Los Géneros Literarios: Concepto y Clasificación
Toda obra literaria comparte con otras determinados rasgos que permiten clasificarla dentro de un grupo concreto.
Así, podemos definir los géneros literarios como aquellos modelos estructurales que permiten crear, clasificar y agrupar los textos literarios. Los géneros funcionan como marco de referencia y expectativas para escritores y público.
El Género Lírico: Expresión de Sentimientos
El género lírico está formado por obras en las que el autor expresa de forma subjetiva sus ideas y sentimientos: la melancolía, la tristeza, el amor. Los textos líricos se conocen con el nombre de poemas, de manera que los términos lírica y poesía suelen considerarse sinónimos.
Características Clave del Género Lírico
- Empleo intensivo de la función poética: Se emplea un elevado número de figuras estilísticas. El poeta desea provocar determinados efectos en el lector y explora las posibilidades que la lengua le ofrece.
- Presencia de la función expresiva: En la lírica se manifiestan los sentimientos, visiones y emociones del autor.
- Uso de palabras con valor connotativo: El poeta selecciona palabras con valor evocador y sugerente.
- Concentración y brevedad: Se intenta evitar la dispersión temática.
- Escasa presencia de elementos narrativos: Las alusiones al espacio y el tiempo son un mero soporte del poema o poseen valores simbólicos.
- Uso mayoritario del verso: Normalmente, el género lírico utiliza el verso como cauce expresivo. El empleo de la versificación se justifica por la sonoridad que otorga al texto y por su capacidad para estilizar el mensaje.
- Ritmo y musicalidad: Se consigue mediante la repetición de sonidos, la distribución de sílabas, pausas y acentos. En un principio, la lírica nació asociada al ritmo y a la música para ser recitada y cantada.
- Variedad de formas y tonos: Presenta formas muy dispares y una gran variedad de tonos.
- Presencia de tópicos: Un tópico es un tema usado con frecuencia por los escritores a lo largo de la literatura, por ejemplo: Carpe diem…
- Plurisignificación: El texto poético siempre admite más de una lectura.
Principales Subgéneros Líricos
Algunos de los principales subgéneros líricos son la Elegía, la Oda, las Canciones, el Haiku y el Soneto.
El Género Dramático: El Arte de la Representación
El teatro abarca aquellas obras, escritas en verso o prosa, destinadas a ser representadas ante el público.
Una obra dramática presenta distintos elementos que la diferencian del resto de los géneros literarios.
Elementos Clave del Género Teatral
Texto Escrito
- Texto principal: Adopta la forma de diálogo (conversación), monólogo (el personaje habla para sí mismo) y aparte (el personaje pretende que no le escuche su interlocutor, pero sí el público).
- Texto secundario: Las acotaciones, en las que se ofrece la información escénica necesaria para que la obra pueda ser representada. En ellas encontramos anotaciones sobre el lugar de representación, escenografía, movimientos escénicos, actitud de los personajes y tonos empleados.
Director
Se encarga de la adaptación, el montaje y la puesta en escena de la obra.
Actores
Encarnan a unos personajes mediante palabras, gestos y movimientos.
Escenografía
También denominada tramoya, es el conjunto de elementos ubicados en el escenario cuya función es la de marcar y caracterizar el espacio teatral. Esta función es desempeñada por un escenógrafo.
Características del Género Dramático
El género dramático presenta las siguientes características:
- Finalidad de representación: Los textos teatrales tienen como finalidad la representación; por ello, no cabe la posibilidad de separar texto y representación.
- Doble situación comunicativa: En la obra teatral se crea una doble situación comunicativa. Por un lado, los personajes se comunican entre sí; por otro, se produce una comunicación extraescénica entre actores y espectadores.
- Modalidad discursiva: La modalidad discursiva habitual es el diálogo y, en menor medida, el monólogo.
- Integración de códigos: En las obras teatrales se integran tanto códigos verbales como no verbales (decorado, escenario, vestuario, maquillaje, gestos).
Estructura de la Obra Dramática
La estructura externa de una obra dramática se caracteriza por la disposición visual y gráfica del espacio, que permite dividir la obra en los denominados actos. Los actos se dividen a su vez en escenas que se suceden ininterrumpidamente, a diferencia de los actos que acaban y se inician con la subida y bajada del telón.
La estructura interna viene marcada primordialmente por el tema, la trama y el argumento. La disposición clásica se corresponde con un planteamiento, un nudo y un desenlace.
Algunos de los principales subgéneros teatrales son la Tragedia, la Comedia, la Farsa o el Teatro Épico.