Contribución de la mujer a la filosofía

1. El origen de la filosofía:
Se habla de una forma de saber: el que es racional, sistemático y acrítico. Se sitúa el nacimiento de la filosofía en Jonia en el S. VI a.C.

1.1 El conocimiento mitológico.
Los mitos constituyen uno de os primeros intentos del S.Humano de explicar y dominar la naturaleza y de comprender quién es el mismo. Este tipo de narriciones ocupan un lugar muy importante en muchos pueblos, griego, ya que les proveyó de sus primeras descripciones y explicaciones del mundo.

Rasgos de los mitos: – Recurren a personajes legendarios, como dioses y héroes del Olimpo. En el mito, las fuerzas de la naturaleza están personificadas y divinizadas (antropomorfismo).

– Son relatos imaginativos o fantásticos. Sus explicaciones no son racionales, pues no se justifican ni se demuestram. Los mitos no recurren a leyes precisas y comprobables, sino a la voluntad caprichosa de los dioses, sus disputas y amores.

– El autor del mito es siempre desconocido y colectivo. No son fruto de la creación consciente e intencionada de una persona concreta a quien se le pueda atribuir , sino que son consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular.

– Poseen un carácter tradicional y acrítico. Se transmiten de padres a hijos. Los miembros de una cultura recibien el cuerpo de los conocimientos que forma el sistema mitológico y lo aceptan, pero no participan en su formación. Así que no suelen revisarse ni criticarse ni modificarse. Se aceptan y asumen tal como vienen dados por la tradición.

1.2 El paso del mito al logos. La folosofia surge como un tipo de conocimiento distinto y opuesto al mitolofico con los pensadores de la escuela de Mileto. Con la expresión el paso del mito al logos se hace referiencia al abandono gradual del mito y su sustitución por el logos. Representa la aparición del pensamiento racional y reflexivo, que ocupa el lugar de las tradicionales explicaciones míticas aceptadas acritica/. Hablamos del abandono del mitio cuando el ser humano se acerca a la naturaleza intentando hallar explicaciones de lo que ocurre, explicaciones que surjan de la observación de la realidad y de la reflexión racioonal.

Diferencias entre mito y logos:

Tipo de explicación:
MITO: -Imaginativa y fantástica. -Basada en las vicisitudes de dioses y héroes. -Tradicional. LOGOS: -Racional. -Basada en causas naturales, extraídas de la experiencia y la observación. -Crítica.

Concepción del mundo: MITO: -Caótico y arbitrario, pues no está sometido a ninguna ley fija. LOGOS: Orden permanente en el mundo, pues está regido por leyes fijas y estables.


2. Especialidad del saber científico

2.1 ¿qué es la filosofía? La actividad filosófica se caracteriza por su carácter racional, sistemático y crítico:

– Racional, porque se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de la experiencia. No se limita a señalar que las cosas son de una determinada manera, sino que trata de descubrir por qué son precisamente así. Y para ello se basa en demostraciones reflexiones y lógicas.

– Sistemático, Exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma que la explicación de cuestiones particulares se base en la de aspectos más generales. En filosofía los conocimientos están ordenados y no se admiten incoherencias.

-Crítico: No admite nada sin un examen racional previo y postula que cualquier conocimieneto debe ser revisado y rechazado, si se encuentran razones para ello.

2.2 Filosofía y ciencia. Tales de mileto considerado el primer filósofo

Durante muchos años no hubo distinción entre la actividad filosófica y la científica pues en ambos casos:  – Son saberes racionales y sistemáticos que pretenden hallar verdades universales sobre el mundo. -Comparten el mismo objeto de estudio. Se plantean preguntas similares.

A partir del S.XVI y del nacimiento de la ciencia moderna, se produce un gradual alejamiento entre filosofía y ciencia, puesto que las ciencias experimentales aquieren características como esta: Las leyes y teorías científicas se formulan en lenguaje matemático y deben ser comprobables en la experiencia para ser aceptadas como válidas.

