1. Las causas de la descolonización
A) El impacto de la Segunda Guerra Mundial
La derrota de las metrópolis aliadas frente al Eje demostró que eran vulnerables, siendo especialmente humillantes las que infringieron los japoneses en Asia. Por otro lado, los movimientos nacionalistas que ya habían tomado impulso en algunos territorios en la etapa anterior aumentaron su influencia y prestigio en la lucha contra los nuevos invasores. Los movimientos de liberación nacional se vieron reforzados y se dotaron de líderes carismáticos.
B) La debilidad de las metrópolis
En una Europa devastada por la guerra, se fue extendiendo la crítica a los imperios coloniales. Se cuestionó su rentabilidad económica: las finanzas del Estado se veían afectadas y los ciudadanos debían asumir los costes del Imperio. Se intensificaron las críticas ideológicas y políticas al dominio colonial desde diversos ámbitos.
C) El contexto internacional
Las dos grandes potencias surgidas del final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética, se mostraron favorables a la descolonización. Estados Unidos concedió la independencia a su única colonia, Filipinas, mientras la URSS hizo público su apoyo a los movimientos independentistas, algunos de los cuales eran impulsados por guerrillas comunistas. También las Naciones Unidas se manifestaron partidarias de la descolonización.
D) Las diferentes vías de descolonización
La negociación y el pacto fue el procedimiento utilizado principalmente por el Reino Unido. El carácter negociador de la descolonización permitió crear estructuras de colaboración entre las antiguas colonias y el Reino Unido, lo que permitió ir ampliando la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth). La lucha armada, ante la resistencia de Francia, Holanda, Bélgica o Portugal a conceder la independencia a sus colonias, desencadenó guerras y enfrentamientos armados.
2. Asia: las primeras independencias
A) India y Pakistán
En la «Joya de la Corona» del Imperio Británico, India, se había desarrollado un fuerte movimiento independentista impulsado por el Partido del Congreso. Bajo la influencia de Mahatma Gandhi, se impulsaron movilizaciones masivas contra el Imperio basadas en la no violencia y la desobediencia civil. En 1945, la llegada al poder en Gran Bretaña del laborista Clement Attlee, más proclive a la descolonización que el conservador Churchill, impulsó una negociación que llevó a la independencia simultánea de dos Estados: la Unión India y Pakistán.
B) Indochina
En la Indochina francesa, las fuerzas del Viet-minh, bajo la dirección de Ho Chi Minh, de tendencia comunista, proclamaron la República Democrática de Vietnam, con capital en Hanói, e iniciaron un intenso proceso de reformas. Francia reaccionó enviando tropas y favoreciendo la constitución de un protectorado en el sur del país. Finalmente, los franceses sufrieron una espectacular derrota en Dien Bien Phu, lo que llevó a convocar una conferencia de paz en Ginebra. Francia aceptó la independencia de Laos y Camboya.
C) La creación del Estado de Israel
En Oriente Próximo coexistían países independientes, como Irán, bajo la influencia británica, y zonas bajo el mandato francés y británico. En 1945, tras el Holocausto, los judíos europeos plantearon la necesidad de reagruparse en Palestina para tener un lugar seguro en que afincarse. La ONU propuso la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y el otro palestino.
D) Un conflicto duradero
Aquel mismo año estalló la primera guerra árabe-israelí (1948-1949). Empezó con un ataque de la Liga Árabe, que fue rechazado por el ejército israelí. En 1949 se firmó un armisticio que suponía el triunfo de Israel. La ocupación de nuevas tierras por Israel y las condiciones de vida cada vez más extremas a las que estaban sometidos los palestinos provocaron el estallido de dos Intifadas. Los Acuerdos de Oslo crearon la Autoridad Nacional Palestina.
3. La Conferencia de Bandung y el no alineamiento
A) La Conferencia de Bandung y el Tercer Mundo
La aparición de nuevos Estados descolonizados en plena Guerra Fría se afirmó en la Conferencia de Pueblos Afroasiáticos que se celebró en Bandung en 1955, a la que asistieron 29 Estados. Fue liderada por los gobernantes de los países recientemente descolonizados y tuvo especial relevancia el delegado de China. La Declaración de Bandung defendió los derechos humanos, la igualdad entre todas las razas y naciones, la soberanía nacional y la integridad territorial, y rechazó toda injerencia externa en los países.
