Psicología Evolutiva
Niñez: Hitos del Desarrollo por Edad
Momento 0: El Recién Nacido
Se evalúan las **funciones vitales** del recién nacido, entre las cuales se encuentran sus **reflejos arcaicos**, una serie de reflejos involuntarios (prensión, chupeteo, espadachín, entre otros). Estos se miden con la **escala de Apgar**, una escala que va del 1 al 10.
Momento 1: Primer Año de Vida
Este momento se da durante el primer año de vida y se estudia principalmente la **motricidad** y todo lo relacionado con lo muscular.
Momento 2: Segundo Año de Vida
Este momento tiene también una duración de un año y refiere al **conocimiento del mundo**.
Primer Mes de Vida
Consiste en comer y dormir. El bebé produce **mielina**, una glucoproteína que envuelve los axones y acelera la conducción de la información.
El sueño tiene dos funciones: **recuperar energía** y **procesar lo acontecido durante el día**.
Finales del Segundo Mes de Vida
Aparece la **sonrisa**, una representación del placer. También aparecen las **lágrimas**, es decir, el displacer.
Tercer Mes de Vida
Se observa la **madurez muscular**, principalmente de las extremidades superiores. El bebé empieza a emitir sonidos, ya que el **aparato bucofonador** comenzó a desarrollarse. Estos sonidos son **balbuceos**, que la madre interpreta, estableciéndose una **relación simbiótica** entre el niño y la madre.
Es importante que el bebé tenga un juguete. Esto acelera el desarrollo de la **inteligencia corporal-cinestésica** y **espacial**.
El bebé empieza a dormir toda la noche, siendo este uno de los primeros aprendizajes del bebé: la **generación de hábitos**.
Octavo Mes de Vida
Se da la **madurez motora** de los **músculos espinales**. Aparece un **gateo incipiente**, un desplazamiento básico y primitivo. Surgen los **dientes**, por lo que morder y masticar se convierten en actividades importantes.
Primer Año de Vida
El bebé es un gran gateador y empieza a intentar ponerse de pie y moverse, intentando alcanzar la **posición bípeda**. La **escisión** como **mecanismo de defensa** ya no es suficiente.
En su psiquis aparecen la **proyección** y la **introyección**.
Año y Medio de Vida
El bebé desarrolla un **narcisismo** muy exacerbado; intentará que todo gire alrededor de él. No comparte, todo le pertenece. Aparecen las **reacciones intensas**, como salir corriendo y tirarse al piso.
El bebé empieza a tener control sobre el **esfínter**, lo que resulta angustiante al enfrentar una nueva exigencia y aprendizaje. Desarrolla una mayor **autonomía**, uno de los **hitos de la maduración del Yo**: poder controlar su cuerpo.
Dos Años de Vida
Comienza un desarrollo **más intelectual**. Incorpora más palabras a su vocabulario y comienza a hablar mucho.
También se empieza a desarrollar la **actividad simbólica**; por ejemplo, el niño comienza a representar cuentos. Esto es parte de la formación del **proceso simbólico**, haciendo presente aquello que está ausente. También aparece la **culpa**, una referencia al **Superyó**.
Tres Años de Vida
Aparece la capacidad para realizar juegos **sedentarios**; el niño se vuelve más serio y pregunta constantemente. Imita a las personas que ve.
Se alimenta solo, se viste solo y deja de hablar en tercera persona para utilizar el pronombre “yo”, una expresión externa de reconocerse como alguien **independiente**. Así, comienza a formarse la **personalidad**.
Cuatro Años de Vida
Se vuelve menos fácil de convencer, habla mucho y parece entender más de lo que realmente entiende. Es capaz de **mentir**, da órdenes y es tajante en sus opiniones, pero sabe participar de un grupo de juego.
No solo pregunta por qué, sino también cómo, y una de sus preocupaciones principales es la relativa al **sexo**.
Cinco Años de Vida
El niño ha dejado de ser considerado un bebé y ha entrado en la **infancia** propiamente dicha.
Su desarrollo implica los **vínculos con otros**: sus compañeros y la maestra jardinera como **sustituto de la madre**. Se verá obligado a incorporar nuevas **normas de funcionamiento** (horarios, respeto por los demás).
Su cuerpo crece mucho y engorda menos en proporción, y sus proporciones se asemejan más a las de un adulto. Pinta combinando colores y reconoce a los niños de su edad como **iguales**. También crecen en él los **temores**, tomando **conciencia del peligro**.
