Dinámica de la Población en España: Regímenes y Transición Demográfica

La Dinámica Natural

La dinámica natural se refiere al crecimiento real de la población en un lugar o país. Puede ser positivo o negativo. Tiene dos componentes principales:

Movimientos Naturales de Población

Natalidad y Fecundidad

Es el flujo demográfico formado por el número total de nacidos vivos en un año y en un lugar determinado. Se mide mediante la tasa bruta de natalidad, que relaciona el número de nacimientos con la población total por cada 1000 habitantes. La natalidad depende de la estructura de la población y de la fecundidad, y se ve condicionada por aspectos sociales, culturales, religiosos y económicos. Siempre ha habido tasas de natalidad mayores del 30‰, pero en España son bajas, inferiores al 10‰.

Mortalidad

Flujo demográfico formado por las defunciones en un periodo concreto (un año) en un lugar determinado. Se expresa con el número total de defunciones, es decir, la tasa bruta de mortalidad, que relaciona las defunciones de un año en relación a la población total, la tasa de mortalidad infantil y las tasas específicas de mortalidad para cada grupo de edad. En la actualidad, la tasa bruta de mortalidad es baja, inferior al 10‰.

Esperanza de Vida

Número medio de años que le quedan de vida a una persona, teniendo en cuenta su edad y el colectivo al que pertenece. El incremento en la Esperanza de Vida provoca un descenso en la mortalidad. En la actualidad, en España, la Esperanza de Vida para hombres es de 80,4 años y para mujeres de 86,2 años.

Estudio de los Regímenes Demográficos

El régimen demográfico es cada una de las etapas de duración prolongada que presenta una dinámica natural con rasgos homogéneos.

Teoría de la Transición Demográfica

Explica la evolución del crecimiento natural a lo largo de la historia, diferenciando fases en los comportamientos de natalidad y mortalidad. La teoría de la transición demográfica define fases a partir del comportamiento observado:

  • Fase uno: Régimen demográfico antiguo de sociedades preindustriales.
  • Fases dos y tres: Transición demográfica. Se distingue una fase de crecimiento demográfico rápido y otra ralentizado.
  • Fase cuatro: Régimen demográfico moderno, con una natalidad y mortalidad semejantes a las actuales.
  • Fase cinco: Países con crecimiento natural negativo.

Régimen Demográfico Antiguo

Se caracterizaba por altas tasas de natalidad y mortalidad, por lo que el crecimiento natural era bajo y oscilante. La Esperanza de Vida era corta, no superaba los 25 años. La elevada mortalidad era el elemento decisivo del régimen demográfico antiguo, ya que no permitía un crecimiento sostenido de la población, a pesar de existir una tasa de natalidad alta.

La elevada mortalidad estaba provocada por:

  • Una elevada mortalidad ordinaria: Su componente principal eran las altas tasas de mortalidad infantil, que impedían que la mitad de la población alcanzara los cinco años de vida y que muchos individuos llegaran a la edad de reproducción.
  • Crisis de mortalidad: Se producían cuando la tasa de mortalidad aumentaba significativamente (a veces más de un 50%). Había episodios de mortalidad catastrófica (epidemias, hambrunas, guerras).

La natalidad alcanzaba valores muy altos por la elevada fecundidad.

Régimen Demográfico Antiguo en España

España se quedó rezagada en el proceso de reducción de la mortalidad catastrófica, iniciado en otros países europeos. En la segunda mitad del siglo XIX, el crecimiento natural era irregular, a lo que se unió la salida de migrantes desde España. Al finalizar el siglo, España iba retrasada con respecto a Europa, ya que iniciaba la fase inicial y Europa la segunda fase de la transición.

La Transición Demográfica

Se distinguen dos fases principales:

  • Etapa de crecimiento rápido (siglo XVIII): Provoca un crecimiento natural elevado y un rejuvenecimiento de la población. El descenso de la mortalidad se debió al control de la mortalidad catastrófica (epidemias, hambrunas) gracias a un crecimiento económico superior al demográfico. También se redujo la mortalidad ordinaria y la infantil.
  • Etapa de crecimiento ralentizado: Desciende la natalidad, se redujo la mortalidad y se mantuvo un crecimiento natural alto pero más lento. La Esperanza de Vida creció y bajó la proporción de niños.

La Transición Demográfica en España

La transición demográfica en España presenta particularidades:

  • El retraso en el desarrollo con respecto a otros países de Europa.
  • La rapidez e intensidad de los cambios demográficos.
  • La fuerte incidencia de crisis demográficas (gripe de 1918 y Guerra Civil).

