Diccionario de Conceptos Clave de Geografía Física y Climatología

Glosario de Conceptos Fundamentales de Geografía

Este documento presenta una recopilación de términos esenciales utilizados en la Geografía Física, la Climatología y la Geomorfología, con el objetivo de clarificar los procesos y elementos que configuran el paisaje terrestre.

Climatología y Meteorología

Amplitud Térmica

4. AMPLITUD TÉRMICA: Diferencia entre los valores máximos y mínimos de temperatura de una zona. La amplitud térmica anual o diaria aumenta en el interior al reducirse el efecto del mar, que suaviza las temperaturas.

Anticiclón

5. ANTICICLÓN: Zona de altas presiones (más de 1013 mb), rodeada de otras de bajas presiones, en la que el viento gira en el sentido de las agujas del reloj (en el hemisferio norte). Se corresponde generalmente con tiempo estable en superficie.

Aridez

6. ARIDEZ: Es la relación entre el calor y la humedad de un territorio. Aumenta con la escasez de lluvias, la sequedad del aire y la temperatura. Sus causas son la circulación general atmosférica, la continentalidad, las barreras orográficas o la influencia de las corrientes marítimas frías, entre otras. Existen varios métodos para su medición:

  • Índice de aridez de Gaussen.
  • Índice de De Martonne.
  • Índice de Thornwaite.

Ejemplo: Sureste peninsular.

Clima

15. CLIMA: Sucesión de tipos de tiempo atmosférico que se dan en un lugar determinado y que se repiten de forma cíclica (periodo de 30 años). Los elementos más importantes del clima son las temperaturas y las precipitaciones; los factores que lo condicionan son la latitud, la proximidad o lejanía al mar, la altitud y la disposición del relieve. España presenta una gran variedad climática, destacando los siguientes tipos:

  • Clima oceánico.
  • Clima mediterráneo (puro, continentalizado, costero).
  • Clima de montaña.
  • Clima canario.

Corriente en Chorro o Jet Stream

16. CORRIENTE EN CHORRO O JET STREAM: Es un flujo de vientos zonal de dirección Oeste-Este, de estructura tubular que circula entre los 9.000 y 11.000 metros. Separa las bajas presiones polares de las altas presiones subtropicales. Sus desplazamientos estacionales y la velocidad de la corriente determinan la situación del tiempo en superficie. Cuando disminuye su velocidad se producen ondulaciones que provocan profundas vaguadas, crestas e incluso vaguadas independientes que se separan de la corriente principal. En verano se desplaza hacia el norte y en invierno hacia el sur. Condiciona la circulación atmosférica de la zona templada.

Borrasca

19. BORRASCA: Centro de acción cuyo núcleo, con menos de 1013 mb, es una zona de bajas presiones rodeada de altas presiones. La presión en una borrasca disminuye hacia el centro, donde la inestabilidad es máxima. El viento gira en el hemisferio norte en sentido contrario a las agujas del reloj. Se corresponde generalmente con tiempo inestable en superficie.

Efecto Foëhn

21. EFECTO FOËHN: Proceso por el cual una masa de aire se enfría y descarga su humedad al pasar por una elevación montañosa, y luego desciende seca y caliente. Es un fenómeno bioclimático que provoca mayor sequedad, ausencia parcial o total de precipitaciones y menor recubrimiento vegetal tras el paso de una barrera orográfica.

Efecto Orográfico

22. EFECTO OROGRÁFICO: Un obstáculo montañoso obliga al aire a elevarse, lo que origina la condensación del vapor de agua y la formación de nubes en la vertiente montañosa expuesta al viento (barlovento). El proceso de condensación suele ir acompañado de precipitación, por ello las laderas de barlovento son las que recogen mayores precipitaciones y suelen ser las de mayor recubrimiento vegetal.

Elemento del Clima

23. ELEMENTO DEL CLIMA: Unidades que determinan las características climáticas de una región. Los componentes principales son:

  • Temperatura.
  • Precipitaciones.
  • Presión atmosférica.
  • Viento.
  • Insolación.
  • Humedad del aire.
  • Evaporación y evapotranspiración.

Factor del Clima

32. FACTOR DEL CLIMA: Modificadores de las características de los elementos del clima. Podemos diferenciar los factores geográficos y los termodinámicos:

  • Factores geográficos: altitud, latitud, proximidad al mar, localización geográfica.
  • Factores termodinámicos: el jet stream, los centros de acción, masas de aire y frentes.

Gradiente Vertical de Temperatura

36. GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATURA: Variación de temperatura que se produce por la altitud, provocando un descenso de 0,6ºC por cada 100 metros de ascensión aproximadamente.

Insolación

38. INSOLACIÓN: Es la cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre. Varía en función de la estación del año, la latitud y la nubosidad.

Isobaras, Isoterma e Isoyeta

  • 39. ISOBARAS: Línea que une los puntos de igual presión atmosférica en un mapa.
  • 40. ISOTERMA: Línea que une los puntos de igual temperatura en un mapa.
  • 41. ISOYETA: Línea que une los puntos de igual precipitación en un mapa.

