Modernismo y Generación del 98: Un Periodo de Renovación y Crítica
Entre 1885 y 1924, se produjo una crisis universal que se agravó en España por el desastre del 98, lo que resultó en la pérdida de las últimas colonias y la aparición de graves dificultades económicas. Debido a esta situación, surgieron dos tendencias literarias que criticaban la sociedad: una modernista, orientada al exotismo, la belleza y la musicalidad; y otra, la Generación del 98, que abordaba los problemas de España.
El Modernismo: Estética y Renovación Poética
El Modernismo, movimiento de renovación del lenguaje poético y las artes, supuso la síntesis del Parnasianismo (búsqueda de la perfección formal) y el Simbolismo (empleo de símbolos).
Introdujo el gusto por lo exótico, a través de paisajes asiáticos y el mundo antiguo; buscaba la evocación del mundo de los sueños, la imaginación y el ámbito sensorial, empleando una profusa adjetivación y un estilo y lenguaje refinado, culto y musical.
El autor principal es Rubén Darío, quien inauguró el movimiento con Azul. Tras el apogeo modernista, escribió Prosas profanas (con ambientes aristocráticos). En su tercera etapa, publicó Cantos de vida y esperanza, obra ambientada en el pasado indígena.
La Generación del 98: Reflexión y Compromiso con España
La Generación del 98, nombrada por Azorín, agrupa a autores de edad e ideología similar, preocupados por el país desde una visión pesimista. Elogian el paisaje castellano y reflexionan sobre el sentido de la vida, la muerte y el tiempo. Presentan un estilo sobrio, priorizando las ideas. Los autores destacados son:
Miguel de Unamuno
Unamuno abordó la inmortalidad, los problemas existenciales con Dios y la europeización de España. Creó las nivolas, un género que sintetiza literatura y filosofía para explorar las inquietudes de los personajes. En ellas, otorga gran importancia a los monólogos y diálogos, y poca a la descripción. Su nivola más importante es Niebla.
José Martínez Ruiz, Azorín
Azorín realiza minuciosas descripciones, creando una asombrosa perspectiva que aplica al paisaje y al tradicionalismo. Emplea frases sencillas y recalca la importancia de los sentimientos. Entre sus obras destacan Voluntad y Antonio Azorín, que exploran conflictos espirituales.
Pío Baroja
Pío Baroja describe la vida como una lucha constante desde una postura individualista, con un estilo breve y preciso. Sus novelas de final abierto suelen agruparse en trilogías, como La lucha por la vida, que incluye La busca.
Antonio Machado
Antonio Machado, poeta melancólico, impregna sus versos de símbolos como el del viajero (el poeta) y su camino (la vida). En su primera etapa, de corte modernista, escribió Soledades, galerías y otros poemas. En la segunda, publicó Campos de Castilla, obra que aborda la preocupación por España. También destacan los poemas dedicados a su difunta esposa y al amor de su madurez.
Ramón María del Valle-Inclán
Por último, Ramón María del Valle-Inclán fue adoptando una postura más crítica hacia la sociedad y la política. Presenta el mundo rural gallego en las Comedias bárbaras, ofreciendo una visión tradicional de España. Es el precursor del esperpento, una técnica que consiste en la degradación de los personajes y las acciones, ejemplificada en Tirano Banderas. También cabe mencionar su obra de teatro Luces de bohemia.
Luces de bohemia: El Esperpento de Valle-Inclán
Luces de bohemia, obra escrita por Ramón María del Valle-Inclán en 1920, se publicó por entregas en la revista España. Cuatro años después, la editó como libro, añadiendo dos escenas para intensificar su crítica a la sociedad y la religión. La obra está compuesta por un total de quince escenas. El tema principal es el esperpento, definido por Max Estrella (el protagonista) como una España deformada por un espejo similar al del Callejón del Gato.
Contexto y Características del Esperpento
En la escena doce de la obra, Max habla del esperpento, afirmando que es una creación de Goya para deformar la realidad de la sociedad europea. El autor se refiere a las pinturas de Goya en las que se representa una deformación irónica de la realidad con el fin de degradar a la sociedad.
Personajes y Referencias Reales
En esta obra podemos encontrar referencias a autores reales de la época, como Alejandro Sawa, en quien se inspiran los personajes de Max Estrella y Don Latino, representando sus dos personalidades. Otro autor que aparece en la obra es Rubén Darío, quien en el café mantiene una conversación con Max en la que el protagonista le comenta que morirá pronto. Por último, cabe mencionar la aparición del Marqués de Bradomín, quien acude al entierro de Max y es la personificación del propio Valle-Inclán.
Espacio, Tiempo y Temas Principales
La obra transcurre a lo largo de una gran variedad de lugares de Madrid. Esta diversidad espacial y el dinamismo de la obra se deben a la influencia del cine, que comenzó su desarrollo en la misma época en que se escribió Luces de bohemia. Otro ejemplo de la influencia cinematográfica es la importancia de las acotaciones, que se presentan muy detalladas y aportan abundante información.
Los principales temas de la obra son el esperpento y la muerte, que al principio aparece mencionada en forma de suicidio, pero al final se observa la muerte natural de Max y, a su vez, el suicidio de su esposa e hija. La muerte también se manifiesta en la obra cuando una bala perdida alcanza a un niño. Otro tema principal es la crítica a la religión, donde se aboga por una fe más espiritual y con menos necesidad de ritos, según lo expresa Sir Gay en la tienda de Zaratustra.
Influencias y Legado de la Obra
Está influenciada por obras como El Quijote. Un ejemplo de esto es que en Luces de bohemia se deja de lado la estética modernista para adoptar la esperpéntica, despidiéndose de las novelas de caballerías. Otra influencia de El Quijote es que el protagonista también muere tras darse cuenta del sinsentido de sus fantasías.
Otras importantes influencias son las de El Lazarillo por su crítica a la religión, la de El Buscón por la imposibilidad del personaje de ascender en la jerarquía social, y por último, la influencia de Ulises del autor James Joyce, en la que el personaje recorre Dublín en 24 horas, de manera similar a Max recorriendo las calles de Madrid.
Luces de bohemia influyó en obras como La familia de Pascual Duarte, una novela que aborda la sociedad, y La colmena, que trata las injusticias y presenta similitudes con el esperpento.