B) El Movimiento de los Países No Alineados
Los principios definidos en Bandung dieron origen al Movimiento de Países No Alineados, que se formalizó en la Conferencia de Belgrado y que pretendía integrar a los territorios que alcanzasen la independencia. Así, se perfilaba como alternativa a los dos bloques, que, frente al mundo capitalista y al mundo comunista, fue denominado Tercer Mundo. La caída del comunismo y la desaparición de los bloques precipitó su crisis y pérdida de influencia a nivel mundial, tal como quedó reflejado en la Conferencia de Yakarta.
4. La descolonización de África
A) La independencia del Magreb
Egipto se convirtió en país independiente en 1945, y Libia accedió a la independencia el mismo año. Marruecos y Túnez eran protectorados franceses con gobiernos indígenas formales, con participación de élites locales. Francia, cuyos intereses en estos territorios eran limitados, optó por iniciar un proceso negociador. Marruecos se independizó en 1956, con el antiguo sultán Mohammed V como nuevo rey. Túnez se convirtió en República presidida por el líder nacionalista Habib Burguiba, que acabó con las antiguas instituciones y expulsó a las autoridades indígenas. Fue un régimen de tendencia socialista, que impulsó la reforma agraria, la nacionalización de empresas básicas y el partido único, pero fue destituido por un golpe de Estado militar en 1965.
B) El África subsahariana
En el caso de las colonias británicas, se produjo un proceso pactado, interferido a menudo por los conflictos entre etnias diversas. Se inició en Ghana y continuó en Nigeria, Sierra Leona, Tanzania y Uganda. Kenia fue la principal excepción, ya que la revuelta de los mau-mau fue represaliada hasta extremos insólitos y con acciones cercanas al genocidio. En 1963, Kenia consiguió la independencia. En las colonias francesas, París intentó crear una Comunidad Francesa de naciones africanas bajo su control. La emancipación de la colonia belga del Congo estuvo determinada por la intervención de Bruselas.
C) Las independencias tardías
Las colonias portuguesas de Guinea-Bissau, Angola y Mozambique fueron casi las últimas en conseguir la independencia. La guerra se inició en la década de 1960 y los gobiernos dictatoriales se enfrentaron militarmente a los movimientos guerrilleros. La guerra tuvo un fuerte impacto en Portugal. Fue la Revolución de los Claveles la que provocó el fin del régimen dictatorial y posibilitó la instauración de una democracia en Portugal.
D) Sudáfrica: el fin del apartheid
En 1910, la administración británica pactó con los colonos descendientes de los bóeres la creación de la Unión Sudafricana, que tendría autonomía dentro del Imperio. En la colonia se fue desarrollando un régimen de segregación racial que adquirió rango oficial cuando el Partido Nacional ganó las elecciones en 1948. Para reforzar la segregación, proclamó la independencia del Reino Unido, creando la República de Sudáfrica. La población negra, desposeída de derechos y hacinada en los barrios más pobres, creó el Congreso Nacional Africano (CNA).
5. Independencias y neocolonialismo
A) El Tercer Mundo: diversidad y pobreza
El concepto de Tercer Mundo surgió en 1952 en referencia a los países descolonizados que reclamaban un nuevo protagonismo internacional en oposición a los bloques. El escaso desarrollo social acompañaba la débil economía y comportaba la extensión del paro, la precariedad laboral, el trabajo infantil, etc. Todo ello se veía acentuado por un crecimiento demográfico desorbitado que provocaba un fuerte éxodo rural a megaciudades donde faltaban los servicios y se prodigaba el hacinamiento humano en chabolas.
B) El neocolonialismo
Las raíces de este escaso desarrollo se encuentran en las nuevas formas de dependencia económica, cultural y política a que estos países se vieron sometidos, bien por parte de las antiguas metrópolis o de corporaciones económicas con intereses en ellos. Este fenómeno se conoce como neocolonialismo. De forma mayoritaria, los países ricos continuaron influyendo hasta determinar lo que habían de producir: alimentos, materias primas y fuentes de energía. La necesidad de préstamos con intereses generó una dependencia financiera y les condujo a una espiral de endeudamiento que dificultó aún más la consecución de un desarrollo autónomo y autosostenido.
C) Los condicionantes políticos
Los regímenes políticos que se instauraron en esos países tuvieron muchas dificultades para consolidarse. Por un lado, por la injerencia occidental en los gobiernos, presionando para que adoptasen políticas favorables a sus intereses. Por otro, por la deriva de iniciales regímenes democráticos que, en muchos casos, no pudieron mantener sus proyectos, hacia sistemas de partido único que patrimonializaron el poder en provecho propio y usaron la violencia para mantenerse. A la interferencia occidental y las derivas autoritarias se sumaron conflictos étnicos y religiosos que abocaron a guerras internas y movimientos revolucionarios que tampoco consiguieron estabilizar el poder.