entre 1887 y 1910, sobre todo en poesía. Surge por la insatisfacción de los escritores ante el mundo, buscando ser más creativos y estéticos. Apuestan por la renovación de la vida y el arte desde una postura antiburguesa.

Mientras los modernistas se centran en la belleza del lenguaje literario, los miembros de la Generación del 98 se preocupan por la realidad política española. Valle-Inclán, al igual que Antonio Machado, participó en ambas corrientes. Aunque Valle-Inclán describió el malestar por la España del momento, no llegó a identificarse plenamente con la Generación del 98.

Reflejo de las Corrientes en la Obra

En Luces de Bohemia, la influencia modernista se refleja en la escena IV, cuando Max Estrella y Don Latino acuden a la Buñolería Modernista, donde coinciden con Rafael de los Vélez, Mínguez y Dorio de Gadex, entre otros. En ese encuentro, Max mantiene una conversación con Dorio de Gadex.

En la escena IX, Max coincide con Rubén Darío y mantienen una conversación. Posteriormente, Darío acude al funeral de Max Estrella.

Estructura y Protagonista

La obra consta de quince escenas en forma dramática y mantiene un argumento lineal, ya que los hechos se suceden de forma ordenada en el tiempo.

Max Estrella: El Héroe Bohemio

El protagonista, Max Estrella, ha sido comparado con el escritor Alejandro Sawa, poeta y prosista andaluz que vivió en Francia. Cuando Sawa regresaba a España, frecuentaba ambientes bohemios del Modernismo junto a sus amigos Rubén Darío y Valle-Inclán.

El protagonista comienza en su «guardillón» para recorrer varios lugares de Madrid, como:

  • El Café Colón (Escena IX).
  • Calles del Barrio de los Austrias.
  • El calabozo (Escena VI).

En la escena XI, se puede apreciar un cierto parecido a la Divina Comedia de Dante en forma de parodia, cuando Max, acompañado de Don Latino, realiza una peregrinación por las calles del Madrid de los Austrias.