Seis Años de Vida
A los seis años de vida, los niños se van haciendo más felices, ríen y disfrutan más de la vida, de esforzarse y de leer. La **vida escolar** se hace importante.
Las malas palabras les resultan graciosas. La **curiosidad por las diferencias sexuales** aparece de diferentes maneras. Aparece el tema de la **muerte de los padres**, lo que provoca mucha **angustia** tanto en los niños como en los padres. Comienzan a rebelarse contra ciertas **normas**.
Ya no expresan emociones espontáneamente, se van haciendo reservados, y aparecen **áreas de privacidad**.
Los grupos de juego son **inestables**; quien hoy es amigo, mañana es enemigo. Los **afectos** son intensos.
A medida que van creciendo, los niños estabilizan algunos **vínculos**, formando **amigos íntimos**, depositarios de secretos que antes solo eran accesibles a familiares.
El escolar que va creciendo se apoya cada vez más en la **opinión de su grupo**, perdiendo importancia la opinión de los padres. La autoridad de los padres no depende simplemente de su rol de ser adultos, sino que debe ganarse a través de **cualidades personales**.
En el período de la **escuela primaria** no solo se siguen desarrollando las **capacidades artísticas y artesanales**, sino que también cobran importancia las **colecciones** (bolsillos llenos de cosas que adquieren valor de tesoros).
El **sentido de propiedad** está muy exacerbado y, cuando la **frustración** ante la necesidad de poseer es demasiado grande, aparece mucha **envidia**.
Cerca de los 10 y 11 años, el **interés por las máquinas** (trenes, computadoras, juegos de ingeniería) llega a su máximo. La **ciencia** es un foco de interés en esta época: la naturaleza, el cuerpo humano, la física y la química son campos de gran **curiosidad** para el escolar primario.
La Pubertad
Es un período muy corto que se da entre los 12 y 13 años.
Comienza con la primera menstruación en el caso de la mujer y con la primera eyaculación en el caso del hombre. Hay una”**explosión hormonal*”.
Se da el crecimiento del cuerpo, pero no el crecimiento de la **psiquis**; es decir, la mentalidad no acompaña al desarrollo del cuerpo. Nuestra mente no puede controlar nuestro cuerpo.
Ante esta situación, aparecen ciertas conductas en forma de respuesta:
- Irritabilidad
- Impaciencia
- Falta de higiene
- Uso de malas palabras
- Uso exagerado del cuerpo
En las mujeres, la pubertad es más **atenuada**.
La Adolescencia
Pasamos a la adolescencia cuando lo **mental** se equipara con lo **corporal**. Se asume el cuerpo y aparece la **vergüenza**, el no querer exhibirse.
**Arminda Aberastury** plantea que la entrada a la adolescencia implica **duelos**. El **duelo** es el proceso de **aceptación de la pérdida**; la **libido** que se invirtió en algo que se perdió debe ser redirigida, es decir, se **redirecciona la energía**.
Si esta libido no es redireccionada, aparecen enfermedades de tipo **psicosomático**, **depresión**, etc.
Son cuatro duelos los atravesados durante la adolescencia:
- Pérdida del cuerpo de niño
- Pérdida del rol de niño
- Pérdida de la idealización hacia los padres
- Pérdida de la **bisexualidad infantil** (distinguir entre amistad y **deseo sexual**, pérdida de la **inocencia**)
La adolescencia es una gran **crisis de identidad**. Como respuesta a esta crisis aparece una gran **intensidad emocional** y **ambivalencia**. Sin embargo, esto no es suficiente.
También aparecen los **ídolos** y la **fanatización**. Con esto tampoco alcanza.
Aparecen los **grupos compuestos por pares y amigos**. Los rasgos compartidos en un grupo devuelven **identidad**; el **sentido de pertenencia** a un grupo otorga identidad.
Etapas del Desarrollo Psicosexual (Freud)
Etapa Oral
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas originadas por la **libido**. En ella, la boca es la principal **zona erógena** en la que se busca el placer.
Etapa Anal
Esta etapa comprende desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años. Se trata de la fase en la que se empieza a controlar el **esfínter** en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y a la sexualidad.
Etapa Fálica
Esta fase dura desde los 3 hasta los 6 años y su **zona erógena** asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar. También se origina en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres.
Etapa de Latencia
Esta fase comienza a los 7 años y dura hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una **zona erógena** concreta asociada y por la congelación de las experimentaciones en materia sexual por parte de los niños, a causa de los castigos recibidos. En la etapa de latencia aparece el **pudor** y la **vergüenza** relacionada con la sexualidad. Aparece la **sublimación** (realización de actividades con gran valor social).
