Las Dimensiones de la Filosofía Práctica
La Filosofía práctica abarca diversas áreas interconectadas: Filosofía Política, Filosofía del Derecho, Filosofía de la Economía, Filosofía de la Ética y Filosofía de la Religión. Entre ellas existe una estrecha relación.
Elementos en Común
- La reflexión filosófica se centra en cada caso en un tipo de actividad que se desarrolla en la vida cotidiana, se centra en problemas concretos.
- La filosofía práctica tiene por objetivo, en sentido amplio, descubrir las condiciones de justicia y felicidad de las personas y las sociedades.
- El hecho de reflexionar sobre acciones humanas que históricamente están sometidas a un continuo cambio, obliga a definir los conceptos constantemente.
- La filosofía práctica se distingue de otros tipos de saber que estudian la acción humana por su carácter orientativo.
La Primacía de la Filosofía Práctica
Para ser coherentes, tiene que haber una relación entre el marco teórico y el práctico. Los dos son igual de importantes. Hay autores que les dan más importancia a la teoría (Aristóteles) y otros a la práctica (Kant).
«Menos Prozac y más Platón»
La gente toma medicamentos para solucionar problemas, cuando lo que tienen que hacer es reflexionar y pensar sobre ello. «Para solucionar los problemas, primero hay que reconocerlos».
La filosofía teórica nos ayuda a resolver problemas prácticos. Saber pensar nos ayuda a afrontar nuestra vida: la filosofía nos ayuda.
El Ámbito de la Ética
El ser humano tiene libertad, porque sin libertad no hay ética. Por ello elige opciones, y al elegir, tienes que ser responsable. Una vez que eres responsable, te conviertes en una persona moral. Hay diferentes formas de vivir. ¿Hay éticas mejores que otras? Sí hay mejores, pero tenemos que estar decididos y hacerlo nosotros con nuestra propia ética.
Moral y Ética
En la actividad cotidiana, el término ética procede del griego y se escribe êthos, que significa ‘carácter’ o ‘modo de ser’. El término moral, procede del latín mos, y significa ‘costumbre’.
La moral está relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir más propios de seres humanos que otros. La moral se sitúa en el plano de lo vivido, y vivir moralmente consiste en ser personas en el pleno sentido de la palabra.
Cuando reflexionamos sobre la moral, estamos en el plano de la ética; y cuanto más vivimos moralmente, más nos sentimos seres realizados.
La moral se entiende también en el sentido de ánimo: si tienes la moral alta, eres una persona fuerte; y si tienes la moral baja, eres una persona con más facilidad para deprimirse. Esto lo dicen Ortega y Aranguren.
La ética es la reflexión filosófica acerca de la moral. Cada escuela ha elaborado su propia teoría ética.
Moral como Estructura o Contenido
Moral como Estructura
Todas las personas tenemos una estructura moral, al justificar la elección con algún código moral. Además de hacernos responsables.
Moral como Contenido
Elegimos en relación con un conjunto de normas, valores y principios que orientan la conducta y configuran un modo de vivir.
Moral, Inmoral y Amoral
Lo moral o lo inmoral está relacionado con un determinado contenido, es decir, si se ajusta o no al contenido que se considera moralmente correcto.
Un ser moral es aquel que tiene una estructura moral, es decir, la necesidad de elegir entre distintas posibilidades y justificar sus elecciones.
Moral, Derecho y Religión
Estas tres áreas tratan de orientar las acciones humanas y establecer normas. La moral y la religión se ocupan de averiguar qué es lo que hace felices a las personas, cosa que no es tarea del derecho.
Al reflexionar sobre las normas podemos distinguir en ellas dos aspectos:
- El contenido: lo que manda o prohíbe la norma.
- La forma en que lo hace: por ejemplo, bajo amenaza de castigo en el caso del derecho, como cuestión de conciencia en el caso de la moral o como prohibición divina en el caso de la religión.
Comparación de Normas
- Religión: Quien promulga el mandato es Dios; los destinatarios son los oyentes; de quien se espera obediencia es de los creyentes.
- Derecho: Lo promulga el poder legislativo; los destinatarios son la comunidad política, que responden ante los tribunales; están obligados por el pacto político.
- Moral: La persona misma es quien promulga el mandato; los destinatarios son las personas; responden ante uno mismo; esperan obediencia de todas las personas.
Tareas de la Ética Filosófica
La ética se enfrenta a tres tareas principales:
- Tratar de aclarar en qué consiste la moral.
- Intentar fundamentar por qué hay moral.
- Procurar aplicar cuanto haya descubierto para orientar la acción en los distintos ámbitos de la vida personal y social.
Preguntas Clave
- Moral cotidiana: ¿Qué debo hacer? ¿Qué tipo de persona quiero ser? ¿En qué tipo de mundo quiero vivir?
- Ética como aclaración: ¿En qué consiste la moral? ¿En qué se distingue de la religión, del derecho, de la técnica, etc.?
- Ética como fundamentación: ¿Qué razones hay para comportarse moralmente? ¿Qué principios morales hemos de respetar? ¿Qué fines hemos de perseguir?
- Ética como aplicación: ¿Cómo podemos aplicar lo que sabemos de ética a los problemas de la vida social, política, económica, educativa, etc.?
¿Hay Valores Morales Universales?
No existen valores universales para un momento histórico y lugar determinado; podemos universalizar algunos valores. Además, algunos valores son positivos o negativos, según donde nos encontremos (ej. la esclavitud).
Todos en nuestra vida tenemos la pretensión de universalizar algunos valores, es decir, por ejemplo: «esto es justo o injusto». Porque hay valores más positivos que otros.
