Eje cronologico del siglo xviii

2. La Prehistoria  y la Edad Antigua

2.1 El preceso de hominización en la Península Ibérica : Nuevos hallazgos

La hominización   tuvo lugar durante el Paleolítico y se inició en África. El primer hominido que habitó la Península Ibérica fue el Homo antecessor. Tiene 800.000 años de antigüedad y una capacidad craneal de más de 1.000 cc. El hallazgo más importante se produjo en 1994, en el nivel 6 de la llamada Gran Dolina. En la Sima de los Huesos se han encontrado fósiles humanos de cronología posterior de hace unos 300.000 años . En 2007 se encontraron en el yacimiento de la Sima del Elefante ( Todos estos hallazgos en :  Atapuerca, Burgos) restos de una mandíbula humana de más de un millón doscientos mil años de antigüedad, así como restos de una industria lítica. 

Paleolítico Inferior (1.000.000 – a. C. ):


Los homínidos  (especie de hombres) de esta etapa, denominados  Homo antecessor y Homo erectus, formaban colonias de cazadores y recolectores (depredadores) nómadas, como lo demuestran los hallazgos de Atapuerca. Se han encontrado igualmente abundantes instrumentos de piedra (lascas y bifaces), restos  de mamíferos y restos de otros homínidos más modernos, como el Homo heidelbergensis, de unos 250.000 años de antigüedad. 

Paleolítico Medio (100.000 – 35.000 a. C. ):

la Península Ibérica estaba habitada por el Homo neanderthalensis. Los restos más representativos se han encontrado en Gibraltar y Banyoles. Su antigüedad es de unos 60.000 años. Era depredador y tenía un desarrollo cerebral  próximo al del hombre actual. El clima frío de la última glaciación le obligó a refugiarse en cuevas. Sus técnicas de caza eran avanzadas. El enterramiento de Morín (Cantabria) permite pensar en creencias espirituales.

Paleolítico Superior (35.000 – 8.000 a. C. ):

  Homo sapiens u Hombre de Cromagnón,  antepasado directo del hombre actual. La abundancia de yacimientos  hace suponer un aumento de la población por el progreso en las técnicas de caza y la mejora en la dieta. Su desarrollo cultural se manifiesta en la variedad y perfección  de instrumentos de piedra, en la aparición de útiles de hueso (azagayas, arpones) y en el progreso artístico. Los yacimientos más representativos, con restos notables de arte rupestre se encuentran en Cantabria (Cuevas de Altamira), Asturias (Cueva de Tito Bustillo) y Levante.

2.2 Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos, cartagineses

Se denominan pueblos prerromanos a los pobladores que vivían  en la Península Ibérica antes de la conquista romana. 

Tartesios:

procedentes del norte de África, se establecieron durante el siglo VII a. C.  en el oeste de Andalucía y sur de Portugal. Su principal fuente de riqueza era el comercio de metales (estaño, oro y plata)

Iberos:

(entre otros, turdetanos, layetanos, edetanos): ocupaban el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y Guadalquivir.  Alcanzaron su máximo nivel cultural entre los siglos V y III a. C.. Poseían una lengua común y junto a una abundante cerámica, una rica tradición artística (Damas de Elche y Baza). Los ajuares funerarios, repletos de armas, demuestran la existencia de una élite aristocrática y militar. 

Celtíberos y otros pueblos del área céltica (vacceos, galaicos, lusitanos):

vivían el el norte y en la Meseta. De todos ellos los más evolucionados eran los celtíberos. Practicaban una economía agraria pobre pero conocían la metalurgia del hierro. Se agrupaban  en confederaciones tribales y construían poblados certificados como los castros gallegos o ciudades como Numancia. 

Fenicios:

llegados durante el primer milenio a. C., procedentes del Mediterráneo oriental, se asentaron en la costa andaluza. Su actividad principal era el comercio de metales. Desde sus factorías en Gadir (Cádiz) y Málaca (Málaga) comerciaban con los pueblos mineros del interior, especialmente con los tartesios. Difundieron el uso del hierro e importaron la conserva en salazón, el torno de alfarero y la escritura alfabética Griegos:
Se extendieron por las costas catalana y levantina. La influencia griega sobre las tribus ibéricas se aprecia en el arte, en la lengua y en la industria – cultivo de la vid y del olivo. La colonia más importante fue Ampurias (Emporiom) fundada hacia el año 600 a. C. , ciudad que mantuvo su prosperidad comercial hasta la época romana. 

Cartagineses

En el siglo III a. C. fundaron la ciudad de Cartago Nova(Cartagena), enclave principal en la Península Ibérica. Su objetivo principal, al igual que los fenicios y griegos, era el comercio de metales, sobre todo el estaño. En su deseo de controlar el interior de la Península hubieron de enfrentarse al ejército romano en plena expansión, en las Guerras Púnicas (237-201 a. C.), en las que los cartagineses fueron derrotados.

Consecuencias de las colonizaciones

Los pueblos indígenas se convirtieron en consumidores de productos de lujo de origen oriental, traídos por los colonizadores, y en exportadores de materias primas (metales). Recibieron de los colonizadores el alfabeto y el sistema de escritura e influencias artísticas. Aprendieron el cultivo de algunas plantas, el uso del torno, la artesanía, el uso de la moneda, etc. Esta influencia afectó a la zona costera mediterránea (S y E) elevando el nivel cultural de estos pueblos, que por esta causa se desarrollaron más que los del interior. 


2.3  conquista y romanizacion: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura ispanica

la conquista d la peninsula iberica x roma s inicio con la segunda guerra punica (219-201)- siguio la campaña d caton en 195 xa reprimir ls sublevaciones indigenas,ls guerras contra ls lusitanos (viriato),la conquista d numancia en 134 (centro y oeste) y finalizo con ls guerras cantabro-astures dirigidas x augusto y q finalizaron en l año 19 a.c.(norte).

La romanizacion:

s l proceso d asimilacion cultural d ls mo2 d vida romanos x parte d ls pueblos indigenas.ls principales focos d romanizacion fueron ls ciudades;sus principales difusores ls solda2 y ls comerciantes y sus exos + destaca2 :

La legua latina:

s impuso inicialmente en ls ciudades y,+ tarde,en ls zonas rurales,donde s mezclo con ls lenguas autoctonas.aparece asi l denominado latin vulgar,del q derivan ls lenguas romances (casteyano,frances,italiano…).en españa nacieron filosofos y literatos como seneca,lucano y quintiliano,cuyo idioma era l latin. 

L derexo romano

Q defendia ls derexos del individuo,especialmente l d propiedad.

La religion d roma:

incluido l culto al emperador.a pesar d eyo,ls creencias autoctonas no desaparecieron.asi mismo yegaron a españa religiones como l cristianismo y otras del mediterraneo oriental,como l culto a mitra o a isis.

Ls construcciones monumentales

Templos como l d diana,en merida;foros y teatros como ls d merida y sagunto;anfiteatros como ls d italica y tarragona;puentes como l d alcantara sobre l rio tajo o l d merida sobre l guadiana;pantanos como l d proserpina,en merida,y acueductos como ls d segovia y merida.

Ls calzadas

Red d caminos empedra2,construi2 x l ejercito,q comunicaban ls ciudades y x ls q transitaban mercancias,viajeros y tropas.ls rutas principales eran la via august,con ciudades importantes como tarragona,cartagena,seviya y cadiz,y la via d la plata,donde s encontraban  astorga,caparra y merida,entre otras ciudades.

2.4  ls invasiones barbaras.l reino visigodo: instituciones y cultura

en l siglo v la peninsula iberica fue invadida x ls suevos,vandalo y alanos,veni2 del norte d europa,q terminaron con la dominacion romana.ls suevos ocuparon galicia,ls vandalos andalucia y ls alanos portugal y cartago nova.  l reino visigodo d tolosa (situado al sur d la galia) yego a su fin en l 507 cuando ls francos derrotaron a ls visigo2 en territorio frances (bataya d vouiye).como consecuencia ls visigo2 s asentaron en españa y crearon l reino visigodo d toledo,al q puso fin la invasion musulmana d 711. 

en 1 principio ls visigo2 s mantuvieron x encima d la poblacion ispano-romana,xo muy pronto yevaron a cabo la unificacion d ambos pueblos.

Unificacion territorial

Yevada a cabo x leovigildo (rey 573-586),tras derrotar a suevos y bizantinos.

Unificacion religiosa

Propiciada x recaredo (rey586-601) en l iii concilio d toledo (589),declarando l catolicismo religion oficial (ls visigo2 abian sido arrianos).

Unificacion legislativa

(654) yevada a cabo x recesvinto (rey visigodo asta l año 672) al promulgar l liber iudiciorum (fuero juzgo),unico codigo xa ambos pueblos.  la institucion  visigoda + importante fue la asamblea d ombres libres,donde residia l poder del reino,q s  entregaba a 1 rey elegido x eyos.l rey gobernaba con ayuda d 1  officium palatinum,  compuesto d 2 oganos : l  aula regia o consejo real,organo asesor del rey,y ls concilios d toledo,asambleas legislativas q ratificaban ls decisiones reales.formaban parte del  officium palatinum ls   comes,encarga2 del tesoro real,ls duces,delega2 del rey en ls provincias,ls comites civitatis,jueces d ls ciudades y ls gardingos,jefes militares.  ls visigo2 adoptaron y continuaron la tradicion latina,cristiana e imperial romana,xo sobre 1a ciudad rurarizada,ya q la vida en ls ciudades desaparecio.la cultura s reducia al ambito religioso.l escritor + destacado fue san isidoro d seviya quien,en l libro etimologias,intento mantener l legado cultural romano.