Masa de Aire

46. MASA DE AIRE: Son grandes células de aire que tienen las mismas características de temperatura, presión y humedad. Dichas características las adquieren en las regiones manantiales. Las que afectan a España tienen como regiones de origen la zona ártica, polar y tropical y dan lugar a las masas de aire Am, Ac, Pm, Pc, Tm y Tc.

Oceanidad / Continentalidad

49. OCEANIDAD / CONTINENTALIDAD: Son los efectos producidos por la presencia o ausencia de masas de agua. La continentalidad provoca el aumento de la amplitud térmica y el descenso de las precipitaciones. La oceanidad, por la proximidad al mar, suaviza las temperaturas y aumenta las precipitaciones. Las masas de aire llegan cargadas de humedad a las zonas costeras, pero a su paso por regiones interiores se secan.

Precipitación

54. PRECIPITACIÓN: Agua de la atmósfera que cae en forma de lluvia, nieve, granizo, rocío o escarcha a la superficie terrestre. Se mide con el pluviómetro en mm o l/m2. En los mapas se representa mediante isoyetas.

Frente Polar

55. FRENTE POLAR: Superficie de separación entre las masas de aire tropical y las masas de aire polar en la zona templada. La masa de aire frío pesa más y tiende a descender, mientras que la masa de aire cálido tiende a ascender.

Presión Atmosférica

56. PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. La presión media a nivel del mar es de 1.013 milibares y constituye el límite entre las altas y bajas presiones. Las altas presiones o anticiclones dan lugar a un tipo de tiempo estable y las bajas presiones o borrascas dan lugar a tiempo inestable.

Tiempo Atmosférico

67. TIEMPO ATMOSFÉRICO: Es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado.

Geomorfología y Procesos del Relieve

Barlovento y Sotavento

  • 8. BARLOVENTO: La vertiente de barlovento es la ladera de una montaña expuesta a flujos ascendentes de aire, opuesta a la vertiente de sotavento.
  • 64. SOTAVENTO: Es la ladera protegida de los flujos ascendentes de aire, opuesta a la vertiente de barlovento. Al quedar resguardada de los vientos dominantes, también lo estará de la humedad; dominarán los vientos descendentes desecantes y el recubrimiento vegetal será más escaso.

Cárcava

10. CÁRCAVA: Forma del terreno abarrancado constituido por materiales blandos donde el agua de arroyada, en ausencia de una cobertera vegetal suficientemente desarrollada, excava sus vertientes formando profundos surcos. Paisajes abarrancados o badlands típicos de climas cálidos donde se alternan períodos secos y lluvias torrenciales.

Cerro Testigo

13. CERRO TESTIGO: Elevación del terreno de techo horizontal aislada en una meseta o llanura. Es una unidad de relieve tabular fruto de un proceso de erosión que ataca de forma más acusada a las capas blandas más bajas, dejando un estrato superior horizontal que constituye una cumbre plana de un material más duro y resistente dentro de un paisaje horizontal.

Circo Glaciar

14. CIRCO: Elemento del paisaje glaciar. En los glaciares de montaña, la nieve que no puede quedar colgada en paredes rocosas se acumula y, al transformarse en hielo, da origen a los circos glaciares. En los Pirineos, los glaciares actuales de circo, como el del Aneto, son de tamaño reducido.

Duna

20. DUNA: Acumulación de arena originada por la acción del viento. Pueden ser dunas móviles o dunas fósiles.

Erosión

26. EROSIÓN: Proceso de modelado de la corteza terrestre por la acción de los agentes externos que provocan el desgaste progresivo de las unidades de relieve. Las partículas erosionadas son transportadas por los mismos agentes externos hasta que finalmente se acumulan en la superficie terrestre. Es un proceso cíclico de la naturaleza que incluye la erosión, el transporte y la sedimentación de los materiales implicados.

La erosión puede ser:

  • Eólica.
  • Fluvial.
  • Glaciar.
  • Diferencial.

Falla y Fosa Tectónica (Graben)

  • 33. FALLA: Rotura de la corteza terrestre que implica la separación de los bloques fracturados. El desplazamiento puede ser vertical u horizontal. Los materiales más antiguos y rígidos, ante fuerzas internas u orogénicas, se fracturan dando lugar al relieve germánico caracterizado por la alternancia de bloques elevados (horst) y bloques hundidos (graben). Las fracturas de las rocas que no sufren un desplazamiento relativo de los bloques se denominan diaclasas.
  • 34. FOSA TECTÓNICA (GRABEN): Es el bloque que queda hundido entre dos elevados en un relieve germánico. Es una depresión tectónica provocada por el hundimiento de un bloque y/o la elevación de los bloques limítrofes.

Hoz

37. HOZ: Unidad morfoestructural del relieve originada por los ríos que excavan valles estrechos y profundos sobre terrenos calizos. También son conocidas con el nombre de gargantas o cañones y están rodeados por paredes casi verticales.

