Contexto social cultural y literario de luces de bohemia

LUCES DE BOHEMIA EN EL CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO DE SU ÉPOCA

En el contexto de Luces de Bohemia nos encontramos un continuo de regímenes políticos: la monarquía de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil. Unos cambios políticos que no consiguieron sacar a España del atraso. Se suma también el “desastre del 98” (perdida de las últimas colonias).La situación social tampoco era muy favorable, hubo desórdenes tanto en la ciudad como en el campo. El proletariado urbano tenía unas condiciones laborales durísimas, las centrales sindicales UGT y CNT fueron a la huelga en numerosas ocasiones. También, lo que acabó por coronar todo ello fueron los acontecimientos de la Semana Trágica de Barcelona. El campo estaba muy descontento, ya que estaba generalizado por la durísimas jornadas laborales, rondando la miseria , ya que sus dueños no estaban interesados en mejorar las condiciones de sus arrendatarios ni en invertir en maquinaria.La economía fue una parte crítica de la sociedad de la época, no se supo sacar rendimiento a la etapa de desarrollo surgido durante la I Guerra Mundial en la que España no participó. Descendió toda la producción y aumentó considerablemente el desempleo.Valle-Inclán vivió en su niñez el ambiente de la tercera guerra carlista. Los relatos idealizados de la misma que le van llegando hacen que se forje una idea romántica del conflicto. Se declaró defensor y devoto de la tradición y el catolicismo.Posiblemente su verdadera intención al simpatizar con el carlismo fuese mostrar su aversión y repulsa por la España de la Restauración. Ésta es una repulsa que comparte con el resto de los intelectuales de su época que se inclinan, en general, por soluciones regeneracionistas y no de añoranza del carlismo.Al estallar la guerra de 1914 Valle se manifiesta partidario de los aliados en contra de la postura de la mayor parte de los carlistas que simpatizan con Alemania.Al implantarse la Dictadura de Primo de Rivera fue, junto con Unamuno, uno de los escritores que más se significó en la oposición a este régimen.


Su postura le supuso arrestos, multas e incluso prisión de dos semanas en la cárcel Modelo. Por todo ello, su teatro y particularmente los esperpentos fueron censurados y no se pudieron representar. El directorio militar veía y con razón, que los protagonistas de los tres esperpentos de Martes de Carnaval eran los militares españoles a los que el autor presentaba de forma grotesca lo que supuso que al publicarse “La hija del capitán” en 1927 la obra fuese secuestrada por orden de la Dirección General de Seguridad.En esta situación Valle-Inclán recibió jubilosamente la caída de la monarquía e incluso manifestó la necesidad de castigo para Alfonso XIII. Con la llegada de la República se presentó a las elecciones como candidato lerrouxista por La Coruña pero fue derrotado de nuevo.En el contexto literario encontramos diferentes influencias, como el:
Modernismo, Novecentismo y Generación del 98, 27 y del 14.El Novecentismo es la denominación de un movimiento estético, inicialmente artístico y literario, pero extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del sibglo XX. Agrupa a un conjunto de autores situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27 (también se identifica con la denominada Generación del 14), El uso de ambas etiquetas (novecentismo y generación de 1914) no es totalmente intercambiable, puesto que el término novecentismo fue acuñado en catalán por Eugenio d’Ors con un propósito más restringido al ámbito cultural catalán. Lo desarrolló en un conjunto de artículos publicados desde 1906, donde proponía la idea de un arte social y cívico, superador del modernismo y simbolismo, que consideraba caducos y decadentes. Sus características son:El arte ha de ser imaginativo y debe romper con las visiones pegadas a la realidad (El género más abundante y cultivado es el ensayo, que se extiende a los otros géneros).Pulcritud, distanciamiento, equilibrio, «deshumanización»Intelectualismo ante el hecho artístico.Búsqueda del «arte puro»,


del arte por el atre, de la poesrá pura y de la autonomía de la obra artística.Renovación del lenguaje.Huida de lo vulgar, de lo fácil y de lo monótono.Dominio del orden, la perfección y la belleza.Rechazo del sentimentalismo y el romanticismoLa ruptura con la generación anterior propia de toda generación nueva.Frente al ruralismo de la generación de 1898 (que buscaba en el paisaje y el paisanaje, especialmente el de Castilla, la esencia de lo español), la atención se vuelve hacia la ciudad y los valores urbanos (civiles y civilizadores).Elitismo y concepto de vanguardia estética, intelectual y social.El término Modernismo, en la literatura en lengua española, denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Hay dos posturas fundamentales:La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1910.La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.Las principales características del modernismo sonEl rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).La búsqueda de la belleza a través de imágenes muy plásticas.El uso de la mitología y el sensualismo.Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos.El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.