La peninsula iberica en la edad media : al- andalus

3.1.  evolucion politica d al-andalus: conquista,emirato y califato d cordoba

en l año 711 ls musulmanes,procedentes del norte d africa,aprovexando la crisis interna  del reino d ls visigo2,invadieron la peninsula iberica.esta,con sus fertiles tierras y sus prosperas ciudades s convirtio en su principal objetivo desde l 710,fexa en la q ls musulmanes estaban solidamente estableci2 en l norte d africa. 
musa b.nusair y su oficial bereber  tariq b.ziyad,con 1 cuerpo d 7.000 ombres,cruzaron l estrexo desembarcando en gibraltar (gebraltariq) tras su victoria en la bataya d guadalete contra

don rodrigo (711),la conquista s completo en apenas 4 años,gracias a su superioridad militar.  la peninsula iberica paso a ser 1a provincia + del imperio islamico bajo l nombre d al-andalus,con capital en cordoba.

esta situacion cambio cuando,tras la revolucion abbasi,l ultimo omeya s refugio en al-andalus y s proclamo emir  bajo l nombre d abderraman  i (756).s independizo politicamente del imperio musulman,aunque religiosamente siguio dependiendo del califa d bagdad.  

l emirato independiente (756-929) fue 1a etapa d gran inestabilidad x ls continuas rebeliones internas y x l avance d ls reinos cristianos del norte.  en l años 929 abderraman iii s desligo religiosamente del resto del imperio musulman al proclamarse califa.

L califato d cordoba (929-1031) fue la epoca d mayor esplendor:


– economico: auge del comercio,tributos impuestos a ls reinos cristianos.

– politico : estabilidad interna.

– cultural : reinado d al-akam ii.

– militar : victorias d almanzor – militar q actuo dictatorialmente en nombre del califa ixam ii – sobre ls cristianos.al morir (1002) s sucedieron ls rebeliones.

3.2  al-andalus : la crisis del siglo xi.reinos d taifas e imperios norteafricanos

a la muerte d almanzor  sus ijos trataron d mantener la dictadura,xo s sucedieron rebeliones d gobernadores provinciales q independizaron sus territorios.ante esta situacion,1a asamblea d notables declaro extinguido l califato (1031)

L territorio d al-andalus quedo dividido en pequeños reinos independientes,

Denomina2 reinos d taifas


si bien alg1s reinos d taifas como toledo,zaragoza,valencia y seviya alcanzaron cierta prosperidad economica y cultural – construccion d  palacios y alcazabas,promocion d ls letras y d ls 100cias – su debilidad militar y ls continuas quereyas entre eyos les impedian resistir ls ataques d ls reinos cristianos.xa evitar estos ataques,ls taifas pagaban a ls reinos cristianos tributos anuales yama2 parias.

 con independencia del pago d parias,ls cristianos continuaron la reconquista.alfonso vi d castiya tomo toledo en l año 1085.x primera vez era conquistada 1a gran ciudad andalusi .  (d gran significado politico al aber sido capital d españa con ls visigo2).

 ls reinos d taifas buscaron l apoyo d almoravides y almoades,pueblos del norte d africa,q invadieron la peninsula ,y trataron d unificar a to2 ls taifas.ls 1ºs taifas buscaron l apoyo  d ls almoravides,quienes derrotaron a alfonso vi en la bataya d sagrajas (1086).

  ls segun2 taifas reclamaron l apoyo d ls almoades,d nuevo invaden  españa,unifican ls taifas,y derrotan a ls cristianos en la bataya d alarcos (1195).la victoria cristiana (ls diferentes reinos cristianos s unieron ante l peligro almoade) en ls navas d tolosa (1212) marco l fin  del dominio almoade en la peninsula.

3.3 al- ándalus : la organización económica y social – al-ándalus prosperó económicamente:


o la agricultura alcanzó gran desarrollo gracias a la introducción d nuevas técnicas d regadío (norias, acequias) y nuevos cultivos como el arroz, la naranja, la caña d azúcar y el algodón en los valles del ebro, guadalquivir y segura.
o en las grandes ciudades como córdoba o toledo florecieron las actividades artesanales, con talleres d productos textiles, cerámica y artículos d lujo (seda, vidrio)
o el comercio tuvo gran importancia, gracias a la situación geográfica d la península, q permitía controlar la llegada a europa d productos africanos (oro, esclavos (comercio internacional basado en las moneda d oro (dinar), plata (dirhem) y cobre (felus).
la sociedad era muy compleja y estaba estructurada d la siguiente manera: la religión era el principal elemento diferenciador. la minoría aristocrática árabe controlaba la riqueza (tierras) y los cargos políticos y militares. la población campesina estaba compuesta x beréberes (musulmanes norteafricanos) y muladíes (hispano-visigo2 converti2 al islám). judíos y mozárabes, q vivían preferentemente en las ciudades, debían pagar impuestos x no ser musulmanes. los esclavos ocupaban el último escalón social; muchos eran d origen europeo (eslavos).


3.4 al andalus : el legado cultural
el mayor esplendor cultural del islám en españa
se inicia a media2 del siglo ix y durante el siglo x ( época del califato )
se conoció un esplendor cultural en consonancia con el político y económico. el clima d libertad intelectual, propiciada x los califas, convirtió a córdoba en un centro cultural d primer orden, con un gran desarrollo d las + variadas disciplinas- matemáticas, astronomía, botánica, medicina, historia, geografía-, así como d la literatura, y en especial d la poesía, tanto clásica como popular.
x otra parte, la españa musulmana fue la vía d transmisión a occidente d la 100cia griega y d gran parte d la indú, q habían sido recuperadas y desarrolladas x los árabes. ( sistema d numeración d origen indio, valor del cero..)
la españa musulmana, pues, tuvo un elevado desarrollo cultural y 100tífico.
la creación d una importante red d escuelas y universidades contribuyó a reforzar la atracción q la cultura andalusí ejerció sobre los reinos cristianos.
con la caida del califato, el declive político d los taifas no provocó su decadencia cultural, sino todo lo contrario: las principales cortes compitieron en la práctica del mecenazgo y el fomento d las artes y d las 100cias .
sevilla fue famosa x sus poetas ( su propio rey almutamid), zaragoza, x sus astrónomos, toledo, x sus 100tíficos. en este período ibn hazam escribió “ el collar d la paloma “, 1 d los mejores trata2 sobre el amor d la literatura universal.
los almorávides y almohades, con su rigorismo e intolerancia religiosa impusieron una seria limitación al pensamiento. no obstante, en el siglo xii surgieron en al andalus tras grandes figuras abentofail (medicina), averroes (filosofía), la historia, la geografía (alidrisi) y el judío maimonides (pensamiento). los 3 pretendieron conciliar el pensamiento aristotélico con sus respectivas concepciones religiosas, y sus escritos ejercieron gran influencia en occidente cristiano, en especial los comentarios d averroes sobre aristóteles, q difundieron el pensamiento filosófico griego x europa, y los libros d medicina d maimónides. la lengua árabe tb dejó su impronta en la lengua castellana, q contiene un gran número d palabras d este origen. x último , el reino nazaríta d granada fue escenario tb d una gran actividad cultural, en el campo 100tífico : matemáticas, astronomía y medicina.

3.5 la mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán

el culto musulmán no permitía la representación d imágenes humanas ni empleaba la música en las ceremonias religiosas, lo cual limitó la expresión artística. x ello, se trata d un arte muy abstracto, caracterizado x el empleo d la caligrafía, los dibujos geométricos y las filigranas y la estilización d las figuras animales.
las manifestaciones artísticas + desarrolladas en al-ándalus fueron las artes decorativas (artesanía, azulejo, cerámica, orfebrería, marfil) y, sobre todo, la arquitectura. en la arquitectura religiosa destacaron las mezquitas, especialmente la mezquita aljama d córdoba, d época omeya y ampliada varias veces; o la d sevilla, d época almohade, d la q solo se conservan restos como el patio (denominado d los naranjos) y el cuerpo inferior del alminar o minarete (torre desde la q el almuédano llama a los fieles a la oración), + conocido x el nombre d la giralda.
con respecto a la arquitectura civil, d la época omeya destacan las ruinas d la ciudad palacio d madinat al-zahara y d la época los taifas el palacio d la aljaferia d zaragoza y d la época almohade , la torre del oro, entre otros.
pero d época nazarí ( siglos xiii –xv ) sobresale el palacio alcazaba d granada conocido como la alhambra ( el castillo rojo o “la roja”), y q integra lo artificial – la construcción – con lo natural – vegetación, agua – mediante patios portica2, albercas, fuentes y jardines.
el edificio nazarí es el mejor conservado d la civilización hispano-musulmana. en su conjunto la alhambra es a la vez fortaleza, corte y residencia privada d los reyes nazaríes. a la fortaleza se le llama alcazaba; la corte, en la q se distinguen 2 unidades, (mezclán2e la parte pública y la privada) : el 4º d comares ( q a su vez comprende la sala del mexuar, la torre d comares , y el patio d la alberca o d los arrayanes ,y la otra unidad, llamada 4º d los leones, dividida a su vez en otras unidades menores: el patío d los leones, salón del trono , las salas d los abencerrajes y d las 2 hermanas y otros jardines y patios interiores.
la alhambra está construida en pequeñas estancias o patios q tienen vida x ellas mismas pero q todas juntas dan unidad al conjunto un última instancia la alhambra quiere representar una imagen o antesala del paraíso q el buen musulmán tendrá en la otra vida.


4. la península ibérica en la edad media: los reinos cristianos

4.1. los reinos cristianos en la edad media: los 1ºs núcleos d resistencia

los reinos cristianos aparecieron y se consolidaron entre los siglos viii y x en las  zonas q los musulmanes no llegaron a conquistar – la cordillera cantábrica y los pirineos – y,  desde allí, iniciaron la reconquista hacia el sur.


