Economía Esencial: Política Fiscal, Dinero, Inflación y Estrategias Monetarias

Política Fiscal: Herramientas del Gobierno para la Economía

La política fiscal se refiere a las medidas que toma el gobierno en cuanto al gasto público y los impuestos. Su objetivo principal es facilitar el crecimiento de la economía y el empleo, mantener la estabilidad de los precios y controlar el déficit público.

Tipos de Política Fiscal

Política Fiscal Expansiva

El gobierno aplica esta política cuando la actividad económica y el empleo disminuyen, buscando estimular la economía. Se implementa de dos formas:

  • Aumento del gasto público: Si la demanda es escasa, el Estado incrementa el gasto en obras públicas para generar empleo (por ejemplo, comprando bienes y servicios a empresas y realizando gastos de transferencias como subvenciones). Esto aumenta la demanda agregada, lo que a su vez requiere más trabajadores y fomenta una mayor producción.
  • Reducción de impuestos: Esta medida aumenta la renta disponible de las personas, incentivando el consumo. También reduce los costes para las empresas, lo que las anima a invertir. Ambos efectos contribuyen a un crecimiento de la demanda agregada, generando más empleo y un aumento de la producción.

Política Fiscal Contractiva o Restrictiva

Se aplica cuando hay un exceso de demanda que podría provocar un aumento de los precios. El gobierno actúa de forma inversa a la política expansiva:

  • Reduce el gasto público: El Estado gasta menos en obras públicas.
  • Sube los impuestos: Con el fin de reducir el consumo de las familias y la inversión empresarial.

El Dinero: Funciones y Conceptos Clave

Funciones Esenciales del Dinero

El dinero cumple tres funciones fundamentales en la economía:

  1. Medio de cambio o de pago: Facilita el comercio y la producción. La gente acepta el dinero porque confía en que otros también lo aceptarán como forma de pago.
  2. Depósito de valor: Permite guardar el dinero para cuando se necesite, posibilitando el ahorro y la acumulación de riqueza. Esta función se cumple eficazmente si el valor del dinero es estable, es decir, si lo que se ahorra hoy mantendrá un poder adquisitivo similar en el futuro.
  3. Unidad de cuenta o de medida: Sirve para medir el valor de los bienes y servicios, ya que todos se valoran en términos monetarios. Esto permite contabilizar en el PIB bienes y servicios que, de otro modo, serían heterogéneos.

Dinero, Precios y Oferta Monetaria

Si hay más dinero en circulación que bienes y servicios producidos, los precios tienden a subir. Por el contrario, si hay menos dinero, la demanda puede verse restringida.

Demanda de Dinero

La demanda de dinero es la necesidad que tienen las personas de poseer dinero para sus transacciones cotidianas, para afrontar gastos imprevistos o para aprovechar oportunidades de inversión.

Oferta Monetaria

La oferta monetaria es la cantidad total de dinero que circula en una economía. Para medirla, se tienen en cuenta las distintas formas de dinero utilizadas:

  • Efectivo en manos del público: Billetes y monedas.
  • Dinero depositado en bancos: Considerado cómodo y seguro.
  • Depósitos a la vista: Aquellos a los que se puede acceder en cualquier momento (por ejemplo, mediante tarjeta de débito).
  • Cuasidinero: Inversiones que se recuperan a corto plazo y con bajo riesgo.

El Tipo de Interés y la Creación del Dinero Bancario

¿Qué es el Tipo de Interés?

El tipo de interés es el precio que se paga por usar o prestar dinero. Quien presta dinero lo gana, y quien lo pide lo paga. El prestamista exige intereses por varias razones:

  • Renuncia al derecho de uso de su dinero durante un tiempo.
  • Asume el riesgo de no recuperar el dinero prestado.
  • El dinero puede perder valor debido a la subida de los precios (inflación).

La Creación del Dinero Bancario

La creación del dinero bancario ocurre cuando los bancos otorgan préstamos utilizando el dinero depositado por sus clientes. Una parte de estos depósitos se mantiene como reserva (el coeficiente de caja). Por ejemplo, si el coeficiente de caja es del 10% y un banco recibe 1000€, puede prestar 900€, creando así nuevo dinero en la economía.

Inflación y Deflación: Impacto en los Precios

Inflación: Subida Continua de Precios

La inflación es un aumento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios. Su principal consecuencia es la pérdida de valor del dinero, ya que con la misma cantidad se puede comprar menos. La deflación es el fenómeno contrario, una disminución generalizada de los precios.

Causas de la Inflación

La inflación puede originarse por diversas razones:

  • Inflación de demanda: Se produce cuando la demanda de bienes y servicios supera la capacidad de producción de las empresas, generando un exceso de demanda que empuja los precios al alza. Este exceso de demanda se explica de dos formas:
    • Monetaristas: Argumentan que si la cantidad de dinero crece más rápido que la producción de bienes, la gente tendrá más dinero para comprar, lo que elevará los precios.
    • Keynesianos: Sostienen que los precios suben o bajan dependiendo del nivel de utilización de los factores de producción. Si todos los recursos están siendo utilizados al máximo, los precios tenderán a subir; de lo contrario, no necesariamente.
  • Inflación de costes: Surge debido al aumento de los costes de producción. Si el precio de las materias primas o la mano de obra sube, el coste de producir bienes se incrementa, lo que se traslada al precio final del producto.

Efectos de la Inflación

Los efectos de la inflación dependen de su gravedad y de si es previsible. Una inflación alta y rápida puede tener consecuencias significativas:

  • Genera incertidumbre sobre el futuro de la economía.
  • Provoca desconfianza en los ciudadanos para depositar su dinero.
  • Reduce las inversiones, lo que impacta negativamente en el crecimiento económico y el empleo.
  • Disminuye la competitividad de los productos nacionales en el mercado internacional.

Colectivos Perjudicados y Beneficiados por la Inflación

  • Perjudicados:
    • Ahorradores y prestamistas: Su dinero pierde valor con el tiempo.
    • Colectivos más débiles: Sus sueldos no suelen aumentar al mismo ritmo que los precios, perdiendo poder adquisitivo.
  • Beneficiados:
    • Prestatarios: El valor real de sus deudas disminuye.
    • Quienes poseen bienes patrimoniales: Estos bienes suelen actuar como un depósito de valor seguro frente a la inflación.

Política Monetaria: El Rol del Banco Central

Definición y Objetivos

La política monetaria comprende las decisiones que toma la autoridad monetaria (en la Eurozona, el Eurosistema, liderado por el Banco Central Europeo – BCE) en relación con el tipo de interés y la oferta monetaria. Sus objetivos son conseguir el crecimiento de la economía, el pleno empleo y la estabilidad de los precios.

Funciones del Eurosistema (BCE)

Las funciones principales del Eurosistema incluyen:

  • Emitir billetes de curso legal.
  • Asegurar la estabilidad del sistema financiero y el buen funcionamiento de los pagos.
  • Aplicar la política monetaria de la Eurozona.
  • Controlar las reservas de divisas.

Instrumentos de la Política Monetaria

El Banco Central Europeo utiliza diversos instrumentos para implementar la política monetaria:

  • Operaciones de mercado abierto: Para controlar la cantidad de dinero en circulación.
  • Control del coeficiente de caja: Si se aumenta el coeficiente de caja, los bancos tienen menos dinero para prestar, reduciendo la oferta monetaria.
  • Facilidades permanentes: Mecanismos para ajustar la liquidez de los bancos a corto plazo.