La relación entre filosofía y ciencia sigue siendo estrecha pues al menos una parte de la filosofía se ocupa de analizar, valorar y cuestionar los métodos, la fiabilidad, los limites de la ciencia y sus implicaciones.

2.3 Filosofía y religión

Coincidencias: Intereses similares: Comparten inquietudes y problemas: el sentido de la existencia, la trascendencia del S.Humano, la existencia de Dios… Dimensión practica: Pretenden enseñarnos a llevar una buena vida, por lo que nos ofrecen preceptos o normas de cómo hemos de actuar.

Divergencias: Tipo de saber: Filosofía, Constituye una forma de saber racional y crítica que comporta incertidumbre y duda. Religión: Forma de saber basada en la fe y que se caracteriza por la creencia en las verdades relevadas.


2.4 Las ramas de la filosofía. Por su vocación universalista la filosofía pretende ocuparse de toda la realidad. Esta se ha ido especializando y dividiendo en distintas tamas se gun el problema y la perspectiva utilizada.

-Metafísica: Designa la parte de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe, independientemente de lo que sea. Es la carácterística de la actividad filosófica.

-Lógica: Se ocupa de los razonamientos expresados lingüisticamente. Estudia su estructura, su forma y su corrección, y establece cuando un razonamiento está bien construido y podemos estar seguros de su validez.

-Epistemología: Se ocupa de cuestiones como: qué es el conocimieneto, tipos y formas de conocimientom la ciencia, los limites de lo que podemos conocer..

-Ética: Tiene como objeto los códigos morales, analiza nuestras normas morales, su fundamentación, su validez, su universalidad..

-Estética: Interesada por el arte y la belleza en general.

3. La filosofía y su historia

3.1. Grandes periodos de la historia de la filosofía

* Filosofía antigua: Abarca desde el S.VI a.C hasta el S.III d.C.

Presocráticos: Escuela de mileto, Pitágoras. Su interés es cosmológico: dar una explicación racional del origen y la naturaleza del universo.

Sofística y Sócrates: Pitágoras,Sócrates. Los sofistas dieron un giro ético y político a la filosofía. Sócrates combatíó su relativismo al defender la universalidad del bien.

Platonismo y aristotelismo: Platón y Aristóteles. Inauguran el idealismo (Platón) y el Empirismo (Aristóteles).

Epicureísmo y estoicismo: Epicuro. Para los estoicos la vida consiste en la imperturbalidad frente al dolor: y, en cambio, para los epicúreos, en alcanzar la felicidad a través de la vida sencilla y placentera.

Neoplatonismo: Plotino. La filosofía se caracteriza por un interés místico por el más allá.

*Filosofía medieval: Relación entre fe y razón.

-San Agustín es el máximo de la patrística. Reconoce y valora la razón.

-Santo Tomás es el representante de la escolástica que se caracteriza por el interés teológico (demostración de la existencia de Dios y de las verdades sagradas)

El nominalismo de Occam supone el abandono del Medievo y la entrada en la E.Moderna. Significó un giro radical para la tradición filosófica, al considerar y defender que no existen ideas ni conceptos universales, solo individuos particulares semejantes y nombres para referirse a ellos.

*Filosofía moderna: Se inaugura con la emergencia del numanismo, corriente cultural que reivindica la dignidad y la valía humanas. En este periodo se produce la revolución científica. Destacan el Racionalismo y el Empirismo.

*Filosofía contemporánea: La caracteriza si talante crítico y su actitud de denuncia y sospecha.

*Filosofía actual:

-Fenomenología: Su principal aportación es situar al sujeto, al yo, en el centro del conocimiento y considerar que la filosofía ha de ser una descripción de la realidad fenoménica. La que se muestra tral y como es la conciencia.