– reino d asturias

Don pelayo es proclamado rey x los astures el año 718. éste  reivindicó la herencia visigoda y extendiço su poder a galicia y país vasco. + tarde, el año  910, alfonso iii trasladó la capital a león, transformán2e el reino d asturias en reino d  león. abarcaba el noreste peninsular y tenía x fronteras las d castilla y portugal –  independizada x enrique d borgoña en 1109.


– condado d castilla

Independiente desde el año 930, fernán gonzález fue su primer  conde. en el año 951 castilla quedó definitivamente vinculada a la familia d éste.


– reino d navarra

En el año 824 íñigo arista era reconocido rey d pamplona. el  reino d navarra se consolidó durante el siglo x e inició su expansión x la rioja. sancho iii  el mayor convirtió el reino d navarra en el + poderoso d los reinos cristianos.


– reino d aragón

El reino d aragón, cuyo primer rey fue ramiro i, nace a la muerte  d sancho iii d navarra, reino al q, a finales del siglo x, se habían incorporado los conda2  aragoneses (sobrarbe y ribagorza).


– conda2 catalanes

Formaban parte d la “marca hispánica” carolingia. wilfredo el  velloso y borrell ii, en los siglos ix y x, consolidaron d hecho estos conda2 y su  independencia con respecto al reino d francia.
El condado + importante era el d barcelona.

4.2. los reinos cristianos en la edad media: principales etapas d la reconquista


· causas d la expansión territorial d los reinos cristianos hacia el sur:

– la presión demográfica

– la difusión d las instituciones feudales

– la búsqueda d botín

– el espíritu d cruzada


· etapas d la reconquista:


– siglos viii, ix y x

avance d los cristianos sobre territorios casi despobla2 como  el valle del duero y la plana d vic. este avance se vio frenado en el siglo x x la creación del  califato y x la necesidad d repoblar y consolidar las tierras ya conquistadas.


– siglos xi, xii y xiii

Durante estos siglos se produce el gran avance reconquistador.


– en el siglo xi y primera mitad del xii el avance se produce contra los reinos  d los taifas y los almorávides. los reinos d león y castilla ocuparon el valle del tajo,  mientras q el valle del ebro era ocupado x el reino d aragón y los conda2 catalanes.

 los mayores éxitos fueron la conquista d toledo x alfonso vi en 1085,  zaragoza x alfonso i el batallador en 1118 y tortosa x ramón berenguer iv en 1148.


entre 1150 y 1212 se conquistó el curso medio del río guadiana (provincia d  badajoz) y los cursos altos del turia y del júcar. el reino d león se expandió x extremadura,  el d castilla x la sub-meseta sur (castilla-la mancha) y el d aragón x teruel. los reinos  d castilla y aragón delimitaron sus áreas d expansión en el tratado d cazorla (1179).


en el siglo xiii el reino d castilla reconquistó el valle del guadalquivir y  murcia. alfonso viii derrotó a los almohades en navas d tolosa (1212) y fernando iii tomó  sevilla en 1248.

 los ejércitos d la corona d aragón conquistaron  el reino d valencia y  baleares. la ciudad d valencia fue tomada x jaime i el conquistador en 1236. 

al-ándalus quedaba así reducido al reino d granada, cuya conquista lograron los  reyes católicos en 1492.


4.3. Los reinos cristianos en la Edad Media: Las formas de ocupación del territorio  y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización  social.

Se conoce como repoblación el proceso de ocupación y colonización cristiana de las  tierras reconquistadas. Los modelos de repoblación condicionaron la propiedad de la tierra y  fueron los siguientes:


– Presura

Consistía en la ocupación de tierras sin dueño reconocido. Nobles y monjes  crearon señoríos con campesinos colonos, en torno a castillos y monasterios. En las zonas más  peligrosas (Castilla) se permitió a los campesinos  ocupar tierras como hombres libres. Esta  forma de ocupación del territorio se dio durante los siglos IX y X en el valle del Duero.


– Concejil

Consistía en la creación de concejos o núcleos de población que recibían un  amplio término municipal o  alfoz, con  milicias  que se encargaban de defender y repoblar la  frontera. Los reyes concedieron  fueros* y  cartas puebla*, que reconocían privilegios y  libertades a los potenciales pobladores con objeto de favorecer la repoblación. Esta forma de  repoblación se dio durante el siglo XI entre los ríos Duero y Tajo.


– Órdenes Militares*

Las Órdenes Militares dividían la tierra en encomiendas al frente  de las cuales se situaba un caballero de la Orden, con título de comendador. La estructura de  propiedad predominante fue el latifundio*, dedicado a la ganadería por la abundancia de terreno  y la falta de mano de labor. Esta forma de repoblación se daba durante la primera mitad del  siglo XIII en la sub-meseta sur, bajo Aragón y bajo Ebro.


– Repartimiento

Consistía en el reparto de los bienes obtenidos en una conquista entre  quienes habían participado en la misma. El lote repartido se llamaba donadío. Su tamaño y valor estaba en función del rango social del receptor. El resultado fue la aparición de grandes  latifundios, en manos de la nobleza, el clero y las Órdenes Militares. Esta forma de repoblación  se daba durante la segunda mitad del siglo XIII en  el valle del Guadalquivir y el litoral  levantino.

4.4. Los reinos cristianos en la Edad Media: Diversidad cultural – Cristianos, musulmanes y judíos

Los hechos culturales más destacados fueron:


– Analfabetismo generalizado en los reinos cristianos.

– El cristianismo como ideología dominante; la Iglesia es el centro de las “actividades  intelectuales y la creación literaria”.

– Los estilos artísticos europeos llegan a la Península Ibérica a través del Camino de  Santiago.

– Copia de libros en los monasterios, como labor cultural más importante.

– Influencia cultural mozárabe en el área occidental y carolingia en el Pirineo oriental.

– El latín es el idioma culto y oficial, mientras que a partir del siglo XI comienza la  difusión de las lenguas romances, primero entre la  población y más tarde en la producción  literaria.

– Nace el castellano escrito, cuyo texto más antigua son las Glosas Emilianenses.

– La Península se convierte en el puente cultural entre Europa occidental y el mundo islámico.

– Traducción de textos científicos y filosóficos griegos, árabes y hebreos al latín y a las  lenguas romances, por parte de cristianos, mozárabes, musulmanes y judíos. Esta labor se inicia  en monasterios como el de Ripoll y culmina en las escuelas de traductores, siendo la de Toledo,  impulsada por Alfonso X el Sabio, la más importante. La difusión de los textos es llevada a cabo por judíos hispanos, sobre todo médicos, que enseñaban en universidades europeas.

– Fundación, en el siglo XIII, de las primeras universidades –Palencia, Valladolid,  Salamanca, Lleida-. En ellas se enseñaba en latín y se aplicaba el método escolástico*.


4.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: Manifestaciones artísticas

Características:


El arte medieval peninsular es fundamentalmente religioso; tanto los edificios –monasterios o catedrales- como la escultura o pintura –subordinadas a la arquitectura-, se realizan con una clara finalidad didáctica: mostrar la gloria de Dios y transmitir su doctrina. En la Península se extendieron las grandes corrientes artísticas medievales europeas (romántico y gótico) importadas de Francia y se desarrollaron otras autóctonas (asturiense, mozárabe y mudéjar).


– Siglos VIII-IX: Asturiense o prerrománico

 Arte promovido por la monarquía asturiana. Emplea arcos de medio punto y bóvedas de cañón. Sus principales ejemplos están en Oviedo: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.


– Siglo X: Mozárabe

 Iglesias construidas por mozárabes llegados a tierras cristianas. Utilizaban materiales pobres como ladrillo y sillarejo* y arcos de herradura. El ejemplo más destacado es la iglesia de San Miguel de la Escalada (León).


– Siglos XI-XII: Románico

– Arquitectura: las iglesias presentan un aspecto macizo y oscuro  por la escasez de vanos –ventanas o puertas. En Castilla muestran la influencia francesas – catedral de Santiago, típico ejemplo de iglesia de peregrinación- y en Cataluña la italiana con campanarios separados de la iglesia (San Clemente de Tahull).

– Escultura: aunque hay escultura de bulto redondo – limitada a la representación de figuras religiosas- predominan los relieves, sobre todo en los capiteles (Claustro de Santo Domingo de Silos) y en las portadas (Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago).

– Pintura: decoración de paredes y techos de los templos. Se caracteriza por el siluetado de las figuras – representación por su contorno – y el uso de colores planos: Cristo Pantocrator de la iglesia de Tahull.


– Siglos XIII-XV: Gótico

– Arquitectura: se construyen catedrales en piedra de sillería (piedra labrada) sobre una planta de cruz latina. Su principal característica es el movimiento ascendente de los elementos arquitectónicos –arcos ojivales- y la luminosidad –vidrieras-, reflejo de una nueva actitud espiritual, tendente a lo divino. Destacan las catedrales de León, Burgos y Toledo, de influencia francesa. En Aragón, además de la arquitectura religiosa, es importante la arquitectura civil. La Lonja de Valencia y el palacio de la Generalitat, en Barcelona, son los edificios más destacados.

– Escultura: la principal característica es la expresión individual y humana que se da a las figuras, incluso a las figuras divinas: la Virgen Blanca, catedral de Toledo.

– Pintura: se representa en vidrieras (catedral de León) o sobre tabla, con dos escuelas diferenciadas: escuela catalana, de influencia italiana (Ferrer Bassa), y escuela castellana, de influencia flamenca y estilo realista (Bartolomé Bermejo).


– Siglos XII-XV: Mudéjar

Arte original de la Península en el que se mezclan dos tipos de influencias:

 – Cristiana: se construyen iglesias como las románicas y góticas. La principal representación es San Tirso de Sahagún (León).

 – Musulmana: se utiliza el ladrillo como material  de construcción y formas decorativas del arte islámico: ataurique y sebka. La principal representación son las torrescampanario basadas en los alminares musulmanes (San Salvador de Teruel).