Se pueden distinguir tres etapas:

  • Etapa 1 (1886-1903): Se inicia el descenso de la mortalidad y el incremento del crecimiento natural.
  • Etapa 2 (1903-1953): Crecimiento alto, interrumpido por crisis demográficas. El crecimiento vegetativo era alto. El número de hijos por mujer descendió lentamente, pero la tasa de natalidad se mantuvo alta. Hubo dos crisis demográficas importantes: la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil (1936-1939), en las cuales aumentó la mortalidad catastrófica y disminuyó la natalidad. La guerra también obligó al exilio de un grupo de población joven.
  • Etapa 3 (1953-1981): Fue la etapa final de la transición. Se inició el “baby boom”: un importante crecimiento vegetativo debido a tasas de mortalidad muy bajas y el mantenimiento de tasas de natalidad altas. La población se rejuveneció porque el número de hijos por mujer aumentó. Nacieron generaciones muy numerosas.

4.5. El Régimen Demográfico Moderno

Se caracteriza por su natalidad y mortalidad muy bajas, esperanza de vida larga y crecimiento natural bajo. Este comportamiento demográfico es propio de países desarrollados en los que los avances científicos y sanitarios repercuten en la mayor parte de la población. El bienestar económico reduce la natalidad y mortalidad. A diferencia del régimen antiguo, la incidencia de los factores naturales no es perceptible.

Régimen Demográfico Moderno en España

Entre los años 1979 y 1988 se aceleró el descenso de la natalidad a causa de una fortísima caída de la fecundidad (llegando a un crecimiento cercano a 0). La llegada de población inmigrante ha provocado un cierto rejuvenecimiento de la población.

En 2012, el crecimiento vegetativo desciende.

4.6. Dinámica Demográfica en la Actualidad

El crecimiento natural es muy bajo a causa de la caída del número de nacimientos y la mortalidad también baja (existen diferencias entre comunidades autónomas).

Descenso del Crecimiento Natural

España tiene un crecimiento natural muy bajo, con tendencia decreciente desde 2008. Se observa una tendencia al descenso continuado desde 1978 (menos niños). En 1995, el crecimiento fue cercano a 0. En la primera década del siglo XXI, se recupera ligeramente, pero vuelve a bajar posteriormente.

La Caída de la Natalidad y de la Fecundidad

Es un fenómeno general en las sociedades desarrolladas. España presenta una tendencia a la baja propia de un régimen demográfico moderno.

Causas del Descenso de la Natalidad

Es causado por un contexto económico y laboral difícil para los jóvenes y cambios en el sistema de valores:

  • El nuevo rol de la mujer (desarrollo personal y profesional).
  • Ausencia de medidas que fomenten la natalidad.
  • Retraso en la edad de maternidad (a menudo por causas económicas o laborales).
  • La población inmigrante presenta patrones diferentes, con fecundidad generalmente más alta y mujeres que son madres a edades más tempranas.

Consecuencias

  • La caída del número de nacimientos reduce el número de niños.
  • El número de hijos por mujer es uno de los más bajos de Europa.
  • Envejecimiento poblacional.

Nupcialidad

Hace unos años, esta tasa iba acorde con la natalidad, pero esta relación pierde importancia en la actualidad.

Mortalidad

Ha descendido en los últimos siglos, situándose como una tasa baja, pero con tendencia al aumento (debido al envejecimiento de la población).

Esperanza de Vida

Continúa creciendo. Es una tendencia en los países más desarrollados. Factores que influyen:

  • Sexo: Las mujeres viven más que los hombres.
  • Estatus social.

La mortalidad es mayor en edades avanzadas.

Causas de muerte principales: Cáncer y enfermedades cardiovasculares (en edades avanzadas), y accidentes de tráfico (en jóvenes). También influyen hábitos de vida poco saludables. La mortalidad infantil presenta valores muy bajos debido a las mejoras sanitarias y socioeconómicas.

Contrastes Territoriales

Las tasas de movimiento natural de población son bajas en toda España, pero existen contrastes territoriales. Factores que explican estas diferencias:

  • Demográficos: En el norte, la natalidad es menor; en el sur de España, la natalidad es más alta. Se observa un grado de envejecimiento mayor en las regiones de interior.
  • Económicos: La urbanización y el desarrollo económico incrementan las diferencias entre regiones y las corrientes migratorias. Las regiones rurales de interior tienden a envejecer en beneficio de las regiones urbanas. Esto ha causado contrastes demográficos:
    • Elevada mortalidad y tasa de natalidad baja: Castilla y León, Galicia, Aragón, Cantabria y Extremadura.
    • Se aproximan a la media nacional de natalidad y mortalidad: País Vasco, La Rioja y Castilla-La Mancha.
    • Superan la media nacional (mayor dinamismo): Cataluña, Madrid, Andalucía, Baleares y Navarra.

Estas últimas poseen mayor dinamismo demográfico debido a una estructura demográfica más joven y la llegada de inmigración extranjera.