Hay quienes creen en la existencia de valores universales y quienes defienden posiciones relativistas.
El Relativismo
El relativismo significa que, al no haber valores universales, no podemos determinar si algo es bueno o malo, porque depende del momento histórico. Esto da a entender que todo es relativo, no hay ningún valor que esté por encima de otro. No puedo defender nada porque todo es relativo.
Hay 4 teorías que abordan esta cuestión:
Relativismo Cultural
El relativismo cultural nos lleva a un relativismo moral. La moral viene del latín mos, costumbre. Las costumbres vienen dadas por la cultura. Además, la cultura se ha desarrollado y va cambiando los valores morales. Ej: esclavitud, marginación de la mujer en el mundo laboral. Bueno o malo dependiendo de la época y el sitio.
Esta corriente comienza en el siglo V a.C. con los sofistas. Viajaban mucho y se dieron cuenta del relativismo cultural. Eran cultos y relativistas.
No hay morales universales, el bien y el mal dependen de la época.
Contextualismo
El bien y el mal dependen del contexto; el contexto nos dice si algo está bien o mal. Ej: robar, matar.
Etnocentrismo
Bueno o malo depende exclusivamente de si la otra persona está de acuerdo contigo. Ej: aborto, toros.
El Escepticismo
No podemos distinguir lo bueno de lo malo, como consecuencia del relativismo moral, que dice que todo es relativo. Pero tenemos que decidir porque la vida es acción.
No podemos decidir porque las dos acciones son igualmente válidas y esto ocurre por el relativismo.
Como no tengo unos valores rígidos, porque el relativismo me dice que todo depende de la época, no sé a qué atenerme a la hora de elegir.
El Subjetivismo
Ciencia: universalidad, experimentos.
Moral: no universal, siempre hay situaciones y comportamientos diferentes, y diferentes personas.
Mientras que en la ciencia nos encontramos criterios universales, en la moral no encontramos la universalidad, porque los ejemplos no sirven.
Racionalidad Instrumental vs. Racionalidad Evaluativa
- La racionalidad instrumental explica cómo los medios nos ayudan a conseguir los fines. Ej: tiza, boli.
- La racionalidad evaluativa: trata de fijar los fines relativos, pero no podemos convencer racionalmente de nuestras opiniones. Es simplemente un acto de fe. En la moral no existe la razón.
El Emotivismo (David Hume, siglo XVIII)
Dice que lo moral es sensación, sentimiento. Yo defiendo algo porque tengo un sentimiento, no para tener razón. Ej: No estoy de acuerdo con el aborto.
Puntos Débiles de Estas Posiciones
Son incapaces de explicar el hecho de que argumentemos sobre cuestiones morales.
Es preciso distinguir entre tratar de causar psicológicamente en otros una actitud e intercambiar razones. Al menos una parte de nuestro lenguaje moral tiene pretensión de argumentar razonadamente; si se utilizara exclusivamente para manipular, sería manipulable.
La Sabiduría Moral
Saber Ser Feliz
Prudencia: término medio para ser feliz. Saber ser feliz es ser prudente, encontrar el término medio entre dos excesos. Cada uno tiene que indagar en sí mismo para encontrar su propio término.
El ser humano es un animal insatisfecho, siempre queremos tener más. Para los humanistas, es muy difícil ser feliz. Una vez conseguimos una meta, no la disfrutamos, sino que queremos conseguir otra.
Los Problemas de la Felicidad
3 problemas que plantea la ética:
- Los ideales de felicidad no son pues universalizables.
- Hay personas que por su felicidad pueden justificar el sufrimiento de otros: el bienestar se opone muchas veces a la justicia.
- La felicidad no solo depende de uno mismo, también juega un papel importante la suerte.
Saber Ser Justo
La ética puede ser justa, pero también está relacionada con la felicidad. Lo justo es algo universal, y por lo tanto lo ético es un mínimo; la felicidad no es universal, y busca una ética máxima (no se puede exigir, pero sí orientar).
Si algo es justo, no solo expresamos un sentimiento propio (emotivismo), ni afirmamos que lo aprobamos (subjetivismo).
Saber ser justo es ser capaz no solo de tener en cuenta el interés de un grupo o de algunos grupos, sino el interés de todos.
Ética Cívica, Ética Aplicada y Orden Ético Internacional
- Una ética cívica es aquella que promueve las dos éticas anteriores, la ética de mínimos (justicia) y la ética de máximos (felicidad).
- Ética aplicada: hay que aplicarla a todos los ámbitos de la vida, por ejemplo, en bioética (como la donación y trasplante de órganos) o en ética empresarial.
- Ética internacional: cada país tiene su forma, pero están relacionados entre ellos de una forma ética, por ejemplo, a través de los derechos humanos.
Naturaleza y Tareas de la Filosofía Política
La filosofía política tiene como tarea comprender la realidad social y política mediante conceptos, captando la racionalidad que la configura. No es solo descriptiva, sino también narrativa.
Retos a los que se Enfrenta
- Descubrir principios y criterios de justicia en todos los estados para buscar buenos principios y asentar las bases políticas.
- Diseñar modelos de sociedad justa. Buscar unos buenos modelos para que la realidad vaya como la habían pensado.
- Pensar en profundidad la noción de Estado para saber la relación entre el Estado y el individuo; tanto exceso en ambos produce un desequilibrio, ya que el individuo puede tomar más libertad o menos, para lograr un buen Estado.
- Fomentar una ciudadanía participativa y comprometida con la autoridad política. Los ciudadanos deben participar en la vida política en manifestaciones, huelgas…
- Reflexionar sobre la noción de democracia: ¿Tenemos una buena democracia?