Distinción entre Textos Expositivos y Argumentativos: Realismo y Naturalismo Literario

Comunicación: Tipologías Textuales y Rasgos Lingüísticos

El Periódico

El periódico es un medio de comunicación de masas que utiliza la expresión escrita. Contiene información sobre temas de la actualidad, por ejemplo, de política, deportes, economía, etc. Se suelen publicar diariamente e intentan informar de manera objetiva. Sin embargo, cada uno de los periódicos está marcado por la ideología de sus directivos y puede haber diferencias en distintas publicaciones a la hora de dar la misma noticia.

La Noticia

Son textos informativos orales o escritos que cuentan un suceso a partir de los datos más importantes. Puede estar acompañada de fotografías de los hechos. Hay noticias nacionales e internacionales, y noticias sobre política, cultura, sociedad, etc.

Subjetividad u Objetividad en un Texto

Un texto subjetivo muestra la opinión, el punto de vista, las emociones o sentimientos del emisor o autor. Un texto objetivo es el que presenta una información en la que no intervienen opiniones ni sentimientos (como una noticia). Se denomina “modalización” al conjunto de rasgos o marcas lingüísticas que hacen aflorar al emisor-autor en el texto, y se llama “impersonalización” al fenómeno opuesto.

Procedimientos para Expresar la Objetividad

  1. Predominan las oraciones enunciativas, que no expresan ningún tipo de sentimiento. A veces, aparecen preguntas interrogativas (¿de dónde proviene el ATP? Como veremos en el siguiente capítulo, proviene de…).
  2. No interesa especificar el agente de la acción; por eso suelen aparecer oraciones impersonales y pasivas reflejas, así como infinitivos, gerundios y participios (que tampoco tienen sujeto).
  3. Empleo del indicativo y el presente atemporal (las masas de los elementos químicos que forman un compuesto se encuentran en una proporción constante).
  4. Predominio de la tercera persona. A veces, la primera persona del plural (comencemos por ver cómo se construyen nuevas moléculas en el laboratorio).
  5. Ejemplo de adjetivos especificativos, descriptivos y de relación o pertenencia. Estos adjetivos son muy importantes desde el punto de vista del significado y no se pueden suprimir.

Procedimientos para Expresar la Subjetividad

  1. Modalidad oracional: Empleo de oraciones exclamativas, exhortativas, dubitativas, desiderativas, que indiquen afectividad.
  2. Perífrasis verbales modales (obligación, probabilidad o posibilidad).
  3. Léxico valorativo acerca de la realidad (El tiempo está siendo muy caluroso):
    • Adjetivación.
    • Sustantivación.
    • Verbos.
    • Adverbios.
  4. Deíxis personal de 1ª persona (yo opino).
  5. Uso de signos de puntuación:
    • Puntos suspensivos: para expresar duda.
    • Comillas: para subrayar una o varias palabras empleadas irónicamente.
    • Paréntesis y guiones: para insertar una pequeña pincelada subjetiva.
    • Subrayados, negritas: para enfatizar algo que el emisor considera explícito o significativo.
  6. Figuras retóricas:
    • Ironía.
    • Hipérbole.
    • Metáforas y comparaciones.
    • Repeticiones.
    • Interrogaciones retóricas.
  7. Cambios de registro (formal/informal; estándar, culto, coloquial, vulgar).
  8. Afirmaciones y negaciones categóricas.
  9. Puede aparecer el modo subjuntivo e imperativo de los verbos.
  10. Presencia de verbos que indican opinión o sentimiento (creer, sentir, opinar…).
  11. Uso de un vocabulario afectivo y connotativo (chiquito, cariño…).
  12. Uso de frases hechas, refranes, etc.

El Texto Expositivo

Se busca la claridad, la precisión y la objetividad, y puede ser de varios tipos:

  • Según el receptor: pueden ser especializados (receptor con conocimientos previos, terminología específica) o divulgativos (receptor no especializado al que se le ofrece la información).
  • Según el modo de expresión: pueden ser escritas (diccionarios, libros, manuales…) u orales (clases, discursos, conferencias…).

Los textos expositivos tienen varios rasgos lingüísticos, como:

  1. Pretensión de objetividad.
  2. Función representativa.
  3. Búsqueda de la claridad.
  4. Ausencia de marcas de subjetividad.
  5. Marcadores de orden, aditivos de transición y cierre discursivo.
  6. Terminología específica.
  7. Oraciones enunciativas.
  8. Indicativo y tercera persona.
  9. Pretérito perfecto simple o imperfecto de indicativo.