Tema : 5 . La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV


5.1 . Los reinos cristianos en la baja edad media:  organización política e instituciones en el reino de Castilla y en la Corona de Aragón

El modelo de monarquía

Castilla y Aragón tuvieron modelos de gobierno diferentes. 

Aragón era una confederación de Estados (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia), donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza y burguesía a través de las Cortes, debido al supuesto origen pactista de la monarquía. En cada Estado el rey tenia un lugarteniente. (Virrey).

Castilla era una monarquía unitaria en la que el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de la autoridad.

Las instituciones del gobierno central

Alrededor del rey se creó una Corte a partir de la cual surgieron dos instituciones:


El Consejo Real. Órgano de asesoramiento. Participaban la nobleza y el alto clero.  Las Cortes. Órgano de representación estamental. (clero, nobleza y pueblo (burguesía).En  Castilla apenas tenían poder, ya que eran consultivas.  La Audiencia: organismo supremo de justicia supeditado al rey . Era una institución fija: sede en Valladolid y se llamaba Chancillería desde 1442.  En  Aragón  había Cortes en cada reino y tenían mucho poder, ya que sus decisiones (leyes) eran vinculantes;  para vigilar el cumplimiento de lo acordado en las Cortes se creó en Cataluña y Valencia la Generalitat. Cargo específico del reino de Aragón fue el Justicia de Aragón: defendía los fueros de Aragón frente a las aspiraciones autoritarias del rey.

Administración territorial

Los reinos estaban divididos en merindades (Castilla) y veguerías  (Cataluña).

Las ciudades gozaban de autogobierno gracias a los  fueros. Progresivamente, los municipios quedaron bajo el control de oligarquías locales. 

5.2. Los reinos cristianos en la baja edad media: crisis demográfica, económica y política

El siglo XIV fue un siglo de crisis.

Crisis demográfica


La población disminuyó a lo largo del siglo XIV.  La causa fundamental fueron las epidemias de Peste Negra de 1348, 1363 y 1371, que afectaron a la población, mal alimentada, sin defensas, sin higiene y sin medicamentos. 

Crisis económica y social


Hubo una crisis de subsistencia debido a que la población creció más que la producción agraria, que se redujo por las malas cosechas y por la disminución de las tierras fértiles dedicadas a cultivos de primera necesidad. La crisis agraria desencadenó a su vez la ruina de la artesanía, por la caída de la demanda. También, como consecuencia de la crisis económica,  tuvo lugar una fuerte conflictividad antiseñorial – revueltas irmandiñas y de remença – y urbana – conflicto entre la Biga y la Busca en Barcelona –  y asalto a las juderías (pogroms).

Crisis políticas


En Castilla se desencadenaron  guerras civiles por el intento de fortalecimiento del poder real, que encontró la oposición de la nobleza y del clero. En 1369 la guerra entre Pedro I y su hermanastro  Enrique II llevó al trono castellano a la dinastía Trastámara que, años después, por el Compromiso de Caspe de 1412, reinaría también en Aragón. 

5.3. Los reinos cristianos en la baja edad media : la expansión de la Corona de Aragón  en el Mediterráneo

La expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo y sobre todo de su territorio más preponderante, Cataluña, se realizó a lo largo de varias fases:

Primera fase : Crecimiento económico (1ª mitad del siglo XIV ) basado en le expansión política y comercial por el Mediterráneo, iniciada a fines del siglo XIII. 

Segunda fase :  Crisis  (2ª mitad del siglo XIV), etapa de estragos debido a la peste negra, a las tensiones sociales y a las dificultades económicas. 

Tercera fase :    Recuperación (siglo XV), mejor en Aragón y Valencia que en Cataluña, debido aquí a las guerras civiles.

Expansión por el Mediterráneo


Contó con el apoyo de la monarquía (aumentar sus dominios), de la nobleza ( títulos, prestigio, cargos ) y la burguesía (beneficiaba a comerciantes y artesanos urbanos, en especial de Barcelona) .

De los territorios que forman la Corona de Aragón, sólo el reino de Aragón es un reino interior sin salida al mar. Los  demás territorios, Cataluña, Valencia y Mallorca ,  tienen fachada al mar y una gran vocación comercial.


Desde el siglo XIII al XV : Hay una importante expansión política y comercial. Aragón hace valer ciertos derechos sobre algunos territorios del Mediterráneo, aunque con la oposición de Francia y el Papado. Así se incorporan a la Corona de Aragón, Sicilia,(1282, Pedro III)

Cerdeña,(1324, Jaime II ) y el Reino de Nápoles (Todo el sur de Italia , Alfonso V ). Y por poco tiempo los ducados de Atenas y Neopatria (1311 Jaime II). La Corona de Aragón utilizó en esta expansión por el Mediterráneo como fuerzas de choque a los almogávares. Sobre estos dominios políticos se desarrolló un : 

Entre 1462 1472 hubo una  guerra civil catalana que enfrentó al rey Juan II de Aragón y a las instituciones : Generalitat y Consejo de Ciento.  Por otra parte, Castilla (con Francia) y Aragón participaron en la Guerra de los Cien Años que enfrentaba a Francia con Inglaterra. 

Activo Comercio  Internacional


Que se centró en Cataluña y en el puerto de Barcelona que desempeñó un papel de primer orden rivalizando con Pisa, Génova y Venecia. 

Se exportaban: Hierro y tejidos 

Se importaban: Cereales (Cerdeña y Sicilia), pieles y cueros (norte de África), especias (Bizancio, Siria, Egipto). 

También se mantenía la ruta de Gibraltar: la Atlántica que llegaba hasta Flandes.

El máximo esplendor del comercio catalán correspondió al siglo XIV; viéndose muy afectado por la crisis del siglo XV. Es ese siglo Valencia sustituyó a Barcelona como principal puerto de la Corona de Aragón.

Pero en 1453 los Turcos conquistan Constantinopla y cierran el comercio con el occidente. Emergerán nuevas rutas : las Atlánticas. 

5.4. Los reinos cristianos en la baja edad media: las rutas atlánticas (castellanos y portugueses). Las islas Canarias

Desde principios del siglo XV la ruta para llegar a las Indias estaba controlada por los turcos del Mediterráneo oriental. Con el objeto de hacerse con el comercio de las especias, Castilla y Portugal, las principales potencias marítimas de la época, organizaron expediciones para encontrar  una ruta hacia las Indias circunnavegando África. 

Castilla

La corona castellana inició su expansión, al igual  que Portugal, por la costa atlántica de África, comenzando con la ocupación de las islas Canarias.
La conquista del archipiélago fue lenta por la falta de recursos  económicos y la resistencia de los indígenas. En una primera fase, a principios del siglo XV, fueron ocupadas las islas de Lanzarote, Fuerteventura Y hierro. La conquista, previa autorización y bandera de la Corona de Castilla, fue realizada por mercenarios normandos al mando de Bethencourt. Por este mismo procedimiento nobles castellanos conquistaron la isla de La Gomera en 1450.

A mediados de siglo surgieron disputas coloniales   entre castellanos y portugueses, que se resolvieron en 1479 en el  Tratado de Alcáçobas, por el que se reconocía la soberanía de Castilla sobre las islas Canarias. Finalmente, las tropas castellanas conquistaron Gran Canaria en 1483 y Tenerife en 1496.

Portugal

 Una vez terminada la conquista de los territorios musulmanes en la Península Ibérica, los portugueses comenzaron las grandes navegaciones por la  costa atlántica de África. Las expediciones contaron con el apoyo de los reyes: el príncipe Enrique el Navegante dirigía la Escuela de Navegación de Sagres, en la que reunió a númerosos eruditos, navegantes y cosmógrafos. 

Los descubrimientos  y conquistas se sucedieron a lo largo del siglo XV:


La primera conquista fue la de Ceuta (1405), a la que siguieron las islas Madeira y Azores y la costa africana hasta el cabo Bojador, en el Sahara Occidental.  En 1460 los portugueses llegaron al golfo de Guinea, en cuya costa se concentró el comercio de oro y esclavos. En 1488 Bartolomé Días llegó al cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África. Con ello quedaba abierto el camino para que Vasco de Gama, en 1497, llegara al océano Índico y Las Indias (tierra de las especias)


Tema : 6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado Moderno

6.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: integración de las Coronas de Castilla y Aragón

El reinado de los Reyes Católicos – Isabel de Castilla y Fernando de Aragón –  es el punto de partida de la Edad Moderna en España. 

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio en 1469
.  Isabel sucede a su hermano Enrique IV en el trono de Castilla en 1474. En 1475, Alfonso V de Portugal invade Castilla y reivindica el trono castellano para Juana la Beltraneja (Hija de Enrique IV), con quien  estaba prometido. Ello provoca la guerra civil en la que Isabel cuenta con el apoyo mayoritario de las ciudades, el clero, la nobleza y Aragón, mientras Juana la Beltraneja cuenta con el apoyo del arzobispo de Toledo, un sector de la nobleza, Portugal y Francia. 

En 1478 se firma el tratado de Alcáçobas por el que se reconoce a Isabel como reina de Castilla. En 1479 Fernando sucede a su padre Juan II en el trono de Aragón.

En 1475 se produce la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón mediante la Concordia de Segovia, acuerdo por el que cada reino mantenía sus leyes,instituciones y fronteras. No es, pues, una unidad institucional de los dos reinos, es solo una unión personal, y no un estado centralista y unificado. Todos los reinos tendrán idénticos soberanos, pero los distintos reinos no formarán un solo Estado. Los Reyes Católicos tampoco se llamarán reyes de España.   No obstante, la política exterior fue la misma y la Inquisición la única institución presente en las dos  Coronas.

Castilla, por su mayor tamaño, población y poder económico,  era  hegemónica dentro de la Monarquía hispánica.
Castilla lideró las fuerzas militares y la política colonial en América, asumiendo el mayor esfuerzo fiscal.