Karst / Kárstico

42. KARST / KÁRSTICO: Modelado de una región caliza o calcárea. Se forma por disolución, ya que la caliza está formada por carbonato cálcico que al contacto con el agua se transforma en bicarbonato cálcico, dando lugar a la aparición de diversas formas:

  • Gargantas.
  • Dolinas.
  • Simas.
  • Poljés.
  • Sumideros.
  • Lapiaces.
  • Estalactitas y estalagmitas.

Macizo

43. MACIZO: Unidad morfoestructural formada por rocas antiguas, a veces de la Era Primaria o Paleozoico, que han sido fuertemente erosionadas. Constituyen la raíz de antiguas cadenas de plegamiento, de las cuales solo quedan colinas suavemente onduladas. Son superficies de erosión que forman parte de los zócalos precámbricos. Ejemplo en España: Macizo Galaico.

Meseta y Páramo

  • 48. MESETA: Unidad morfoestructural con una superficie más o menos plana elevada a más de 300 m de altitud sobre el nivel del mar. De gran extensión y poco accidentada, su origen es diverso: tectónico, erosivo, volcánico, tectónico-erosivo.
  • 50. PÁRAMO: Es un relieve tabular característico de la Meseta modelado por erosión diferencial. Su formación está condicionada por la presencia de materiales más duros que forman una costra caliza superficial y otros más blandos en ladera que se erosionan formando cuestas. En ocasiones se desmantela y se reduce dando lugar a un cerro testigo.

Penillanura

51. PENILLANURA: Forma de relieve de gran extensión que, por efecto de la erosión, presenta una superficie suavemente ondulada desarrollada sobre materiales antiguos del zócalo. Suele presentar algunos relieves residuales y una extensa llanura de erosión. Su formación corresponde al final del ciclo de erosión.

Pliegue

53. PLIEGUE: Deformación de las capas de estratos que surge como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Hay tres clases de pliegues:

  • Anticlinales.
  • Sinclinales.
  • Monoclinales.

El tipo de pliegue depende del buzamiento de su plano axial y presenta diversos grados de curvatura.

Rocas Sedimentarias y Sedimentación

  • 61. ROCAS SEDIMENTARIAS: Rocas formadas por la meteorización, transporte, deposición y litificación de los sedimentos expuestos en la superficie terrestre.
  • 62. SEDIMENTACIÓN: Proceso de acumulación de partículas minerales que han sido transportadas por el agua, el viento o los glaciares y posteriormente depositadas sobre la corteza terrestre continental o marina, procedentes de la disgregación de rocas alteradas durante la meteorización, por precipitación química o por secreciones de organismos.

Solana y Umbría

  • 63. SOLANA: Es la ladera de una elevación montañosa orientada hacia el sol y opuesta a la umbría. La vertiente expuesta al flujo descendente del viento es más cálida y seca, más proclive a los cultivos y a los asentamientos de población.
  • 68. UMBRÍA: Es la ladera de una elevación montañosa poco expuesta al sol; por su orientación al norte, suele estar a la sombra. Es la vertiente de mayor recubrimiento vegetal, la más fría y húmeda, con menos asentamientos de población ya que están expuestas a los vientos predominantes de la zona.

Tectónica de Placas

66. TECTÓNICA DE PLACAS: La Teoría de la Tectónica de Placas explica la división de la litosfera en placas tectónicas rígidas que se mueven sobre la astenosfera, la capa superior del manto, cuyos materiales se encuentran en estado fluido. Su movimiento se debe a las corrientes de convección existentes en el manto. En unas zonas provocarían movimientos de expansión, alejándose unas placas de otras, como ocurre en placas oceánicas.

Valle Glaciar

69. VALLE GLACIAR: Valle modelado por la acción de un glaciar. La morfología característica es en forma de artesa o de U. Una gruesa masa de hielo erosiona las laderas por las que desciende por gravedad. Se diferencia de un valle fluvial por su morfología (en V) y su origen (modelado por las aguas de un río).

Zócalo

73. ZÓCALO: Unidad morfoestructural de materiales antiguos y duros resultado del arrasamiento de las cordilleras surgidas en las eras arcaica o primaria. Los materiales suelen ser rocas silíceas (granitos, pizarras, gneis), son muy rígidas y ante presiones tectónicas se fracturan formando un relieve germánico.

Hidrografía y Costas

Marisma

45. MARISMA: Terreno pantanoso situado en las proximidades de la costa y desembocaduras de ríos que se inunda estacionalmente por aportes fluviales y marinos. Es un tipo de humedal poco profundo donde predominan las especies halófilas, cañas y juncos; el suelo está anegado y alberga una amplia variedad de reptiles, roedores y aves invernantes.

Albufera

74. ALBUFERA: Laguna litoral cerrada por una estrecha franja de arena, cordón litoral o restinga que está comunicada con el mar por medio de golas. De aguas salobres y escasa profundidad, son frecuentes en el Mar Mediterráneo.