Diferencia entre monismo y dualismo

TEMA 0. INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA. EL COMPORTAMIENTO HUMANO


  1. PROBLEMA MENTE-CEREBRO

A lo largo de la evolución histórica del estudio del comportamiento han existido grandes debates, entre los que destacamos los siguientes:


  • ¿Mente o cerebro? ¿Todo lo que pasa en nuestra mente se puede explicar por lo que ocurre en nuestro cerebro?

  • Decimos “tenemos un cuerpo” ¿Somos un cerebro? ¿Soy más mi cerebro que mis manos o mi hígado?

  • ¿Qué es la conducta?

  • ¿Qué es la consciencia?
    ¿Dónde está?

  • ¿Genético o ambiental? ¿Innato o adquirido?

Nuestro sistema nervioso (SN) hace posible todo lo que hacemos, todo lo que podemos saber y todo lo que podemos sentir. 


Desde la antigüedad, la gente ha creído que posee algo intangible que le da la vida: la mente, el alma o el espíritu. Esta creencia de que poseemos algo más aparte de nuestro cuerpo físico se da porque somos conscientes de nuestra propia existencia. 


Por lo tanto, existe un cuerpo físico que incluye un SN, pero ¿es la mente algo distinto a nuestro cuerpo físico? Este es el enigma denominado problema mente-cuerpo.


Preguntas del dilema mente-cerebro (o mente cuerpo). En nuestro cuerpo, el sistema nervioso juega un papel central, recibiendo información de los órganos sensoriales y controlando los movimientos de los músculos, pero…

  • ¿Qué papel juega la mente?

  • ¿Controla al SN? ¿Es una parte del SN?

  • ¿Es algo físico y tangible, como el resto del cuerpo, o es un espíritu que siempre permanecerá oculto?

  • ¿Podemos responder a esta pregunta de algún modo que no sea la especulación?



  • 1.1. RAÍCES FILOSÓFICAS DEL PROBLEMA MENTE-CUERPO

Las respuestas filosóficas que se encuentran al dilema mente-cerebro son dos:

  • dualismo: La realidad está dividida en dos categorías: material y espiritual. EL ser humano posee un cuerpo físico y un espíritu, o alma, no físico. De esta manera el cuerpo es la entidad física y el alma la entidad no física.

  • monismoLa realidad consiste en un todo unificado y, por tanto, la mente es un fenómeno producido por el funcionamiento del cuerpo. El monismo es la posición apoyada por la ciencia actual

  1. 1. 2. DESDE LA NEUROCIENCIA

La mera especulación no conduce a resolver este dilema. Desde la neurociencia se considera que una vez que sepamos cómo funciona el cuerpo humano, el problema mente-cuerpo se habría resuelto. Todavía falta mucho por conocer. Estamos lejos de entender el comportamiento de nuestro SN.


  1. LA UNIDAD BIOPSICOSOCIAL DEL SER HUMANO.

El ser humano es una especie animal más dentro del conjunto de seres vivos que habitan el planeta, pero, a diferencia de todos ellos, tiene una complejidad y una inteligencia que le confiere facultades superiores en cuanto a sus funciones cerebrales, las funciones psíquicas o psicológicas.


Adicionalmente, tiene una carácterística especial, es gregario. El gregarismo es una carácterística biológica por la cual una especie animal busca a otros de su misma especie para convivir y sobrevivir, por tanto, el hombre es una especie gregaria, porque nace, vive y muere en compañía de seres de su misma especie. 


Al establecer que el hombre posee un organismo biológico, que tiene una conciencia (psiquis) y que necesita convivir con otros de su misma especie, su comportamiento se convierte en una unidad biopsicosocial. 


2.1. COMPONENTES DE LA UNIDAD BIOPSICOSOCIAL


  • Componente biológico: es la parte objetiva y material; está compuesta por todos los sistemas biológicos del ser humano, el cuerpo, desde el más sólido y tangible hasta el más liviano y sensible, los cuales le permiten la existencia, la estabilidad y la salud biológica en la realidad material circundante. 