6.2 Los Reyes Católicos. La conquista del reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra

Los Reyes Católicos culminan la Reconquista con la toma de Granada el 2 de enero de 1492


 La guerra de Granada comenzó en 1482. Se movilizó a la nobleza y a la Santa Hermandad. Castilla se aprovechó de las luchas internas dentro del Reino Nazarí de Granada y dentro de la familia real dirigente entre el Zagal y su sobrino Boabdil (rey nazarí). Se empleó la táctica del  asedio y la posterior  capitulación. La última campaña fue  el asedio de un año a la ciudad de Granada, que terminó cuando Boabdil firmó las capitulaciones, que garantizaban a los musulmanes la libertad religiosa y la conservación de sus bienes y costumbres. Sin embargo, en 1499 el cardenal Cisneros dejó de respetar las capitulaciones  de 1492 y obligó a los musulmanes (mudéjares) a convertirse al cristianismo o a abandonar Castilla.

Navarra fue incorporada al Reino de Castilla en 1512. Fernando el Católico, regente de Castilla, no aceptaba el matrimonio entre la hija del rey de Francia y el heredero del reino de Navarra. Fernando temía la intervención de Francia al sur de los Pirineos. Bajo el pretexto de una supuesta conspiración de Navarra y Francia contra Castilla, entró en Pamplona en 1512. En 1517, en las Cortes de Burgos, Fernando, aunque en plano de igualdad y conservando sus fueros e instituciones, anexionó el reino de Navarra a Castilla.


6.3. Los Reyes Católicos: la integración  de las Canarias y la aproximación a Portugal

La muerte de Enrique el Navegante desencadenó la guerra de sucesión  entre Isabel y Juana la Beltraneja, apoyada por el nuevo rey de Portugal  Alfonso V
. El tratado de Alcáçobas (1478-1479), que puso fin al conflicto, zanjaba también la cuestión atlántica. Fue un éxito diplomático de Portugal, que veía reconocido su monopolio comercial al sur del cabo Bojador (Sahara Occidental, zona de expansión portuguesa), aunque renunciaba a Canarias a favor de Catilla.

La conquista de Canarias finaliza en 1496


Fue obra  de particulares, en su mayoría andaluces y extremeños, que firmaban capitulaciones con la Corona para efectuar la empresa en nombre del rey y, a continuación, se repartían las tierras. La conquista causó el derrumbamiento demográfico de los pobladores indígenas – los guanches –  debido a las enfermedades traídas de la Península. La principal fuente de riqueza era el azucar. A partir de 1492 el tráfico hacia América se desarrolló de forma muy notable ya que el archipiélago, por su situación estratégica, era plataforma obligada en el viaje de ida hacia el nuevo continente. Este intinerario se denominó carrera de Indias.

Para asegurar las  relaciones diplomáticas con Portugal, los Reyes Católicos pactaron el  matrimonio de su hija Isabel con el heredero de la corona portuguesaprincipe Alfonso-. La temprana muerte de este se resolvió con un segundo enlace de la viuda con el rey portugués Manuel I el Afortunado. De esta unión nació el infante don Miguel, que murió con dos años y que, de sobrevivir, hubiera reunido las coronas de Portugal, Castilla y Aragón. Tras el fallecimiento de Isabel, se mantuvo la alianza, con un segundo matrimonio de Manuel el Afortunado con María, otra hija de los Reyes Católicos.

El descubrimiento de América reabrió el conflicto con Portugal por la navegación atlántica, conflicto que fue resuelto definitivamente en 1494 mediante el tratado de Tordesillas.
Por el que la línea divisoria  Este – Oeste, se traslada 370 leguas al oeste de Cabo Verde. La consecuencia importante de este tratado es que Portugal se aseguraba así la costa occidental de Brasil.   

6.4 . Los Reyes Católicos y la organización del Estado: instituciones de gobierno

Los Reyes Católicos  se marcaron el objetivo de transformar una monarquía de carácter feudal en una monarquía moderna y autoritaria.
Ejercieron el poder de una manera personalista y tomaron medidas para reforzar la autoridad de la monarquía.

Estas medidas fueron:


Se limitó el poder de la nobleza. Se redujo su poder apartándola de los cargos superiores de la administración y en las Cortes de Toledo de 1480 se acordó reintegrar a la corona las tierras y rentas que la nobleza usurpó en 1464 – a cambio en las Cortes de Toro de 1505 se institucionalizó el mayorazgo. 

Se controló a las Órdenes Militares. Se presionó a las Órdenes Militares para que nombrasen al rey como su gran maestre cuando el cargo quedase vacante.  Se fiscalizó el poder municipal en Castilla.

Se reforzó la figura del corregidor. Pero quedaron sin corregidor las villas y ciudades sometidas a jurisdicción señorial. 

Los Reyes Católicos apenas convocaron las Cortes  y se apoyaron en las ciudades para gobernar


El Consejo Real dejó de ser consultivo para ser de gobierno y se crearon consejos especializados (Aragón, Castilla, Hacienda, Indias, Inquisición, Órdenes Militares). 

Se creó una organización territorial de justicia con dos Chancillerias, una en Valladolid y otra en Granada y dos Audiencias, en Santiago de Compostela y Sevilla.

Se creó un ejército permanente y una diplomacia igualmente permanente.

Se impuso el derecho de presentación o patronato. Los Reyes Católicos proponían al Papa las personas que ocuparían los cargos eclesiásticos más importantes.

Se creó la Liga de la Santa Hermandad en Castilla. Se aprobó en las Cortes de Madrigal en 1476 y se utilizó para combatir el bandidaje

Se creó la Institución de la Santa Inquisición en 1478


El Papa Sixto IV dio a los Reyes Católicos bula para establecer la Inquisición  con el fin de perseguir a los sospechosos de herejía. El Tribunal del Santo Oficio estaba bajo la autoridad directa de los reyes, que lo utilizaron como instrumento de su política autoritaria. Los judíos en 1492 (Castilla y Aragón) y los mudéjares en 1502 (Castilla) fueron obligados a optar entre convertirse al catolicismo o abandonar dichos territorios.


6.5. Los Reyes Católicos :  la proyección exterior. Política italiana y norteafricana

La política exterior de los RR.CC., mediante una calculada política matrimonialpretendía dos objetivos: 

1. Consolidar la amistad con Portugal, preparando la futura incorporación

2. Estrechar relaciones  con los rivales de Francia: Inglaterra y el Imperio

Para estrechar relaciones con los rivales de Francia: con  Inglaterra: casan a Catalina, su hija menor, con Arturo, principe heredero, muerto este con Enrique VIII. Con el Imperio: se produce un doble enlace:

 Juan  – primogénito – con Margarita de Austria (hija del emperador Maximiliano) Juana, con Felipe el Hermoso (hijo también de Maximiliano). Esta política involucró a España en la política de Europa Occidental y Central. Y la consecuencia de todo ello fue la concentración de territorios europeos en Carlos V.

Francia y la monarquía hispánica se enfrentan en Italia y por Italia. Objetivo:  El reino de Nápoles. 

Francia y la monarquía hispánica firman el Tratado de Barcelona en 1493 por el cual Francia restituye a Aragón el Rosellón y la Cerdaña.

Francia invade Nápoles en 1494 y Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán), obliga al ejército francés a retirarse. 

En 1499 Luis XII de Francia se anexiona el Milanesado (conquistado posteriormente por Carlos V) e invade Nápoles y nuevamente en 1503, el Gran Capitán derrota al ejército francés.

El enfrentamiento entre Francia y la monarquía hispánica termina con la anexión del Milanesado por Francia y la integración del reino de Nápoles  y la reincorporación del Rosellón y la Cerdaña a la Corona de Aragón

Política norteafricana

Los Reyes Católicos entendían que la mejor solución  para evitar  el ataque de los turcos y de los berberiscos a las costas españolas era la ocupación de las plazas del norte de África. Así, entre1497 y 1510, fueron ocupadas las ciudades de Melilla, Orán, Bugía y Trípoli. Ceuta era portuguesa y por futuros acuerdos quedaría en manos españolas.


Tema : 7 . Expansión ultramarina y creación del imperio colonial

7.1. El descubrimiento de América

Las crecientes dificultades para llegar a Asia por el Mediterráneo obligaron a los europeos a buscar rutas alternativas para conseguir los productos de las Indias – especias y metales preciosos. 

Así, en 1492 se firman las  Capitulaciones de Santa Fe, acuerdo por el cual  los Reyes Católicos apoyaban el proyecto de Cristóbal Colon para realizar la expedición a las Indias navegando hacia el oeste. 

Colon realizó cuatro viajes a Las Indias sin saber que, en realidad, había llegado a un nuevo continente:

Primer viaje: la expedición partió de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492, hizo escala en Canarias y llegó a las Indias el 12 de octubre de 1492. Tocó tierra en Guanahaní –hoy San Salvador, Bahamas.

Segundo viaje : (septiembre de 1493): se descubrió la isla La Española (Santo Domingo).

Tercer viaje : (1498) : se descubrieron la isla de Trinidad y la desembocadura del río Orinoco.

Cuarto viaje : (1502) : se descubrió el continente (la costa centroamericana).

Las disputas entre Portugal y Castilla por la propiedad de las nuevas tierras surgieron en el año 1493, ya que los portugueses reclamaban el cumplimiento del tratado de Acaçobas. Sin embargo, los Reyes Católicos consiguieron del Papa Alejandro VI los derechos de conquista y evangelización sobre las nuevas tierras, recogidos en las Bulas Inter Caetera (1492-1503).

La rivalidad entre Castilla y Portugal se resolvió en el Tratado de Tordesillas (1494), por el que se trazó una línea imaginaria de demarcación a370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde : Portugal se quedaba con las tierras situadas al este de dicha línea (costa africana y Brasil) y Castilla con el oeste (resto de América)

7.2. Conquista y colonización de América

El proceso de conquista y colonización de América se inició en 1493 desde las Antillas: 

México :  conquistado  por  Hernán Cortés entre 1519 y 1521, venciendo a los aztecas.