-Neopositivismo y Filosofía analítica: Se caracterizan por su clara inspiración empirista, por su interés por la ciencia y el conocimiento. Destacan por la importancia atribuida al lenguaje. Según esta corriente, muchos de los problemas filosóficos están causados por una malinterpretacion de este. Por ello, la filosofía debe analizar y clarificar el lenguaje.

-Existencialismo: Se caracteriza por la creencia radical en la lubertad y el desamparo del s.Humano, así como por la convicción de que su existencia solo tendrá el sentido que el decida darle.

-Personalismo: Se caracteriza por el reconocimiento del valor y la dignidad de la persona como principio fundamental.

-Estructuralismo: Método de estudio de las ciencias humanas, basado en el convencimiento de que la cultura, el lenguaje, la historia… Forman sistemas y que estos deben estudiarse analizando su estructura.

– HermenéÚtica: Se caracteriza por reivindicar que los acontecimientos y ámbitos de lo humano no pueden connocerse mediante una descripción objetiva, sino que requieren una comprensión o interpretación.

-Escuela de Frankfurt: Propone una crítica radical precisa/ de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura masificada.. Es decir, todo aquello que contribuye a deshumanizar nuestra sociedad.

3.2 La contribución de la mujer a la filosofía:

– En la antigüedad, a psar de vetárseles la categoría de ciudadanas de pleno derecho lograron dedicarse a la filosofía. Hipatia. Murió por defender sus ideas.

– En la Edad Media, los monasterios y conventos fueron importantes centros de conservación y transmisión cultural. Hildegard von Bigen. Celebre por sus estudios y reflexiones de tipo teológico y científico.

– En la Edad Moderna, algunas mujeres se dedicaron a divulgar la obra y el pensamiento de sus coetános. Ada Byron.

– Los siglos XX y XXI se caracterizan por el lento pero imparable proceso de equiparación de derechos de ambos sexos. Simone Weil. Edith Stein.


4. Sentido y necesidad de la filosofía

4.1 el escándalo de la filosofía

Criticas:

– La falta de acuerdo en la metodología, en los presupuestos y en las diversas teorías explicaría la variedad de corrientes filosóficas contradictorias. La filosofía no parece llegar a resultados positivos como la ciencia. Las preguntas y los problemas que se plantean quedan abiertos y sin solución definitiva.

– Su carácter residual. Lo que todavía forma parte de la filosofía son futuras ciencias que aun no han logrado la madurez suficiente para independizarse.

– La futilidad de sus problemas. Los problemas filosóficos son sutiles pasatiempos carentes de importancia, es decir, complejas discusiones acerca de cuestiones que no tienen ninguna relevancia en la vida práctica o en el avance del conocimiento científico.

– Su hermetismo. Por una lado, Empleo de una terminología muy especializada la convierte en una actividad reservada a los doctos y especialistas. Y por el otro, el carácter insolube de las cuestiones de las que se ocupa.

4.2. Vigencia de la actitud filosófica

Carácterísticas:

– Problematizadora. Se ha caracterizado por ser una manera peculiar de abordar los problemas, más que de resolverlos. El valor de la filosofía no reside en las respuestas que proporciona sino en las preguntas que se formula.

– Universalista e interdisciplinaria. Trata de abarcar toda la realidad. La filosofía sirve para establecer uniones entre las distintas ciencias.

– Critica. Ataca los temas de raíz sin dar nada por supuesto. La filosofía cuestiona todo lo que tiene alguna pretensión de conocimiento.

– Clarificadora. Muchos problemas se eben a confusiones creadas por una comprensión deficiente de nuestro lenguaje. Su objetivo es liberador, pues muchos errores conceptuales nos atrapan sin que veamos la forma de salir de ellos. El valor y la función de la filosofía sera ayudarnos a salir ellos.

– Practica. Su interés es casi siempre orientarnos en la vida. La filosofía es un arte de vivir que si no sirve para la vida no sirve para nada.