RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN Y LA DE F. NIETZSCH
E.
Coincidencias
Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo Sigue leyendo
La filosofía a martillazos: romper co la tradición filosófica. No pretende convencer de la verdad de lo dicho y el lector se ve obligado a crear una propia interpretación. Cercano a la Ilustración, defensor de la liberación del ser humano de toda esclavitud, no era demócrata (no creencia en hombres superiores)ni un liberal.
Critica a la cultura occidental: la han fundado hombres que por interés propio desprecian lo sensible y construyen un mundo irreal donde puedan sobrevivir. Método genealógico: Sigue leyendo
Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. La primera mitad del Siglo XIX será un período revolucionario inaugurado por la Revolución Francesa, mientras que en la segunda, los nacionalismos dan lugar a nuevos Estados: Italia y Alemania.
Las conquistas burguesas son producto de la Revolución industrial, consolidada desde 1830-40. Este proceso distanció a la burguésía del proletariado. Además, la necesidad de materias primas y nuevos mercados llevó Sigue leyendo
• Crítica: palabra definitoria de la filosofía Nietzsche y en el contexto de su filosofía cabría entenderla como el análisis exhaustivo y destructivo de conceptos clave, para encontrar en su formación y evolución sus puntos más débiles. Su filosofía implica anular ideas como la de Dios, verdad o belleza, con lo que está apuntalando pilares básicos de la civilización occidental como fueron hasta su tiempo la filosofía, la moral, la ciencia o la religión. • Tragedia: es la obra Sigue leyendo
Nietzsche
El problema del conocimiento
II- Crítica a la ciencia Occidental Obras: La gaya ciencia; Verdad y mentira en sentido extramoral.
La ciencia occidental pretende ser un espejo transparente y OBJETIVO de la realidad:
El conocimiento científico pretende describir y explicar la realidad tal como es en sí misma cree cumplir con el ideal de objetividad e imparcialidad científica.
Nietzsche reniega de este ideal porque: Los conceptos y las teorías científicas no son más que metáforas (“palabras”) Sigue leyendo
CONTEXTUALIZACIÓN: Aristóteles (384-322a.C) nacíó en Estagira (Macedonia) Era hijo de Nicómaco, médico del rey de Macedonia, donde Permanecíó hasta la muerte del maestro. (Eudoxo decía que toda explicación de La realidad, para ser válida debe salvar los fenómenos y no debe contradecirse A lo que vemos.) Aristóteles asume el principio metodológico de Eudoxo y es Origen de sus divergencias con Platón. A la muerte de Platón quedo a cargo de La academia Espeusipo, sobrino de Platón, Sigue leyendo
Hay evidentes puntos de contacto entre el concepto de alienación de Marx y la crítica de Nietzsche a la cultura occidental. Ambos están influidos por Feuerbach, aunque la desarrollan de un modo diferente. Alienación significa despojarse de lo que uno le pertenece. Feuerbach la entiende como alienación religiosa, explica la tendencia de creer en Dios como la necesidad del ser humano de conocerse a sí mismo. Una manera de hacerlo es proyectar fuera Sigue leyendo
El creador y configurador del utilitarismo fue Jeremy Bentham (1748-1832) con su Introduction to the Principles of Morals and Legislation (1780). De hecho, puede decirse que los utilitaristas posteriores no han hecho más que retocar diversos aspectos de esa propuesta inicial. Naturalmente, tampoco Bentham parte de cero al concebir su teoría moral:
Fácilmente se perciben los influjos tanto del Empirismo británico (sobre todo de John Locke y David Hume) como de algunos pensadores de la Ilustración Sigue leyendo