Perú :  conquistado por  Francisco Pizarro entre 1527 y 1533, consiguiendo la sumisión del imperio inca.

También se conquistaron los territorios de América  Central (Nueva Granada), Venezuela, Chile y Río de la Plata. 
Vasco Núñez de Balboa descubrió el océano Pacífico en 1513. 

América del Sur :  la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (1519-1522)
encontró la vía que comunicaba los océanos Atlántico y Pacífico al atravesar el cabo de Hornos en sur de América. La expedición la culminó Juan Sebastián Elcano al circunnavegar la tierra. (primera vuelta al mundo).

Los conquistadores


A partir de 1499 la conquista de América la realizaron conquistadores independientes (hidalgos, soldados) que reclutaban sus propias tropas, financiaban la expedición  y colonizaban las tierras bajo soberanía de los reyes españoles. Los reyes firmaban capitulaciones con los conquistadores por las cuales les compensaban con honores, tierras y una parte del botín.

Los indios


Fueron reconocidos como súbditos de la Corona.

En los primeros años de la colonización se practicó el repartimiento o reparto de indios entre los colonizadores, aunque posteriormente se prohibieron al aprobarse las Leyes de Burgos (1512) para evitar los abusos de los colonizadores.

Se estableció el sistema de  encomienda para las explotaciones agrarias. Los encomenderos debían ocuparse de la protección y cristianización de los indios asignados.

Existieron otras formas de trabajo obligatorio :  la mita en las minas y los obrajesen la artesanía. Finalmente, la indefensión biológica frente a las enfermedades europeas, la dureza del trabajo y el mestizaje provocó una catástrofe demográfica entre los indios.


7.3. Gobierno y administración en el imperio colonial

Los territorios de América, jurídicamente, no eran  considerados colonias sino reinos, como los restantes de la Monarquía, y su población,  tanto criollos como indígenas, eran súbditos de la Corona de Castilla.

La Administración central, ubicada en España, constaba de dos organismos:

La Casa de Contratación de Sevilla, que controlaba el monopolio del comercio y navegación de las Indias. La Corona reguló la navegación con dos flotas de Indias anuales y, más tarde, con el aumento de la piratería, una armada protegía los convoyes. Se enviaban a América productos manufacturados y venían  a la Península materias primas y metales preciosos, cuya cuantía aumentó tras el descubrimiento de las minas de plata de Potosí y Zacatecas a mediados del siglo XVI.

El Consejo de Indias, que tenía su sede en la corte, con funciones similares a los otros consejos territoriales.

La Administración territorial que se organizaba en virreinatos.
El virrey era el representante personal del rey, con amplísimos poderes, aunque su gestión se sometía a revisiones periódicas (visitas). Existían, además,  demarcaciones menores: gobernaciones y capitanías generales. 

Los municipios se gobernaban mediante concejos, llamados cabildos. Eran similares a los municipios castellanos y fueron el cauce de participación de los criollos en la vida pública. 

La administración de justicia  correspondía a las Audiencias.

7.4. Impacto de América en España

El comercio ultramarino fue el motor de la economía española. 

Desde 1520 se explotaban las minas de oro y plata de América.
Estos metales preciosos se utilizaron para financiar las guerras de la Monarquía hispánica en Europa, pero también provocaron  la revolución de los precios y que la industria española perdiese competitividad en Europa.

Exportaciones a América :  hasta mediados del siglo XVI se exportaron vino, aceite, tejidos, pero la demanda creciente fue atendida por países europeos que utilizaron a España como intermediario.

Importaciones de América :  maíz, patata, cacao, tabaco. 

Se calcula que unos 150.000 castellanos emigraron   a América, en su mayoría hombres jóvenes. 

El descubrimiento y la conquista de América cambiaron la concepción del mundo y muchos valores culturales en España.

El Nuevo Mundo supuso un gran estímulo para la actividad intelectual , que se reflejó en diversos aspectos:

Se ampliaron los conocimientos  de flora y fauna: Historia Natural de las Indiasde José Acosta. 

Se hizo una crítica jurídica del supuesto derecho de conquista, que se justificaba por la evangelización.

Los dominicos  Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas (Brevísima relación de la destrucción de Indias) denunciaron el trato que los colonizadores daban a los indios.  Francisco de Vitoria y sus discípulos de la Escuela de Salamanca abordaron el problema de los  justos títulos de la acción  en América, poniendo las bases del derecho de gentes, hoy derecho internacional.


Tema : 8 . La España del siglo XVI



8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías



Carlos V – primogénito de Juana y Felipe el Hermoso nacido y criado en Flandes – fue monarca de gran parte de Europa y su política exterior se vio condicionada por su idea imperial y por los territorios que heredó:
De Felipe el Hermoso heredó los Paises Bajos, Luxemburgo, Artois, FrancoCondado, Borgoña y Charlerois.
De Fernando el Católico (abuelo materno) heredó las coronas de Castilla y Aragón
De Maximiliano I, emperador de Alemania (abuelo paterno) heredó los territorios de la Casa de Habsburgo, la soberanía sobre el norte de Italia y el derecho a ser propuesto para la corona del Imperio Romano Germánico– que obtuvo en 1519.
Carlos V quiso restaurar el imperio cristiano (Universitas Christiana) y que el emperador fuese rey de reyes, no subordinado al Papa.
Carlos de Habsburgo (Carlos V) ascendió al trono de Castilla y Aragón en 1716 a la muerte de Fernando el Católico, sustituyendo los Habsburgo a los Trastámara españoles. Tomó posesión del trono en 1517; fue elegido emperador del Imperio Romano Germánico en 1519 por lo que abandonó Castilla con destino a Alemania, nombrando regente a Adriano de Utrech. Se enfrentó a Francia por la hegemonía en Europa, a los luteranos por la unidad cristiana y a los turcos en defensa de la cristiandad.
Carlos V tuvo que hacer frente a dos conflictos internos:

Las Comunidades de Castilla (1520-1521).
En febrero de 1520 se produjo el levantamiento en Castilla de los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado. En julio se constituyó la Junta Santa de Ávila, que pidió a Carlos V su regreso a Castilla, la exclusión de extranjeros de cargos políticos, más protagonismo de las Cortes, reducción de gastos e impuestos y limitación de las exportaciones de lana. Los comuneros sería finalmente derrotados en Villalar en 1521.

Las Germanías (1519-1524)


Se desarrollaron en Valencia, Murcia y Mallorca. Tenían como principales motivos la crisis económica y el descontento de artesanos y comerciantes, que querían la reducción de los derechos de la nobleza. En marzo de 1523 los agermanados fueron reprimidos por orden de Carlos V.
Las Comunidades y las Germanías fueron antiseñoriales. Su aplastamientos significó la alianza de la monarquía y la nobleza y la marginación de la burguesía.

8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica


La política de Felipe II se inspiró en la Contrarreforma católica. Los dos hechos más relevantes de la política interior de Felipe II fueron:

La represión de los moriscos


Los moriscos de las Alpujarras se rebelaron en 1568 y la rebelión se controló en 1570. Los moriscos fueron dispersados por Castilla y las Alpujarras repobladas por cristianos viejos.

Las alteraciones de Aragón


Fueron provocadas por el caso Antonio Pérez. El objetivo de Felipe II en el ámbito de la política exterior fue mantener la hegemonía y la ortodoxia católica en Europa.

Felipe II mantuvo guerras contra:

Francia


Derrotó a Francia en Gravelinas y San Quintín en 1557 y firmó la paz de CateauCambrésis en 1559, que puso fin al enfrentamiento heredado de su padre.

Los turcos


Para frenar se expansión en el Mediterráneo Felipe II organizó una flota en alianza con Venecia y el Papado que derrotó a los turcos en Lepanto en 1571.

Los rebeldes flamencos


La rebelión en Flandes se inició en 1566. Las campañas militares exitosas del duque de Alba no sirvieron para someter a los Países Bajos, que acabaron divididos en dos: el Norte protestante de la Unión de Utrecht, de facto independiente, y el Sur católico de la Unión de Arrás.
Inglaterra. Isabel I de Inglaterra apoyó a los protestantes de los Países Bajos y fomentó la piratería en el Atlántico en contra de Castilla. Felipe II creó la Armada Invencible para invadir Inglaterra en 1588, pero naufragó frente a las costas inglesas.
El imperio de Felipe II estuvo formado por :
Los territorios que heredó de Carlos V, salvo Austria y el Imperio Germánico. Incorporó las Filipinas a la Monarquía hispánica en 1571.

 Su mayor éxito fue la incorporación de Portugal en 1580. (Unidad Ibérica). En 1578 murió el rey de Portugal Sebastián I, sucediéndole su tío el Cardenal-Infante D.Enrique, que murió en 1580. Felipe II hizo valer sus derechos sucesorios (Su madre fue la portuguesa emperatriz Isabel) y fue reconocido rey de Portugal en las Cortes de Tomar de 1581, de modo que los reinos peninsulares quedaron unidos bajo un mismo rey. La unión se hizo respetando las leyes e instituciones portuguesas y se creó el Consejo de Portugal. Estuvo unido a la Monarquía hispánica hasta la crisis de 1640.


8.3. La España del siglo XVI: el modelo político de los Austrias. La unión de reinos


La monarquía de los Habsburgo, hispánica con Felipe II, estaba constituida por un conjunto de reinos y territorios dispersos, alguno de ellos con un alto grado de autonomía (Instituciones y leyes propias) y con escasa relación entre si. Castilla era el territorio más poblado y rico y ofrecía al rey mayores posibilidades para un gobierno tendente al absolutismo. Por tanto, el modelo político establecido por los Austrias era una monarquía multinacional descentralizada y bajo la primacía de la Corona de Castilla: era la unión de reinos.