  • Componente psicológico: es la parte intangible e inmaterial, la mente; múltiples fenómenos que se asientan sobre los sistemas biológicos (endocrino y nervioso), pero tienen su propia estructura y funcionamiento, y le permite al ser humano actuar y responder ante los cambios del entorno. Asimismo, le proporcionan el equilibrio y la estabilidad emocional, la conciencia de si mismo y de su posición frente al entorno que le rodea, incluso la posibilidad de juzgar sus actos. 

  • Componente social: es el hábitat del hombre, ya que el ser humano desde que nace hasta que muere vive en sociedad. El ser humano tiene una naturaleza gregaria, necesita estar junto a otros de su misma especie para subsistir, su vida es una interacción permanente con otros individuos. Así mismo, durante su existencia, el ser humano recibe influencias de la sociedad en que vive, a través de los patrones culturales, las costumbres, la religión, las normas sociales (leyes) y el sistema político entre otros. 

  1. EL COMPORTAMIENTO HUMANO Y CONDUCTA

3.1. EL COMPORTAMIENTO HUMANO


En la actualidad, el comportamiento humano es concebido como la manera en la que el individuo gobierna su vida y dirige sus acciones y conductas. El individuo nace dentro de una sociedad y en ella realiza todas sus actividades, las cuales implican acciones o conductas.


El comportamiento humano surge pues de la interacción de los componentes biopsicológicos del individuo y de las influencias del entorno. 


3.2. LA CONDUCTA


Los principios de la conducta son los siguientes:

  • La conducta es la manera con que las personas se comportan en su vida.

  • Puede utilizarse también como sinónimo de comportamiento. 

  • La conducta son acciones de las personas en relación con su entorno y con su mundo de estímulos.

  • Comportamiento como “todo aquello que hacemos, sentimos y pensamos”. 

  • De modo que se puede cuantificar dicha conducta.

La conducta tiene varios niveles:

  • Conducta observable.

  • Pensamientos.

  • Emociones.

Pero ¿qué es conducta? Existen pues conductas visibles a las que podemos llamar manifiestas y conductas escondidas a las que podemos llamar “mentales”, pero ambas son conductas con todas las de la ley; no considerarlas así a causa de su diferencia de accesibilidad, suponer que sólo son conductas las primeras, creando así una categoría diferente para las segundas, añadiendo, para postre, una relación causal entre ambas constituye, ni más ni menos, in magnífico error de categorización. 


Para entender mejor la conducta, podemos compararla con la metáfora del iceberg. Considerar que pensamientos o emociones no son conductas por no ser observables, es como considerar que lo que está por debajo del agua no es iceberg, sino otra cosa totalmente diferente.


3.3. CONSCIENCIA


¿Qué es la consciencia?

  • La consciencia puede usarse para referirse a varios conceptos. Por ejemplo: despierto VS dormido.

  • Lo entenderemos como el hecho de que los seres humanos nos damos cuenta de (y podemos hablar a otros sobre ello) nuestros pensamientos, percepciones, recuerdos y sentimientos.

  • ¿Es una función fisiológica? Sabemos que puede alterarse por cambios en la estructura química del encéfalo.

  • Va antes o después de la comunicación? Quizá la evolución de nuestra capacidad de comunicarnos haya dado lugar a la consciencia.

Existen una serie de fenómenos que nos dan información acerca de la naturaleza de nuestra consciencia, estos son: visión ciega, cerebros escindidos, negligencia unilateral. Estos fenómenos parecen indicar que algunas partes del cerebro desempeñan un papel importante en la consciencia mientras que otras no.

