El Derecho de Desistimiento del Consumidor
El desistimiento del consumidor es una institución fundamental para la protección del consumidor, que le permite:
- Separarse de un contrato perfecto, dejándolo sin efecto, por su sola voluntad y sin necesidad de justificar motivo alguno.
- Siempre que lo haga en el período de tiempo establecido legalmente.
La posibilidad de desistir no es del todo novedosa. El Código Civil (CC) establece que no puede dejarse el cumplimiento del contrato al arbitrio de uno de los contratantes, si bien acepta esta posibilidad en algunas figuras contractuales específicas, como el contrato de obra, sociedad, mandato, comodato y depósito.
Regulación Legal: Artículos 68 y siguientes del TRLGDCU
El Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (TRLGDCU), en sus artículos 68 y siguientes, regula este derecho. Su existencia responde a la necesidad de proteger de manera especial al consumidor, dadas las circunstancias particulares que concurren en la celebración de ciertos contratos, que difieren de los supuestos generales contemplados en el Código Civil.
El derecho de desistimiento es la facultad que tiene el consumidor o usuario de dejar sin efecto un contrato celebrado, notificándolo a la otra parte contratante dentro del plazo establecido para su ejercicio, sin necesidad de justificar su decisión y sin penalización de ninguna clase.
Como derecho básico, es irrenunciable, y cualquier cláusula que imponga al consumidor o usuario una penalización por su ejercicio será nula de pleno derecho.
Plazos para Ejercer el Derecho de Desistimiento
Si el empresario cumple con el deber de información
Si el empresario cumple con el deber de información y documentación establecido en el artículo 69.1 del TRLGDCU, el plazo de catorce (14) días naturales se computará desde:
- La recepción del bien objeto del contrato.
- La celebración del contrato, si el objeto del mismo fuera la prestación de servicios.
Si el empresario no cumple con el deber de información
Si el empresario no cumple con el deber de informar y documentar el derecho de desistimiento, el plazo para su ejercicio finalizará doce (12) meses después de la fecha de expiración del periodo de desistimiento inicial. Este plazo adicional se contará desde la entrega del bien contratado o desde la celebración del contrato, si se trata de prestación de servicios.
Si el empresario cumple con su deber de información y documentación durante el periodo de prórroga, el plazo legalmente previsto para el ejercicio del derecho de desistimiento (14 días naturales) empezará a contar desde ese momento. Para la observancia del plazo para desistir, se tendrá en cuenta la fecha de expedición de la declaración de desistimiento.
Gastos Vinculados al Desistimiento
El ejercicio del derecho de desistimiento no implicará gasto alguno para el consumidor y usuario.
En las ventas a distancia, el consumidor solo asumirá los gastos directos de devolución del bien, salvo que el empresario haya aceptado asumirlos o no le haya informado de que le corresponde asumirlos. La situación jurídica debe retrotraerse al estado en que se encontraba inmediatamente antes de la suscripción del contrato.
Imposibilidad de Devolución de la Prestación por Parte del Consumidor
En estos casos, no se privará al consumidor de la posibilidad de ejercer su derecho de desistimiento. Sin embargo, si la pérdida, destrucción o imposibilidad de devolución es imputable al consumidor, este responderá del valor de mercado que hubiera tenido la prestación en el momento del ejercicio del derecho de desistimiento, salvo que dicho valor fuera superior al precio de adquisición, en cuyo caso responderá de este último.
Consecuencias de la imposibilidad de devolución
La responsabilidad del consumidor en caso de imposibilidad de devolver la prestación (por pérdida, destrucción u otra causa) dependerá de si dicha pérdida es o no imputable a su actuación.
Si el empresario hubiera incumplido el deber de información y documentación sobre el derecho de desistimiento, la imposibilidad de devolución solo será imputable al consumidor o usuario cuando este hubiera omitido la diligencia exigible en sus propios asuntos.
Una Vez Ejercido el Derecho de Desistimiento
Obligaciones del empresario
El empresario está obligado a:
- Devolver las sumas abonadas por el consumidor y usuario sin retención de gastos.
- La devolución debe efectuarse sin demoras indebidas y, en cualquier caso, antes de que hayan transcurrido catorce (14) días naturales desde la fecha en que haya sido informado de la decisión de desistimiento del contrato por el consumidor o usuario.
Derechos del consumidor ante el incumplimiento del empresario
Transcurrido dicho plazo sin que el empresario haya efectuado la devolución, el consumidor o usuario tendrá derecho a:
- Reclamar el importe duplicado de las sumas adeudadas.
- Reclamar la indemnización por los daños y perjuicios que se le hayan causado, en lo que excedan de dicha cantidad.
Corresponde al empresario la carga de la prueba sobre el cumplimiento del plazo de devolución.
Otras Acciones y Garantías
La facultad de ejercitar el derecho de desistimiento no impide el ejercicio de otras acciones que puedan corresponder al consumidor por la vía civil ordinaria, como las acciones de nulidad o resolución del contrato.
El consumidor o usuario que ejercite el derecho de desistimiento contractualmente reconocido no tendrá en ningún caso obligación de indemnizar por el desgaste o deterioro del bien ni por el uso del servicio, siempre que estos sean debidos exclusivamente a su prueba para tomar una decisión sobre su adquisición definitiva.