Los Habsburgo desarrollaron un modelo consiliar de gobierno – basado en los Consejos – puesto en marcha por los Reyes Católicos.
Los Consejos tenían dos funciones: elevar informes o consultas al rey y resolver los asuntos de su competencia. Estos Consejos eran de dos tipos:

Temáticos:


Estado – representaba el principio de unidad de la Monarquía (AA. EE.). Hacienda, Inquisición – estaba presente y tenía competencia en todos los territorios – Órdenes, Cruzada, Guerra y Cámara.

Territoriales:


Castilla – este Consejo estaba por encima del resto y era el Tribunal Supremo de Justicia – Aragón, Navarra, Flandes y Borgoña, Italia y Portugal.

Cada territorio mantuvo sus instituciones, aunque éstas eran similares en todos ellos:
Virrey .
Suplía al rey en los territorios no castellanos
Cortes .
Mantuvieron la mismo estructura y funciones que en la Edad Media. Las de Navarra
y las de la Corona de Aragón eran pactistas.

Chancillerías


Tribunales superiores de justicia de cada territorio. Hubo dos : Valladolid y Granada. Por debajo de las Chancillerías estaban las Audiencias.
La administración local se mantuvo igual que en tiempos de los Reyes Católicos:
En Castilla fue controlada por la oligarquía y los corregidores reales. En la Corona de Aragón se extendió el modelo catalán de la insaculación , que evitó las disputas por el poder municipal. Los municipios bajo jurisdicción señorial se rigieron por las leyes de realengo. Sus vasallos podían apelar a la Audiencia contra las sentencias de los tribunales señoriales.

 En 1561 Felipe II trasladó la capital de España de Valladolid a Madrid (capital fija desde entonces).

8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI

Economía
Durante el siglo XVI aumentó la población, siendo más numerosa en Castilla que en Aragón. A finales de siglo la población era de 8.000.000 de personas.

El reinado de Carlos I fue de crecimiento económico:


Sevilla se enriqueció con el comercio indiano y los puertos del norte de España con la exportación de lana a Europa. Durante el siglo XVI tuvo lugar la revolución de los precios por el aumento de la demanda y la llegada de metales preciosos de América. Los salarios no subieron al mismo ritmo que las mercancías. Es así como los
propietarios se enriquecieron mientras que las clases populares se empobrecieron. Todas las regiones aumentaron su riqueza, pero no Cataluña, en decadencia como resultado de la crisis económica de la Baja Edad Media.

Con Felipe II se evidenciaron los primeros síntomas de crisis


Los motivos
fueron:
• El coste de las guerras.
• El endeudamiento de la Corona – que se declaró en bancarrota en varias ocasione.
• La crisis del vellón.
• El escaso desarrollo de la agricultura y de la industria.
• El ambiente de lujo y ocio de los más ricos.

Sociedad

En la sociedad se distinguían los siguientes grupos:

Nobleza


La alta nobleza era propietaria de latifundios y estaba asentada en la Corte; la pequeña nobleza se arruinó por culpa de la inflación. Como consideraban una deshonra trabajar, ingresaban en el ejército o emigraban a América.

Clero


Los altos cargos de la Iglesia eran ocupados por los segundones de la nobleza y disponían de buenas rentas. El bajo clero era pobre y carecía de cultura.

Burguesía


Era escasa porque la artesanía y el comercio estuvieron controlados por extranjeros. Los burgueses optaron por inversiones seguras y la compra de tierras, vinculándose al comercio y la banca.
Campesinos y trabajadores urbanos.
Fueron los más perjudicados por la política fiscal y económica de la Monarquía . Los campesinos eran la inmensa mayoría de la población y podían estar sometidos a la jurisdicción del rey, de la nobleza o de la Iglesia.


8.5. Cultura y mentalidades en la España del siglo XVI. La Inquisición.
Cultura y mentalidades.
En el siglo XVI el Renacimiento llegó a España
. Se debió a la presencia española en Italia. Durante el reinado de Carlos I se extendió el erasmismo, cuyo principal representante fue Luis Vives. La Iglesia y la Corona reaccionaron frente a cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad de pensamiento. Felipe II en 1559 prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero – excepto en Roma, Bolonia y Coimbra – y la publicación de libros peligrosos para la fe católica. Esto provocó que España se retrasase en el conocimiento científico, excepto en geografía.
Sin embargo, algunas actividades destacables fueron:

Derecho internacional (Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas.)
Economía (Escuela de Salamanca)
Bellas artes (Juan de Herrera en arquitectura – el Escorial- , el Greco en pintura – el entierro del señor de Orgaz, el caballero de la mano en el pecho – y la escuela de Valladolid en escultura – Alonso de Berruguete- retablo de San Benito -)
Literatura (San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús).
En la sociedad española dominaban los valores aristocráticos y religiosos, que se basaban en el orgullo del cristiano viejo y del hidalgo que, aunque empobrecido, despreciaba el trabajo manual, los negocios mercantiles y consideraban impropio el espíritu de lucro. Esta mentalidad tuvo un efecto negativo en la economía.

La Inquisición

La Iglesia era muy poderosa e inmovilista y controlaba al enseñanza. Poseía además una sexta parte de las tierras y el número de clérigos era de unos 100.000.
La intolerancia religiosa iniciada por los Reyes Católicos se prolongó y acentuó en
el siglo XVI.
La ortodoxia católica se impuso y recibió el apoyo de la Corona a través del Consejo de la Suprema y General Inquisición o Santo Oficio, única institución común a todos los reinos.
La Inquisición detenía y juzgaba a los sospechosos de judaizar y de herejía y, si eran condenados, eran entregados a las autoridades civiles.
Los estatutos de limpieza de sangre se utilizaron contra los descendientes de judíos conversos y para ocupar cargos en la Administración, en la Iglesia y en el ejército. La limpieza de sangre también se aplicó a los moriscos que se resistieron a ser asimilados.

Tema : 9 . La España del siglo XVII.
9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos
Los reyes del siglo XVII delegaban las labores de gobierno en personas de su confianza conocidos como validos.
Los validos actuaron al margen de los órganos de gobierno y algunos utilizaron el cargo para enriquecerse y favorecer a sus allegados. La alta nobleza y los letrados , desplazados del poder, encabezaron la oposición a estos.

Felipe III(1598-1621)


Tuvo como valido principal al duque de Lerma, quien llevó a cabo una política pacifista motivada por la crisis económica. El principal conflicto interno durante el reinado de Felipe III fue la expulsión de los moriscos (1609). No se integraban con el resto de la población y existían graves tensiones con los cristianos viejos. Con ello quería evitar su posible apoyo a los turcos y a los piratas berberiscos, enemigos de la monarquía hispánica. Las consecuencias fueron nefastas: se perdieron 300.000 habitantes (extraordinaria mano de obra (artesanía y agricultura.) Le sustituyo el duque de Uceda.

Felipe IV (1621-1666)



Tuvo como valido al conde-duque de Olivares, cuya política de prestigio internacional provocó la crisis de 1640. Felipe IV hubo de afrontar los problemas de la Unión de Armas (1625), proyecto de la Monarquía unitaria, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), así como la rebelión catalana, la independencia de Portugal y revueltas menores en Vizcaya, Andalucía y Sicilia, a causa de la presión fiscal y las intrigas de Francia. Sus proyectos no pudieron realizarse. Fue sustituido por D. Luis de Haro.

Carlos II (1666-1700)


Tuvo varios validos, como su hermanastro, Juan José de Austria, o el jesuita Nithard, quienes no pudieron evitar la decadencia de la Monarquía hispánica en la escena internacional. Juan José de Austria para ser nombrado valido , protagonizó dos pronunciamientos con apoyo de gran parte de la nobleza y hubo de sofocar una importante revuelta campesina en Cataluña. Ante el problema sucesorio de Carlos II se acentuó la inestabilidad política.


9.2. La crisis de 1640



Las necesidades financieras creadas por la Guerra de los Treinta Años obligaron al Conde-Duque de Olivares a aplazar las reformas y recurrir a medidas de urgencia que agravaron aún más la crisis social y económica de España (sobre todo de Castilla). Y en consecuencia el descontento social y la oposición política a Olivares se generalizaron :
Los reinos periféricos
( Portugal, Aragón, Valencia, Cataluña…) rechazaron las pretensiones unitarias y centralistas de Olivares.
La alta nobleza se quejab
a por el escaso protagonismo debido al autoritarismo del valido.
Las clases populares denunciaban su agotamiento económico por la presión
fiscal que sufrían.
Los conflictos y las protestas fueron constantes y se hicieron rebeliones en todas partes (Vizcaya, Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles, Sicilia…)
El momento más crítico fue el de “1640” por las rebeliones independentistas de Portugal y Cataluña. Felipe IV cesó al valido en 1643 pero los problemas aún no habían terminado.
La rebelión de Cataluña (1640-1652).

La causa inmediata fueron los desmanes sobre la población del ejército castellano e italiano en el frente catalán durante la guerra con Francia. Los enfrentamientos de campesinos catalanes y soldados se extendieron a Barcelona, donde los rebeldes(vestidos de campesinos –segadores -) inician un motín y asesinan al virrey. Era la festividad del C. Christi de ahí el nombre de Corpus de Sangre de 1640. En realidad era una revuelta anticentralista. Cataluña nombró conde de Barcelona a Luis XIII de Francia. Pero la crisis económica, un brote de peste, la opresión francesa y la guerra provocaron la rendición catalana . Las tropas de Felipe IV entraron en Barcelona respetando los fueros. El ejército real estaba mandado por el hijo natural de Felipe IV don Juan José de Austria.

