Diccionario de Conceptos Geográficos Esenciales: Relieve, Clima y Cartografía

Glosario de Términos Geográficos Fundamentales

A continuación, se presenta una recopilación de los conceptos esenciales utilizados en el estudio de la geografía física, la climatología y la cartografía.


1. Climatología y Atmósfera

Anticiclón

Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor del centro del anticiclón, el tiempo es estable, seco, cálido y soleado en verano, y frío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de altas presiones. Los vientos giran en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte (HN).

Borrasca

Término equivalente a depresión o baja presión atmosférica. El borde frontal pertenece al frente cálido y el borde posterior, al frío. Los vientos giran en el sentido contrario de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte (HN). Generan intensos vientos, nubosidad y precipitación.

Circulación General Atmosférica

Movimiento del aire mediante un sistema de presiones que permite el intercambio de calor entre el Ecuador y los polos.

Clima

Sucesión de estados atmosféricos, es decir, las condiciones atmosféricas que se dan en una región en un largo período de tiempo (generalmente, 30 años). La climatología se encarga de su estudio.

Frente

Zona de contacto entre masas de aire diferentes. Puede ser frío, cálido u ocluido.

Humedad

Cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera, procedente de la evaporación en un lugar e instante determinado. Las zonas con más humedad son aquellas próximas al mar.

Isobaras

Líneas curvas cerradas que unen puntos de igual presión atmosférica.

Isotermas

Líneas que unen puntos de igual temperatura.

Isoyeta

Líneas que unen puntos de igual precipitación.

Masa de Aire

Volumen de aire de una extensión de miles de kilómetros cuadrados que ha adquirido unas características de humedad y temperatura homogéneas.

2. Relieve y Geomorfología

Altitud

Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país.

Cordillera (CP)

Gran elevación montañosa surgida en la Orogenia Alpina de la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos (cordillera intermediaria) o en fosas marinas (cordillera alpina).

Cuenca Sedimentaria o Depresión

Terreno situado a un nivel inferior al de la superficie marina, limitado por montañas. Ejemplos: Duero, Tajo, Guadalquivir, Ebro.

Falla Geológica

Fractura de los materiales rocosos acompañada de un desplazamiento de la corteza terrestre. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, forma una falla normal; si es horizontal, forma una falla de desgarre o desenganche.

Glaciarismo

Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución de los glaciares.

Lago Glaciar

Lago de origen exógeno que se forma a partir del circo excavado por el glaciar o el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas.

Meseta

Llanura elevada sobre el nivel del mar. La Meseta española alcanza entre 600 y 700 metros de altura. Es la unidad fundamental del relieve peninsular: una zona llana, de altitud media-alta, resto de un antiguo macizo arrasado por la erosión.

Morfología Cárstica

Topografía muy peculiar, característica de las zonas de caliza (roca dura y rígida) que se fractura formando grietas.

Penillanura

Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes.

Relieve Alpino

Formas surgidas en el Periodo Terciario a consecuencia de la Orogenia Alpina.

Relieve Cárstico

Relieve característico de las cordilleras de plegamiento alpinas donde el material predominante es la caliza, que se disuelve fácilmente con el agua, creando formas como:

  • Lapiaces
  • Dolinas
  • Poljés
  • Cuevas y simas

Relieve Herciniano

Relieve formado a partir de la Orogenia Herciniana. El plegamiento se produjo a finales del Paleozoico, plegando los materiales depositados en los profundos mares que cubrían gran parte de la futura Península y que constituirían el núcleo final de la Meseta.

Valle Glaciar

Depresión alargada en forma de “U”, situada entre montes, formada por el curso de un glaciar (acumulación de hielo en las cabeceras de los valles). Los depósitos de materiales que arrastran son conocidos como Morrenas.

Zócalo

Plataforma constituida por rocas cristalinas que forman la base del relieve.

3. Hidrografía y Litoral

Archipiélago

Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado que se hallan cercanas y diseminadas en un mar u océano.

Bahía

Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Es algo más grande que las calas y ensenadas, y más pequeña que los golfos. Puede servir de abrigo para la navegación.

Delta Fluvial

Formación geográfica en la desembocadura de algunos ríos. Se produce por la acumulación de sedimentos en el lugar donde son depositados, gracias al reducido movimiento de las aguas marinas, que impide su traslado hasta lugares alejados.

Estuario

Desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea. Muchos han sido elegidos como emplazamientos portuarios.

Litoral

Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo.

Marisma

Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar.

Península

Extensión de tierra rodeada de agua que solo por una parte, relativamente estrecha (Istmo), está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.

Plataforma Continental

Superficie del fondo marino cercano a la costa, entre el litoral y las profundidades que no son mayores de 200 metros.

Ría

Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.

4. Orientación y Cartografía

Barlovento

Ladera de un relieve o región orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente, la ladera de barlovento es más húmeda y presenta mayor amplitud térmica.

Coordenadas Geográficas

Sistema de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que permiten ubicar un lugar en la superficie terrestre.

Escala de un Mapa

Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad.

Latitud Geográfica

Distancia angular existente entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador.

Longitud Geográfica

Distancia angular expresada en grados, minutos y segundos entre cualquier punto de la superficie de la Tierra y el meridiano 0º o de Greenwich.

Mapa Topográfico

Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de los accidentes de la superficie terrestre, así como de los objetos que se sitúan de forma permanente sobre ella. Los auténticos mapas topográficos suelen tener una escala entre 1:10.000 y 1:1.000.000.

Meridiano

Cada una de las líneas imaginarias que se trazan alrededor de la Tierra y que unen los polos. Se toma como referencia el Meridiano 0º o de Greenwich.

Occidental

Todo lo referente al oeste geográfico.

Oriental

Referente al este geográfico.

Paralelo Geográfico

Círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí. Trazados de este a oeste alrededor de la Tierra. Todos miden 360º. El Ecuador es el principal paralelo.

Septentrional

Todo lo referente al norte geográfico.

Sotavento

Ladera de un relieve montañoso que queda expuesta al flujo descendente del viento (opuesto a Barlovento).

Umbría

Laderas o vertientes de las zonas montañosas orientadas a espaldas del Sol, situadas en la zona de sombra orográfica.

5. Movimientos Terrestres y Estacionales

Equinoccios

Momento del año en que el Sol se encuentra sobre el Ecuador, resultando en la igualdad de horas del día y la noche en ambos hemisferios. El 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño (al contrario en el Hemisferio Sur).

Solsticios

Cada uno de los momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del Ecuador. Los solsticios son dos (el de verano y el de invierno), y en ellos se produce la máxima desigualdad en la duración del día y de la noche.