Temas Clave de Filosofía y Ética – 1º Bachillerato (1ª Evaluación)
1. La Paradoja del Deseo Humano
¿Cuál es la paradoja fundamental del deseo humano?
- Somos seres temporales, pero anhelamos lo infinito.
- Nuestra naturaleza es finita, sin embargo, aspiramos a lo ilimitado.
- Se sugiere que la felicidad plena podría alcanzarse en la entrega libre al otro.
2. Explicaciones sobre el Deseo Humano
¿Qué interpretaciones negativas y positivas se pueden dar al deseo humano?
Explicaciones Negativas
- Conformismo mediocre: Limitar las aspiraciones por miedo a la frustración, creyendo que solo se puede alcanzar lo limitado.
- Idealización del deseo: Pensar que el simple acto de desear contiene en sí mismo la solución o satisfacción.
Explicación Positiva
Ese “algo” trascendente al que aspiramos parece tener tres rasgos característicos:
- a) Existencia: Debe ser real, existir objetivamente.
- b) Necesidad: Lo percibimos como algo necesario para nuestra plenitud.
- c) Satisfacción plena: Si lo poseyéramos, el deseo fundamental quedaría colmado.
3. Falsas Soluciones al Deseo Humano (Perspectiva Cristiana)
Según la visión cristiana, ¿cuáles son algunas soluciones inadecuadas al anhelo humano?
- Narcisismo: Centrarse excesivamente en uno mismo. Se manifiesta en dos vertientes principales:
- El victimismo constante.
- La autocomplacencia o creerse superior a los demás.
- Pansexualismo: Reducir la complejidad del deseo humano únicamente a la pulsión sexual, considerándola la respuesta última al anhelo de “siempre más”.
- Desconfianza: Una actitud generalizada de recelo hacia los demás y hacia la realidad.
4. Remedios a las Falsas Soluciones (Perspectiva Cristiana)
Desde la perspectiva cristiana, ¿cómo se pueden abordar estas falsas soluciones?
- Contra el Narcisismo: Descubrir y aceptar que somos amados incondicionalmente (por Dios y, potencialmente, por otros), fundamentando así una autoestima sana.
- Contra el Pansexualismo: Cultivar el respeto hacia la otra persona, evitando su cosificación y reconociendo su dignidad integral.
- Contra la Desconfianza: Practicar la confianza en las personas y esforzarse por ser, uno mismo, fuente de confianza para los demás.
5. Fuentes de Sentido en el Sufrimiento
¿De qué maneras puede el sufrimiento adquirir un sentido?
- Puede engrandecer la capacidad de amar, haciéndonos más compasivos y empáticos.
- Nos puede hacer más profundos, ayudándonos a discernir y valorar lo verdaderamente importante en la vida.
- Revela nuestra condición de indigentes: al sufrir, percibimos nuestras limitaciones y comprendemos más hondamente nuestra necesidad fundamental de amar y ser amados.
6. Razón Filosófica y Sentido de la Vida
¿A qué conclusiones puede llevarnos la razón filosófica respecto al sentido último de la existencia?
Las luces de la razón filosófica pueden señalar el camino hacia un “salto de fe”. Sin embargo, la fe, por su naturaleza, trasciende la pura razón y no puede ser “decidida” o demostrada únicamente por ella. Por ejemplo, no se puede probar empíricamente el amor de Dios, aunque muchos argumentos, experiencias y signos puedan apuntar en esa dirección; no es una realidad científicamente medible.
7. Visiones del Humanismo Ateo y Respuestas desde la Fe
Explica la visión de algunos humanistas ateos relevantes y la posible respuesta desde la perspectiva de la fe.
Ludwig Feuerbach
En su obra La Esencia del Cristianismo, Feuerbach sostiene que el verdadero objeto de la religión es el ser humano. Argumenta que Dios no es más que una proyección idealizada de la conciencia humana y de las mejores cualidades y aspiraciones de la humanidad. Propone que la auténtica felicidad y realización se encuentran emancipándose de la idea de Dios.
Respuesta desde la fe:
La suposición de que el ser humano se realiza más plenamente sin Dios es una hipótesis filosófica, pero no está empíricamente demostrada ni es universalmente verificable a lo largo de la historia.
Sigmund Freud
Neurólogo de formación y padre del psicoanálisis, Freud consideraba la religión como una ilusión, una especie de “narcótico” o consuelo neurótico frente a los deseos insatisfechos, las angustias existenciales y el desamparo humano. Estudió la estructura de la psique, distinguiendo varios niveles:
- El Ello (Id): Representa la parte más primitiva e instintiva de la personalidad, regida por el principio de placer y las pulsiones básicas (sexuales/libido y agresivas/supervivencia).
- El Superyó (Superego): Alberga las normas morales, los deberes y las prohibiciones interiorizadas desde la infancia a través de la educación y la cultura (conciencia moral, ideal del yo).
- El Yo (Ego): Es la instancia psíquica consciente que media entre las demandas del Ello, las exigencias del Superyó y la realidad exterior, buscando el equilibrio y la adaptación.
