Demografía Española: Evolución, Estructura y Tendencias Migratorias

Crecimiento Cero
Situación en la que la población no cambia de un año para otro.
Padrón
Relación de los habitantes de un municipio. Es un documento público y se revisa cada 5 años.
Población de Derecho
La integrada por residentes presentes y los transeúntes en una unidad administrativa cuando se realiza un censo.
Tasa de Crecimiento Natural
Diferencia entre los nacidos y los fallecidos.
Tasa de Crecimiento Real
La que resulta de añadir al crecimiento natural el saldo migratorio positivo o negativo de un lugar.
Demografía
Ciencia que tiene como objeto el estudio de las poblaciones humanas (dimensión, estructura, evolución y características generales).
Densidad de Población
Relación entre la población de una zona con su superficie en km².

Evolución y Distribución de la Población Española

España cuenta con aproximadamente 47 millones de habitantes. El crecimiento no ha sido uniforme a lo largo del siglo XX. Se observa un incremento de población, y hemos entrado en un régimen demográfico moderno, con crecimiento casi nulo. En la última década ha habido un cambio de tendencia, con notable crecimiento demográfico impulsado por la inmigración. La densidad media de población en España la aleja de los países de su entorno y oculta los desequilibrios interiores. Hay un gran desequilibrio espacial: la mayor parte de la población tiende a concentrarse en la periferia costera, las islas y Madrid. Las causas de esto son el resultado de las condiciones naturales y los movimientos migratorios interiores del campo a la ciudad.

Dinámica Natural de la Población

La dinámica natural explica el volumen actual de la población y su distribución espacial. Hasta comienzos del régimen demográfico antiguo, las tasas de natalidad y mortalidad eran elevadas, y el crecimiento vegetativo era reducido. En el régimen de transición demográfica, hay una disminución de la natalidad y un crecimiento de la población. La guerra y la posguerra hicieron aumentar la mortalidad y descender la natalidad. En el régimen demográfico moderno, las tasas descienden. Desde la última década, con la reactivación de la natalidad en la mujer, se incrementa la natalidad y disminuye la mortalidad. La natalidad desciende a comienzos del siglo XX debido a la Segunda República y el baby boom. La natalidad es mayor en zonas de población joven. La fecundidad española es de las más bajas del mundo. Esto desencadena un cambio de mentalidad. En el control de la natalidad influyen varias causas: los cambios sociales y culturales (reducción de hijos, mujer en el trabajo, retraso en la maternidad), y los cambios en la economía (crisis económica, retraso del matrimonio y de la independencia de los jóvenes). La tasa de mortalidad desciende, aumenta y vuelve a descender debido a la inmigración. La tasa de mortalidad infantil disminuye por una mayor higiene y salud. La esperanza de vida aumenta a 82 años, siendo mejor en mujeres. Actualmente, el crecimiento natural se ha recuperado por el impacto de la inmigración sobre las tasas de natalidad y mortalidad, y el aumento de la natalidad. Hay desigualdades entre las comunidades, con distintos comportamientos sociales y culturales.

Estructura Biológica de la Población

La estructura biológica de la población se caracteriza por feminización y envejecimiento, y se representa en pirámides de población. Existen más mujeres que hombres. El sex ratio es de 98 varones por cada 100 mujeres. Últimamente ha crecido la población masculina. En las zonas rurales hay más población masculina. Hay un aumento de población envejecida y más cantidad de adultos. España está envejecida. Hasta el siglo XIX la estructura era joven; hasta 1970 hay más adultos y, a partir de 1980, se observa un envejecimiento y mayor esperanza de vida. La inmigración y la fecundidad contribuyen al rejuvenecimiento de la población. Hay repercusiones demográficas (la fertilidad disminuye, crecimiento vegetativo negativo), económicas (incremento en la tasa de dependencia, crecimiento del gasto de pensiones) y sociales (soledad y aislamiento de ancianos). El envejecimiento está en el interior de la mitad norte y en el Noroeste. La población joven está en las comunidades con más fecundidad.