El Texto Argumentativo

Puede ser de varios tipos:

  • Orales (mítines políticos, intervenciones en asambleas).
  • Escritas (géneros periodísticos de opinión y textos ensayísticos).

Su estructura puede ser inductiva (tesis al final) o deductiva (tesis al principio). Tiene varios rasgos lingüísticos:

  1. Función expresiva.
  2. Oraciones subordinadas causales, consecutivas, condicionales y concesivas.
  3. Marcadores de diverso tipo.
  4. Sustantivos abstractos.

Clases de argumentos, en las que hay varios tipos:

  1. Datos objetivos (demostrables).
  2. De autoridad (personas que sepan del tema).
  3. Ejemplificación (apoyan la tesis).
  4. De comparación.
  5. Afectivos (basados en la experiencia personal del autor).
  6. De refutación (argumentos contrarios que niega el autor).

Movimientos Literarios: Realismo y Naturalismo

Realismo

El realismo es un movimiento que surge en Europa como consecuencia de los cambios sociales y económicos producidos por la revolución industrial, los cambios políticos de las revoluciones burguesas y el nacimiento del proletariado. En España, el realismo no se hará manifiesto hasta el último tercio de siglo, debido al retraso industrial y económico de nuestro país. En él influyen los autores contemporáneos europeos y la narrativa del Siglo de Oro, las narraciones picarescas y Cervantes. Además, la prosa costumbrista del romanticismo es el germen de esta novela.

Características del Realismo

Se caracteriza por reflejar la realidad de la manera más fiel posible. Para ello, se vale de los siguientes elementos:

  • Influencia de la ciencia: El positivismo y el experimentalismo. La obra es un documento objetivo que refleja la realidad.
  • El género más cultivado para ello es el narrativo. Se produce el renacer de la novela.
  • El escritor se centra en la sociedad española de su tiempo y pone su atención en la burguesía.
  • Frente al individualismo del romanticismo y su mundo interior, en el realismo interesa la colectividad y su vivir cotidiano.

Naturalismo

En el naturalismo también predomina la narrativa. Su propósito es reflejar la realidad con una intención crítica. Por ello, sus características son las siguientes:

  • Pretende evidenciar las penurias y adversidades de las clases sociales más desfavorecidas a finales del siglo XIX.
  • Muestra los aspectos más crudos y desagradables de la sociedad.
  • Se basa en la filosofía del determinismo, que defiende que el individuo y su comportamiento están determinados por la herencia genética y el medio en el que vive, sin que nada pueda hacer para evitarlo.
  • Los protagonistas suelen ser personajes individuales y complejos, que luchan contra unos condicionantes predeterminados e inamovibles.

Comparativa de Movimientos

AspectoRomanticismoRealismo/Naturalismo
ProtagonistaEl héroe o antihéroe, individuo en conflicto.La colectividad o el personaje de una clase social.
TemasRelativos al yo y a sus circunstancias.Relativos a las circunstancias externas.
Tiempo y EspacioEvasión en el espacio y en el tiempo. Paisajes sobrenaturales, fantasmagóricos, etc.Presente temporal y espacios cercanos. Paisajes cotidianos, realistas, urbanos o naturales.
Relación Individuo/SociedadEl individuo se enfrenta a la sociedad.El individuo se entrega a la sociedad, aunque la critique para cambiarla.
AmoresIdealizados y frustrantes.Reales y conflictivos.
LenguajeExaltado.Cotidiano y sin retorcimientos.
Género ImportanteLírica y teatro.La narrativa.
Rasgos Lingüísticos Comunes en la Narrativa de este Período
  • Utilizan un lenguaje sencillo, enriquecido (con palabras de distintos niveles y registros que reflejan la clase social con verosimilitud).
  • Abunda la adjetivación descriptiva y el estilo nominal.
  • Se reproducen los diálogos de los personajes y se usa el estilo directo e indirecto libre.

La Narrativa Realista

Con la Revolución del 68, “La Gloriosa”, se abre un período caracterizado por el auge de las ciencias experimentales, la filosofía positivista, el progreso y la modernidad. Se desarrollan las ciudades y la burguesía, empeoran las condiciones de la clase baja y el proletariado. Este ambiente es el que se muestra en la novela realista a través de una observación con un objetivo crítico.

Características de la Novela Realista

  • Logro de verosimilitud y objetividad.
  • Búsqueda de una actitud reflexiva y moral.
  • Uso de personajes que representan a la pequeña burguesía.
  • Lenguaje cotidiano y uso frecuente de diálogo.
  • Presencia de distintos narradores.
  • Aparición del subconsciente.
  • Preferencia por el ambiente urbano.

