Diccionario Histórico y Geopolítico: Conceptos Clave de la Política Mundial

Conceptos Fundamentales de Geografía y Política

Definiciones Territoriales y Sociales

Geografía Política: Es la parte de la geografía humana que trata de la distribución del territorio con respecto al espacio que ocupa el ser humano.

Geopolítica: Es el estudio de los efectos de la geografía sobre la política internacional y las relaciones internacionales.

Estado: Es la organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un país.

Nación: Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno en el que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

Población: Conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan en un lugar determinado.

Territorio: Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división política.

Ciudad: Población grande cuyos habitantes se dedican principalmente a actividades no agrícolas.

Gobierno: Conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen una división político-administrativa.

Soberanía: Gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al gobierno impuesto por otro pueblo o nación.

Ciencias Políticas: Es una disciplina de tipo social que se centra en el estudio teórico y práctico de la política y de los sistemas políticos.

Sociología: Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos, etc.

Capital: Elemento necesario para la producción de bienes de consumo y que consiste en maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones.

Ideología: Disciplina filosófica que estudia las ideas, sus caracteres y especialmente su origen.

Teorías Geopolíticas e Imperialismo Histórico

Doctrinas y Estrategias de Expansión

Heartland (Región Cardial): Teoría de la región cardinal (o corazón de la tierra), desarrollada por el geógrafo y político inglés Halford John Mackinder.

Espacio Vital (Lebensraum): Es una construcción teórico-política, una derivación hitleriana y una estrategia imperialista.

Destino Manifiesto: Es una frase e idea que expresa la creencia en que Estados Unidos de América es una nación destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico.

Protectorado: Soberanía parcial que un estado ejerce sobre un territorio que no está incorporado por completo a esa nación y que posee autoridades propias.

Fideicomiso: Disposición por la cual un testador deja su herencia o parte de ella encomendada a una persona para que, en un caso y tiempo determinado, la transmita a otra o la invierta del modo que se le indica.

Colonialismo: Sistema político y económico por el cual un estado extranjero domina y explota una colonia.

Nacionalismo: Doctrina y movimiento político que reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política.

Ocupación Territorial: Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio.

Conquista: Acción de conquistar.

Pangermanismo: Movimiento político que propugna la unidad cultural y política de los pueblos de origen germánico.

Expansionismo: Tendencia a extender el dominio político y económico de un país a otras áreas geográficas.

Hegemonía: Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otros.

Potencia: Poder y fuerza con que cuenta una persona, un grupo, una entidad o un estado.

Frontera: Línea real o imaginaria que separa un estado de otro.

Tercer Reich: Fue el nombre del estado alemán durante el periodo histórico en que el nacionalismo gobernó Alemania entre los años 1933 y 1945.

Guerra Fría: Fue un enfrentamiento político, económico, social, militar y deportivo iniciado después de la Segunda Guerra Mundial.

Contrainsurgencia: Es un conjunto de técnicas y prácticas aplicadas por los estados con el objetivo de detectar y destruir a los miembros y bases de apoyo de los grupos insurgentes.

Ocupación: Acción de ocupar.

Sistemas Políticos y Formas de Gobierno

Clasificación de Regímenes

República: Sistema de gobierno en que el poder reside en el pueblo, personificado por un jefe supremo llamado presidente.

Parlamento: Órgano político encargado de elaborar, reformar y aprobar las leyes, constituido por una cámara.

Monarquía: Forma de gobierno en la que la jefatura del estado reside en una persona, un rey o una reina.

Mancomunidad: Corporación legalmente constituida por la unión de varios municipios o provincias.

Monarquía Constitucional: Monarquía en la que la figura del rey representa el estado y tiene prerrogativas de defensa de la propia constitución.

Monarquía Absoluta: Monarquía en la que el rey no tiene limitado su poder por ninguna ley.

Dictadura: Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total.

Teocracia: Sistema político en el cual los sacerdotes o los príncipes (o líderes religiosos), en calidad de ministros de Dios, ejercen el poder supremo.

Régimen: Conjunto de normas o reglas que reglamentan o rigen cierta cosa.

Filibusterismo: Táctica que se emplea en las asambleas políticas u otros cuerpos deliberantes.

Revolución: Cambio violento y radical en las instituciones políticas de una sociedad.

Vasallo: Persona que se ponía al servicio de un señor feudal, el cual le daba protección a cambio de unos determinados servicios.

Semi-soberano: Este término (jurídico) se refiere a estados que se encuentran bajo la tutela de otros, debido a lo cual ejercen una soberanía parcial o restringida solo a ciertos aspectos. También denominados estados dependientes.

Sistemas Económicos y Sociales

Doctrinas y Estructuras Sociales

Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción.

Comunismo: Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada.

Socialismo: Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política y económica de todas las personas.

Ideología: Disciplina filosófica que estudia las ideas, sus caracteres y especialmente su origen.

Descolonización: Proceso de independencia política de una colonia o territorio en relación con la nación extranjera que lo dominaba.

Metrópoli: Ciudad de gran extensión y con muchos habitantes.

Multinacional: De varias naciones.