Estructuras Socioeconómicas de la Población

Se observa un crecimiento de la población activa, sobre todo femenina. La tasa de actividad es inferior a la de otros países. Hay predominio de actividad masculina. Las tasas de actividad mayores están en los focos industriales, las menores en regiones envejecidas. La tasa de paro era baja hasta 1975 debido a la emigración, pero aumenta por la crisis económica en los años 70. Vuelve a disminuir y se repunta con la recesión económica en 1991. Baja de nuevo y en 2007, debido a la crisis, hay mucho paro. Hay más hombres en paro que mujeres. La distribución sectorial hace que el sector terciario sea el más amplio. Estamos en una sociedad postindustrial. Hasta los años 50, la población era rural; en los años 60 era industrial y actualmente es de actividad terciaria.

Migraciones Interiores en España

Las migraciones interiores son unidireccionales. La gente emigra del campo a la ciudad. En la etapa del desarrollismo, hay un crecimiento demográfico y mecanización del campo, atraída por una industria en expansión. Se produce un boom del turismo. Las consecuencias son el desequilibrio en la distribución de la población española, la despoblación rural, los movimientos migratorios (envejecimiento y masculinización), la sociedad española urbanizada y problemas de adaptación. Los cambios políticos y socioeconómicos dan lugar a una disminución de la intensidad de las corrientes migratorias y cambios en las direcciones de estas. Los rasgos son la reducción del éxodo rural, los movimientos de retorno a lugares de origen y el movimiento migratorio interurbano (descenso en el interior de la provincia, movilidad profesional y ciudades medias como preferentes para las migraciones). Todo esto conlleva a pérdidas y a un saldo migratorio global no tan negativo.

Migraciones Exteriores en España

El flujo migratorio hacia Europa queda anulado. Las causas son que la expansión de la industria necesitaba mano de obra creciente y que había un gran excedente de mano de obra debido al proceso de modernización agraria y al crecimiento natural del país. Los emigrantes fueron varones (adultos-jóvenes), destinados a integrarse en la industria, agricultura o construcción. Las consecuencias para los países receptores son una mejora en el desarrollo económico. Sin embargo, hay desarraigo y problemas de integración. Hay un incremento del número de retornos a España y un crecimiento del flujo de inmigrantes extranjeros. Las causas son la superpoblación y la pobreza, junto al dinamismo de la economía española (demanda laboral), la proximidad de África, los lazos que unen España con Latinoamérica y la suavidad del clima. Los inmigrantes proceden de la UE o del tercer mundo. Predominan los inmigrantes varones de edad adulta-joven. Las actividades laborales de los inmigrantes suelen ser en la agricultura. Las consecuencias son el crecimiento demográfico (con un aumento de población y la paliación del proceso de envejecimiento), el crecimiento económico (con el crecimiento del PIB y la financiación del Estado del Bienestar), y consecuencias económico-sociales (diversidad de cultura, lengua, religión…). Actualmente, los emigrantes de la UE son jubilados, aunque hay inmigrantes de países subdesarrollados que ocasionan rechazo hacia ellos. Solemos asociar el desempleo a los inmigrantes. Existe el clasismo y hay riesgo de xenofobia, por lo que se elaboró la Ley de Extranjería y el Pacto Europeo de Inmigración.

Comunidades Autónomas de España

  • Andalucía

    Provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Capital: Sevilla

  • Aragón

    Provincias: Huesca, Teruel y Zaragoza. Capital: Zaragoza

  • Asturias

    Provincia: Asturias. Capital: Oviedo

  • Cantabria

    Provincia: Cantabria. Capital: Santander

  • Castilla y León

    Provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Capital: Valladolid

  • Castilla-La Mancha

    Provincias: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Capital: Toledo

  • Cataluña

    Provincias: Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Capital: Barcelona

  • Comunidad de Madrid

    Provincia: Madrid. Capital: Madrid

  • Comunidad Foral de Navarra

    Provincia: Navarra. Capital: Pamplona

  • Comunidad Valenciana

    Provincias: Alicante, Castellón y Valencia. Capital: Valencia

  • Extremadura

    Provincias: Badajoz y Cáceres. Capital: Mérida

  • Galicia

    Provincias: A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra. Capital: Santiago de Compostela

  • Islas Baleares

    Provincia: Islas Baleares. Islas principales: Cabrera, Formentera, Ibiza, Mallorca y Menorca. Capital: Palma de Mallorca

  • Canarias

    Islas: El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife. Capitales: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife

  • La Rioja

    Provincia: La Rioja. Capital: Logroño

  • País Vasco

    Provincias: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Capital: Vitoria-Gasteiz

  • Región de Murcia

    Provincia: Murcia. Capital: Murcia