Respuesta desde la fe:
Las conclusiones de Freud sobre la religión se derivaron fundamentalmente del análisis de pacientes con neurosis y otras patologías. Esto limita la generalización de sus afirmaciones como una explicación científica válida para toda experiencia religiosa, incluyendo la de personas mentalmente sanas.
8. La Visión de Albert Camus sobre el Sentido de la Vida
Resume cómo aborda Albert Camus la cuestión del sentido de la vida.
Albert Camus, escritor, filósofo y Premio Nobel, exploró profundamente la cuestión del sentido de la vida y el problema del sufrimiento, especialmente el del inocente. Rechazó las respuestas religiosas tradicionales y abrazó la noción del Absurdo: la confrontación entre el anhelo humano de sentido y significado, y el silencio irracional del universo. Esta visión se ilustra en su ensayo El mito de Sísifo, donde compara la existencia humana con el castigo de Sísifo, condenado a empujar eternamente una roca cuesta arriba solo para verla caer. Ante el Absurdo, Camus no propone la resignación ni el suicidio, sino la rebeldía: aceptar el absurdo y vivir intensamente, creando significado a través de la acción, la libertad y la solidaridad humana.
9. La Perspectiva de Friedrich Nietzsche sobre el Sentido de la Vida
¿Cómo ve Friedrich Nietzsche el sentido de la vida?
Friedrich Nietzsche, filólogo clásico y filósofo influyente, realizó una crítica radical de la cultura occidental, especialmente de la moral judeocristiana y de la filosofía platónica. Argumentaba que esta moral tradicional (“moral de esclavos”), al exaltar virtudes como la humildad, la compasión o la obediencia, reprime los instintos vitales y promueve la debilidad. Proclamó la “muerte de Dios“, simbolizando el fin de los valores absolutos y trascendentes. En este vacío, postuló la figura del Superhombre (Übermensch): un ser humano capaz de superar la moral tradicional, crear sus propios valores basados en la afirmación de la vida (“voluntad de poder”) y aceptar el “eterno retorno” de lo mismo. El sentido de la vida, para Nietzsche, reside en esta auto-superación y creación de valores vitales.
Respuesta desde la fe:
La crítica de Nietzsche a menudo no capta la fuerza transformadora y liberadora que puede residir en el amor y la entrega libre (ejemplificada en Jesús o en relaciones humanas profundas como la paternidad/maternidad responsable). Además, una interpretación extrema de la “voluntad de poder” o la idea de un Superhombre “sin reglas ni normas” podría conducir al nihilismo o a la justificación de la opresión del más débil.
Humanismo Cristiano: Emmanuel Mounier
El filósofo Emmanuel Mounier, principal exponente del personalismo cristiano, ofrece una visión humanista alternativa. Distingue entre el ‘individuo’ (entendido como ser aislado y egocéntrico) y la ‘persona‘ (ser relacional, comunitario, corporal y espiritual, abierto a la trascendencia). Sostiene que nos construimos a nosotros mismos como personas a través de nuestros actos libres, nuestros compromisos y nuestra relación con los demás y con Dios. Es un humanismo que integra la dimensión espiritual y el valor trascendente de la persona.
10. Elementos Constitutivos del Fenómeno Religioso
¿Cuáles son los componentes esenciales que suelen encontrarse en el fenómeno religioso?
(Nota: Este tema puede ser relevante para evaluaciones tipo test)
- Un Ser Supremo (o Realidad Última): La creencia en una realidad trascendente, misteriosa, superior y, en cierto modo, inabarcable por la razón humana (denominada Dios, Divinidad, Lo Sagrado, etc., según la tradición).
- Manifestación en lo Sagrado: Dicha realidad suprema se percibe como manifestándose o irrumpiendo en el mundo a través de realidades sagradas (tiempos, lugares, objetos, personas, textos, acontecimientos) que se distinguen del ámbito profano o cotidiano.
- Actitud Religiosa en la Persona: La experiencia de lo sagrado suscita en el ser humano una respuesta específica: una actitud religiosa que incluye sentimientos (temor, reverencia, confianza, amor), creencias (doctrinas, dogmas) y una búsqueda de relación, sentido o salvación en conexión con ese Misterio.
Manifestaciones de la Actitud Religiosa: Las Mediaciones
La actitud religiosa y la relación con lo sagrado suelen expresarse y vivirse a través de diversos medios o mediaciones:
- Mitos y Relatos: Narraciones simbólicas (a menudo de carácter fundacional o explicativo) que transmiten las creencias centrales sobre los orígenes, la divinidad, el mundo y el destino humano.
- Ritos y Fiestas: Acciones simbólicas, ceremonias y celebraciones periódicas (ej. la Eucaristía en el cristianismo, la peregrinación a La Meca en el Islam, la celebración de la Navidad) que actualizan los mitos, expresan la fe y fortalecen los lazos comunitarios.
- Oración: Formas diversas de comunicación personal o comunitaria con la divinidad (petición, alabanza, meditación, contemplación, etc.).
- Moral: Un conjunto de principios, valores y normas de conducta que se derivan de las creencias religiosas y orientan el actuar considerado correcto en relación con la divinidad, los demás, el mundo y uno mismo.