Etapa Genital
Esta etapa aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.
La **zona erógena** relacionada con este momento vital son los genitales, pero, a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de **vínculos de unión con otras personas**.
El Complejo de Edipo
Se da entre los 4 y los 7 años.
Es una **vivencia central** dentro del período infantil que todos tendremos que transitar, debido a que nacemos en un estado de **inmadurez prolongado** y, por lo tanto, necesitaremos que los agentes encargados de la crianza (los padres) nos cuiden y convivamos con ellos.
Estas vivencias caen bajo una **represión**; es decir, será imposible recordarlas y pasarán a formar parte del **aparato inconsciente**.
El Complejo de Edipo es el **núcleo de la génesis de la neurosis**. Todas las **neurosis** que un sujeto puede contraer en su vida adulta devienen de este período infantil. El **Complejo de Edipo** repercute considerablemente en la vida de los sujetos adultos.
El niño comienza a tener **deseos incestuosos** para con uno de sus progenitores y, por lo tanto, hacia el otro habrá **sentimientos hostiles**, ya que este pasa a ser una especie de **competidor**.
Esto no quiere decir que siempre solo uno de sus progenitores reciba el amor incestuoso y el otro, el odio.
- **Complejo de Edipo positivo**: elección de objeto incestuosa de carácter **heterosexual**. El sujeto ama a aquella persona de sexo opuesto al propio y, por ende, siente hostilidad hacia aquella persona progenitora de igual sexo al propio.
- **Complejo de Edipo negativo**: elección de objeto incestuosa de carácter **homosexual**. El sujeto ama a aquella persona de igual sexo al propio y, por ende, siente hostilidad hacia aquella persona progenitora de sexo opuesto al propio.
El padre se impone y se da la **amenaza de castración simbólica**, seguida de la **angustia de castración**. De esta forma, el **Yo** del niño sufre la angustia de castración, fortaleciéndose el Yo. Aprendemos el concepto de **límite** y aprendemos a imponer límites.
El Complejo de Edipo se desarrolla en tres instancias:
- Parricidio (Matar al padre)
- Incesto
- Represión
El Complejo de Electra
En un primer momento, el **objeto de amor** es la madre, así como en el Complejo de Edipo. Sin embargo, luego de un tiempo la niña descubre que no tiene pene y que el padre sí.
**Freud** plantea que la niña siempre tendrá la **envidia del pene**, dándose una **ambivalencia** con la madre y una **idealización** hacia el padre, quien está “completo”.
Aparecen **rispideces** con la madre, ya que no le “dio pene”, y el objeto de amor pasa a ser el padre. El **resentimiento** hacia la madre en el Complejo de Electra es equivalente a la **amenaza de castración** en el Complejo de Edipo.
La mujer no resigna el amor hacia el padre, a diferencia del hombre que sí resigna el amor hacia la madre por la amenaza de castración. La **idealización hacia el padre** es permanente.
La **ecuación edípica** se resuelve cuando la mujer finalmente logra sentirse completa, esto es, teniendo un hijo, concentrándose en su carrera, etc.
**Freud** introduce el concepto de **falo** como la **función simbólica del pene**. De esta manera, en el niño, el falo es una mujer externa al núcleo familiar, mientras que, en la niña, el falo es un hijo.
El Complejo de Edipo nos deja el **Superyó** y la **salida exogámica**; es decir, dejar de desear hacia el interior de la familia y concentrarse en el afuera.
Epidemiología
La **epidemiología** es la rama de la **salud pública** que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la **salud poblacional**, permitiendo intervenir en su curso natural. Es el estudio de la **distribución y determinación de los estados de salud** de las poblaciones humanas.
A la epidemiología se la conoce como el **estudio de la salud de las poblaciones humanas**.
Sus funciones son descubrir el **agente**, el **huésped** y los **factores ambientales** que afectan la salud, con el objeto de aportar una base científica para **prevenir enfermedades y traumatismos** y **fomentar la salud**.
La epidemiología se ocupa del estudio de los **factores que causan o están asociados con la enfermedad**, así como también del estudio de la **prevalencia**, **incidencia** y **distribución de las enfermedades** que afectan a poblaciones humanas, con el objetivo de determinar las formas de **prevención y control** de estas.
Estudia la **distribución**, la **frecuencia** y la **gravedad de los problemas de salud** y qué los causan. Asimismo, es parte del área de la **salud pública**, la cual se encarga de estudiar las enfermedades en la población, los **factores de riesgo** y los **daños a la salud**.