  • Visión ciega: la información visual puede controlar la conducta sin que se produzca una sensación consciente. Parece, por tanto, que la consciencia no es una propiedad general de todas las zonas del cerebro. Ciertas zonas del cerebro desempeñan un papel importante en la consciencia, pero otras no. Estas zonas se relacionan con nuestra capacidad de comunicarnos.

  • Cerebro escindido: cuando las regiones del cerebro implicadas en la percepción se desconectan de las implicadas en la conducta verbal, también se desconectan de la consciencia. Se desconectan ambos hemisferios cerebrales (sección cuerpo calloso, que conecta ambos). Pueden hablar (lenguaje preferentemente en el izquierdo) pero se producen fenómenos como que la mano izquierda (controlada por el hemisferio derecho) hace cosas “por su cuenta”. Por ejemplo: soltar un libro que estoy leyendo. 

  • Negligencia unilateral: el paciente ignora lo que ocurre en la mitad de su campo visual (el izquierdo), incluyendo la mitad de su propio cuerpo. Se debe a un daño en la corteza del lóbulo parietal derecho del cerebro, que recibe e integra la información procedente de los sentidos y se relaciona con el equilibrio y posición del cuerpo y nos permite alcanzar y manipular objetos y orientarnos en el espacio. Pueden ver lo que ocurre en esa mitad, y pueden decir cuándo alguien les toca el lado izquierdo, pero no prestan atención a tales estímulos y actúan como si el lado izquierdo del mundo y de sus cuerpos no existiera. 

3.3.1. EXPERIMENTO SOBRE LA CONSCIENCIA. UN FENÓMENO EN


SUJETOS SANOS: LA ILUSIÓN DE LA MANO DE GOMA


¿En qué consiste? Los investigadores se dieron cuenta de que si ponemos una mano de goma delante de nosotros y, a la vez, tapamos uno de nuestros brazos de manera que parezca que la mano de goma es parte de nuestro cuerpo, cuando alguien nos acaricia la mano de goma, sentiremos que nos están acariciando la mano real. 


Esta ilusión ha inspirado a muchos investigadores, y muchos estudios han intentado buscar las respuestas a este fenómeno. La ciencia ha querido saber cómo el cuerpo es percibido por nuestra mente, y cómo sucede la integración de esta información.


Durante un experimento, mientras los sujetos estaban participando, los investigadores registraron la actividad de su cerebro mediante una resonancia magnética funcional (RMF). Estas imágenes mostraron un aumento de actividad en el lóbulo parietal y, posteriormente, cuando empezaron a sentir la mano de goma como propia, en la corteza premotora, una regíón del cerebro que participa en el control de la planificación de los movimientos.


Cuando el roce en la mano real y en la artificial no estaba coordinado y los sujetos no sentían la mano como propia, la corteza premotora no se activaba.


Los investigadores concluyeron que la corteza parietal analizaba el hecho de ver y sentir los roces del pincel. Cuando la corteza parietal detecta que son congruentes, dicha información se transmitía a la corteza premotora, la cual producía la sensación de que la mano de goma pertenecía al propio cuerpo. 


Ante la amenaza de un estímulo doloroso, se activa la corteza cingulada anterior, que es la misma que se activa cuando alguien prevé dolor, y también la regíón del área motora que se activa cuando alguien siente la necesidad de mover el brazo.


  1. ¿QUÉ ESTUDIA LA NEUROCIENCIA DE LA CONDUCTA?

Estudian todos los fenómenos comportamentales que pueden observarse en los animales no humanos. Algunos, además, estudian seres humanos mediante procedimientos no lesivos. 

Intentan comprender aspectos como:

  • El papel del SN en el control de la conducta 

  • Procesos sensoriales 

  • El sueño 

  • La conducta emocional 

  • La conducta de ingesta 

  • La conducta sexua

  • La conducta agresiva 

  • El aprendizaje y la memoria 

  • Trastornos: ansiedad, fobias… 

Disciplinas que realizan aportaciones al conocimiento de los fundamentos biológicos de la conducta

  • Genética

  • Anatomía

  • Psicofisiología

  • Obstetricia

  • Técnicas de neuroimagen

  • Neuropsicología

  • Endocrinología: hormonas

  • Neuroquímica y Psicofarmacología: neurotransmisores

  • Toxicología: toxinas ambientales.

