Conceptos Fundamentales del Derecho y su Relación Social

Individuo y Sociedad

El hombre, ser comunitario, no puede, a menos que decida perder sus propias características, prescindir del concurso y apoyo de los otros hombres. La sociedad es un hecho necesario y natural; ni la ciencia, ni la pura reflexión sugieren al hombre aislado del hombre, este es un ser sociable por excelencia.

Sociedad Humana

Es la unión de una pluralidad de hombres que aúnan sus esfuerzos de un modo estable para la realización de fines individuales y comunes; dichos fines no son Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Conceptos Clave de la Condición Humana y la Moralidad

Filosofía y la Condición Humana

Este documento explora conceptos fundamentales de la filosofía y la ética, abordando la naturaleza del ser humano, su libertad, la moralidad y la conciencia.

Las Situaciones Límite según Karl Jaspers

Para Karl Jaspers, existen tres orígenes de la filosofía, entendiendo por origen aquello que mueve a “filosofar”:

  1. Asombro: La capacidad de maravillarse ante la existencia.
  2. Duda: El cuestionamiento de la realidad y el conocimiento.
  3. Situaciones Límite: Experiencias Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Filosofía Política: Un Recorrido Esencial

Ética, Moral y Libertad

1. Ley, Moral y Libertad

La razón humana no solo sirve para conocer, sino también para actuar. Nos permite distinguir entre lo bueno y lo malo, y decidir cómo comportarnos. Nuestra personalidad tiene dos partes: el temperamento, que es innato, y el carácter, que se forma con nuestras acciones y hábitos. Si repetimos acciones buenas, desarrollamos virtudes como la generosidad; si repetimos malas, caemos en vicios como la cobardía. Por eso, es importante reflexionar sobre Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conceptos Clave y su Significado

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana

Este compendio ofrece una exploración detallada de los términos esenciales en la filosofía de Immanuel Kant, fundamentales para comprender su pensamiento ético y epistemológico.

Acción contraria al deber

Existen tres tipos de acciones según su relación con el deber: contrarias al deber, conformes al deber y por deber. Las acciones contrarias al deber son aquellas que nacen de una voluntad que busca satisfacer sus inclinaciones y, al hacerlo, Sigue leyendo

La Filosofía Ética de Nietzsche: De la Genealogía a la Creación de Valores

La Crítica de Nietzsche a los Valores Absolutos

Friedrich Nietzsche, en su profunda exploración de la moral, emprende una crítica radical a los valores absolutos. El método que emplea para esta deconstrucción se denomina genealogía, un estudio crítico que busca desentrañar el origen de todas nuestras valoraciones morales y explicar la razón de la dominación de unos valores sobre otros.

Para Nietzsche, no existen valores morales absolutos. La moral es, en su visión, una herramienta utilizada Sigue leyendo

La Filosofía Moral de Kant: Principios de la Acción Correcta y la Buena Voluntad

Introducción a las Teorías Éticas

Una teoría ética es una reflexión o investigación filosófica sobre los criterios que determinan cómo los seres humanos juzgamos si una acción es moralmente correcta o no. Existen dos tipos principales de teorías éticas:

  • Éticas consecuencialistas: Aquellas que determinan que una acción es buena si de ella se obtienen buenas consecuencias.
  • Éticas formales: Aquellas que establecen que una acción es buena si se realiza de una forma o manera específica, Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Razón, Moral y el Ideal de la Ilustración

La Filosofía de Immanuel Kant: La Ilustración

Esta obra da respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? En ella, Kant expone sus ideas sobre el significado de la Ilustración y el uso de la razón acorde con su tiempo.

El argumento central de la obra es la necesidad de que el individuo se **emancipe** y emplee su propia razón, sin permitir que otros piensen por él. Los ilustrados consideran necesario ‘ilustrar’, atacando la **ignorancia** y la **superstición**.

Kant está comprometido con Sigue leyendo

Nietzsche: Desafío a la Verdad, Moral y Cultura Occidental

Extractos clave de la obra de Nietzsche

Introducción a los textos:

Aurora: Reflexiones sobre los prejuicios morales es una obra de Friedrich Nietzsche, publicada en 1881, y perteneciente a su período “ilustrado” o “positivista”. En este libro, Nietzsche se dedica a una crítica incisiva y a menudo irónica de la moral tradicional, los valores religiosos y las creencias metafísicas que considera obstáculos para el florecimiento del individuo y el advenimiento de una nueva perspectiva filosófica. Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Nietzsche: Verdad, Moral y Superhombre

Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

Nietzsche propone una mirada crítica sobre el valor del conocimiento humano, revelando su carácter ilusorio y artificial. Según el filósofo, el intelecto, lejos de ser una herramienta noble, es una estratagema de conservación para los seres más frágiles. El conocimiento no tiene valor en sí mismo; es una ilusión sostenida por convenciones sociales y lingüísticas. El lenguaje, en este sentido, no refleja la verdad, sino que impone un orden arbitrario Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Moral

Introducción a la Ética

La ética se ocupa de reflexionar sobre la moral, la cual se puede observar en dos niveles:

  • Nivel cotidiano (moral): conjunto de costumbres, normas y valores que guían nuestra conducta diaria.
  • Nivel reflexivo (ética): reflexión filosófica que busca comprender por qué consideramos ciertas acciones como correctas o incorrectas.

La ética tiene como objetivo examinar qué fundamentos justifican nuestras normas morales y en qué se diferencia de otros campos del conocimiento. Sigue leyendo