Benito Pérez Galdós

Es el principal representante de la narrativa realista. Su obra representa un hito. Este puede clasificarse en:

  • Novelas históricas del pasado cercano: Aquí se encuentran los Episodios nacionales, que son cuarenta y seis relatos ambientados en la historia española del siglo XIX.
  • Novelas actuales, que se dividen en tres etapas:
    • Novela de tesis: obras poco complejas para defender sus ideas progresistas. Por ej: Doña Perfecta o Marianela.
    • Novelas contemporáneas: ofrecen una visión decadente de España a través de Madrid y de personajes más profundos. En algunas podríamos decir que hay un naturalismo incipiente. Por ej: Miau y Fortunata y Jacinta.
    • Novelas espirituales: buscan reflejar el fracaso de la burguesía para transformar la realidad. Recogen valores cristianos como el amor y la misericordia. Ángel Guerra o su “trilogía evangélica” formada por Nazarín, Halma y Misericordia.

Otros Autores Realistas

  • José María Pereda: refleja la sociedad rural. Son “novelas de tesis”, cercanas a la novela costumbrista. Una de sus obras es Sotileza.
  • Pedro Antonio de Alarcón: novela cercana al costumbrismo con tono moralizante. Destaca El sombrero de tres picos.
  • Juan Valera: obras ambientadas en una Andalucía costumbrista. Su obra más importante es Pepita Jiménez.

La Narrativa Naturalista

La tendencia de Émile Zola llega a España a partir de 1880, basada en el determinismo, la afirmación de que el individuo está influido por la herencia genética y el medio en el que vive. En él influyen corrientes filosóficas como el positivismo de Auguste Comte y el darwinismo social de Herbert Spencer.

Características del Naturalismo

  • El hombre está controlado por sus instintos.
  • Se pretende reproducir la realidad con objetividad.
  • No se rechaza mostrar “lo feo”, lo sórdido, incluso se hace hincapié en ellos.
  • Se centran en las clases bajas.
  • Se plasman las jergas y el habla regional o popular.
  • El narrador es impersonal, objetivo, intenta distanciarse de la realidad.
  • Las obras se centran en los grupos sociales, más que en un único personaje.
  • Se construyen novelas abiertas, sin desenlace.

En España, sin embargo, esta corriente se ve muy limitada por la religiosidad de los autores que los aleja de la filosofía positivista y materialista. Los autores más importantes que aplican técnicas naturalistas son Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.

Leopoldo Alas “Clarín”

Escribió varios volúmenes de cuentos y novelas, aunque sus obras más importantes son La Regenta y Su único hijo. La Regenta no se ciñe al naturalismo, porque no hay un narrador objetivo y los protagonistas no pertenecen a clases sociales desfavorecidas, pero sí hay determinismo. La obra se divide en dos partes:

  • La primera parte: Abarca tres días en los que apenas hay acción. Se nos presenta el triángulo formado por Ana Ozores, casada con el viejo regente, Víctor Quintanar; Fermín de Pas, ambicioso, magistral y confesor de Ana, enamorado de ella; y Álvaro de Mesía, donjuán de Vetusta, que es el hombre por el que Ana se siente atraída. El espacio de la obra es Vetusta, que actúa como un personaje más.
  • La segunda parte: Dura tres años. En ella se desarrollan las distintas relaciones que se establecen entre los personajes principales. Técnicamente aparece, además del determinismo, descripciones minuciosas y el estilo indirecto libre, así como el monólogo interior.

Emilia Pardo Bazán

Defendió el naturalismo. Una de sus grandes obras es La Tribuna, en la que la protagonista es una obrera de una fábrica de tabaco. Esta aún no se considera plenamente naturalista, pues no aparece el determinismo característico de esta ideología. Consideramos obras naturalistas a Los pazos de Ulloa y su continuación La madre Naturaleza, ambientadas en el mundo rural. La primera muestra la degradación de una familia noble. En la segunda se narra un incesto que muestra el dominio que ejerce el instinto sobre los personajes.

Vicente Blasco Ibáñez

De entre sus obras, las que reciben influencia del naturalismo son Arroz y tartana, Flor de mayo, La barraca y Cañas y barro. Ambientación rural en todas y se centra en los estratos populares y clases medias y en el determinismo del medio, hereditario, sobre las conductas. En ellas destaca la presencia del diálogo y el uso del estilo indirecto libre.