5. PREGUNTAS DOSSIER


  • ¿Podría programarse un ordenador lo suficientemente grande y complejo para ser consciente de sí mismo? En caso de conseguirse, ¿Qué prueba necesitarías para poder afirmarlo?

Creo que aún no se tiene la respuesta a la primera pregunta, ni siquiera los más entendidos en el tema. En un futuro (no se sabe si cercano o lejano) sí podría darse, pero para ello creo que primero habría que conocer exhaustivamente la composición del cerebro humano puesto que aún se están buscando explicaciones a determinados aspectos del cerebro humano, es decir, aún no se conoce al cien por cien. Una vez conocida su composición, sería cuestión de imitarlo y programar un ordenador de esa manera, imitando componentes y materiales (la consciencia es propiedad solo de algunas partes del cerebro, que se relacionan con nuestra capacidad de comunicarnos: neuroanatómicos, neuroquímico, neurofisiológicas). Una vez colocados todos esos componentes, se debería hacer que tengan un propósito común, al igual que nuestro cerebro usa unas neuronas coordinadamente para crear nuestra consciencia. No se sabe con exactitud si la clave de reproducir la consciencia es más de lo que los humanos hacen o de lo que están hechos. Además, si todo eso se consiguiera, tampoco hay una opinión común sobre si en realidad tal ordenador tendría consciencia o si la cuestión es cuánto podría hacer sin tenerla.


La consciencia es la capacidad del ser humano para percibir la realidad y reconocerse en ella, es lo que entendemos como el hecho de que los seres humanos nos damos cuenta de (y podemos hablar con otros sobre ello) nuestros sentimientos, percepciones, pensamientos y recuerdos. ¿Va antes o después de la comunicación? Quizás la evolución de nuestra capacidad de comunicarnos haya dado lugar a la consciencia. Creo que, precisamente por eso, Alán Turing propuso una forma de comprobar si un ordenador tiene o no consciencia. Se trata de que tal máquina podría tener consciencia si fuese capaz de mantener una conversación con una persona y a su vez esta persona fuese incapaz de darse cuenta de que está conversando en realidad con una máquina.


  • ¿Es la conciencia exclusiva de la especie humana? ¿Por qué? ¿Cómo podría saberse si un animal tiene consciencia?

Como hemos comentado en clase, han existido experimentos fiables que han demostrado que algunos animales (no todos, pero por ejemplo los perros sí) tienen consciencia, consciencia de sí mismos. Por lo tanto, la consciencia no es exclusiva de la especie humana.


Este tipo de experimentos han demostrado cómo podría saberse y comprobarse si un animal tiene o no consciencia de sí mismo. Lo que ocurre es que los animales no tienen los sentidos desarrollados de la misma manera que los humanos (algunos sentidos, como la vista, estarán menos desarrollados en los animales mientras que otros, como por ejemplo el olfato, lo tienen más desarrollado). Por lo tanto, a la hora de comprobar si un perro tiene consciencia de sí mismo no podría hacerse mediante el experimento usual que se utiliza con niños (colocarles delante de un espejo para ver si se reconocen), sino que tendrá que hacerse utilizando el sentido que el perro tiene más desarrollado. Lo que se hizo fue empapar distintos algodones con orina de varios perros y dejar que uno de ellos los oliera; entre los algodones había uno empapado de orina de ese mismo perro y, se observó que pasaba mucho más tiempo oliendo el algodón de las orinas de los demás perros (la suya la reconocía rápidamente). Así se ha podido comprobar que la especie animal (al menos la canina), sí posee consciencia, al igual que la especie humana.