Rebelión e independencia de Portugal (1640-1668 )


La sociedad portuguesa consideraba que la unión con España le reportaba más inconvenientes que ventajas. Los enemigos de España le atacaban y esta era incapaz de defenderlos. La rebelión portuguesa tuvo, pues, un carácter nobiliario, anticastellano e independentista. Los portugueses proclaman rey al duque de Braganza con el nombre de Juan IV. Felipe IV y Olivares habían concentrado su atención más en la guerra contra Francia y en Cataluña, pensaban que recuperar a Portugal sería más fácil. No sería así. Con el apoyo de Francia y de Inglaterra Portugal alcanzaría su independencia en 1668, bajo el reinado de Carlos II.

9.3. La España del siglo XVII : el ocaso del imperio español en Europa


A lo largo del siglo XVII España perdió su hegemonía en Europa y se convirtió en una potencia de segundo orden.
Felipe III, forzado por la crisis económica, siguió una política pacifista, conocida como Pax hispánica.
Firmó la paz con Inglaterra (Tratado de Londres, 1604), y la Tregua de los Doce Años (1609) con las Provincias Unidas – en la actualidad Paises Bajos – , que reconocía una gran autonomía política.
Felipe IV se vio obligado a participar en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Se alió con Austria en defensa del catolicismo frente a los países protestantes. Francia entró en la guerra para evitar el triunfo de los Habsburgo, sucediéndose las derrotas españolas ( Las Dunas 1639 y Rocroi (1643).

La Paz de Westfalia (1648)

puso fin a la Guerra de los Treinta Años y reconoció la independencia de las Provincias Unidas. Bélgica –católica –quedó unida a España. La guerra continuó con Francia hasta la firma de la Paz de los Pirineos (1659).
Por este tratado España cedía el Rosellón y Cerdaña a Francia y se acordaba la boda de la infanta María Teresa con Luis XIV de Francia. Lo que propiciaría la futura llegada de los Borbones a España en el siglo XVIII. Era el declive de la Monarquía española, la pérdida de la hegemonía a favor de Francia.

Carlos II


Durante su reinado España cedió a Francia el Franco Condado y diversas ciudades fronterizas en los Países Bajos. España, perdida su hegemonía, pasa a ser potencia de segundo orden. Aunque a la muerte de Carlos II aun seguía conservando territorios en Europa: La parte sur de los Países Bajos (la actual Bélgica, el Milanesado, Nápoles, Sicilia y Cerdeña).


9.4. La España del siglo XVII : evolución económica y social.
El siglo XVII fue una etapa de crisis económica en Europa y en España
(Holanda e Inglaterra no la tuvieron debido a su comercio). Siendo los factores específicos de la crisis española:
El descenso demográfico (el siglo XVII pierde un millón de habitantes respecto al XVI . Ocho millones de habitantes en 1600; siete en 1700) y el agotamiento económico. Todo unido a grandes epidemias . Expulsión de los moriscos (300.000 personas ). Emigración a América, escasez de matrimonios y aumento de la mortalidad.
Durante el siglo XVII, hasta la década de 1680, España sufrió una gran crisis económica , ,que además de lo dicho , tuvo causa principal en la política exterior, que absorbió los ingresos ordinarios – metales americanos, impuestos tradicionales – obligando a recurrir a medidas extraordinarias como el aumento de la presión fiscal o la devaluación de la moneda.
La producción agrícola disminuyó por las malas cosechas, favoreciendo las hambrunas. También disminuyó la ganadería bovina y ovina (Mesta) El descenso de la población provocó una caída de la demanda que afectó también a la artesanía y al comercio. (Crisis de la industria textil catalana).
Los prejuicios sociales de las clases adineradas – visión negativa del trabajo – perjudicaron el desarrollo económico. El comercio estaba dominado por extranjeros. El atraso tecnológico respecto a Europa hizo necesario recurrir a importaciones.
Con la crisis económica aumentó el peso social de los grupos improductivos – nobles, clérigos, mendigos – frente a los productivos – campesinos, artesanos, comerciantes.
La nobleza incrementó la presión fiscal sobre los campesinos. Las clases populares se empobrecieron notablemente. Muchas personas ingresaron en la Iglesia para evitar el hambre y el alistamiento militar. La burguesía siempre fue escasa y con la crisis prácticamente se extinguió

8.5. Cultura y mentalidades en la España del siglo XVI. La Inquisición.
Cultura y mentalidades
.

En el siglo XVI el Renacimiento llegó a España


Se debió a la presencia española en Italia. Durante el reinado de Carlos I se extendió el erasmismo, cuyo principal representante fue Luis Vives. La Iglesia y la Corona reaccionaron frente a cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad de pensamiento. Felipe II en 1559 prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero – excepto en Roma, Bolonia y Coimbra – y la publicación de libros peligrosos para la fe católica. Esto provocó que España se retrasase en el conocimiento científico, excepto en geografía.
Sin embargo, algunas actividades destacables fueron:

Derecho internacional (Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas.)
Economía (Escuela de Salamanca)
Bellas artes (Juan de Herrera en arquitectura – el Escorial- , el Greco en pintura – el entierro del señor de Orgaz, el caballero de la mano en el pecho – y la escuela de Valladolid en escultura – Alonso de Berruguete- retablo de San Benito -)
Literatura (San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús).
En la sociedad española dominaban los valores aristocráticos y religiosos, que se basaban en el orgullo del cristiano viejo y del hidalgo que, aunque empobrecido, despreciaba el trabajo manual, los negocios mercantiles y consideraban impropio el espíritu de lucro. Esta mentalidad tuvo un efecto negativo en la economía.

La Inquisición

La Iglesia era muy poderosa e inmovilista y controlaba al enseñanza. Poseía además una sexta parte de las tierras y el número de clérigos era de unos 100.000.
La intolerancia religiosa iniciada por los Reyes Católicos se prolongó y acentuó en el siglo XVI.
La ortodoxia católica se impuso y recibió el apoyo de la Corona a través del Consejo de la Suprema y General Inquisición o Santo Oficio, única institución común a todos los reinos.
La Inquisición detenía y juzgaba a los sospechosos de judaizar y de herejía y, si eran condenados, eran entregados a las autoridades civiles.
Los estatutos de limpieza de sangre se utilizaron contra los descendientes de judíos conversos y para ocupar cargos en la Administración, en la Iglesia y en el ejército. La limpieza de sangre también se aplicó a los moriscos que se resistieron a ser asimilados.


Tema : 10 . La España del siglo XVIII


10.1. La España del siglo XVIII : la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
La Guerra de Sucesión (1710-1714).
La Guerra de Secesión se origina por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjuo (futuro Felipe V, de la dinastía de los Borbones ) y Carlos de Austria.

En 1700 Carlos II, rey de España, muere sin descendencia y en su testamento nombra heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Con ello una España débil quedaba vinculada a la primera potencia, Francia.
Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria reclama sus derechos al trono de España.
En 1701 Felipe de Anjou es proclamado rey de España sin renunciar a los derechos al trono de Francia. Esto suponía un peligro para los países europeos, porque cabía la posibilidad de la unión de Francia y España bajo una misma corona.

Los países europeos se dividen en dos corrientes:



Inglaterra, Austria, Países Bajos, Prusia, Saboya, Portugal y la Corona de Aragón, temerosos de la creación de un bloque franco-español, apoyan al archiduque Carlos.
Francia y Castilla apoyan a Felipe de Anjou.
Comienza así, en 1701, la Guerra de Sucesión que fue un conflicto civil en España (la Corona de Aragón apoya al archiduque Carlos pues les respetaría su organización política descentralizada – sus fueros – y un conflicto europeo o guerra internacional.
En Europa no hubo un vencedor claro. En España fue favorable a Felipe de Anjou (éxitos de Almansa, Brihuega y Villaviciosa).
La guerra da un giro en 1711, cuando el archiduque Carlos (a la muerte del emperador José I) fue elegido emperador sin renunciar al trono de España. Esto planteaba una amenaza para Europa: la recreación del antiguo bloque hispano-alemán de Carlos V, por lo que Inglaterra presionó para que se firmara la paz.

La paz de Utrecht (1713) (Sistema de Utrecht: política de equilibrio)



La paz de Utrecht puso fin a la Guerra de Sucesión , con las siguientes concesiones por parte de España:
A favor de Inglaterra: Gibraltar y Menorca y los privilegios económicos del Navío de Permiso y el Asiento de Negros en América. Fue la gran beneficiada de Utrecht, también partidaria de la política de equilibrio entre los países, y libertad para el dominio de los mares.
A favor de Austria: Los Países Bajos (católicos), el Milanesado, Nápoles y Cerdeña.
A favor de Saboya : Sicilia. Posteriormente Austria y Saboya se intercambiaron Sicilia y Cerdeña.
La paz de Utrecht representó para España la pérdida de todas sus posesiones en Europa, quedando como entidad política y potencia de segundo orden, lo que supuso la confirmación de Inglaterra como nueva primera potencia.

La España del siglo XVIII: cambio dinástico. Los primeros Borbónes.
El absolutismo
es la nueva fórmula política que implanta la nueva dinastía borbónica; el monarca absoluto constituía la encarnación misma del Estado: a él pertenecía el territorio y de él emanaban las instituciones. Su poder era prácticamente ilimitado pues era fuente de ley, autoridad máxima del gobierno y cabeza de la justicia. Con esta nueva concepción, los monarcas secundados por consejeros fieles y competentes, combatieron las pocas limitaciones que aún actuaban sobre las prerrogativas de la Corona, afanándose por fortalecer el poder real.
Los monarcas Borbones del siglo XVIII fueron:
Felipe V (1700-1724; 1724-1746), y sus hijos:
Luis I (muerto en 1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y el hijo de éste y nieto de Felipe V, Carlos IV (1788-1808).

LOS PRIMEROS BORBONES

Desde la perspectiva de la política interna española, la Guerra de Sucesión supuso ya el fortalecimiento de la monarquía absoluta.
La nueva dinastía reinante en España era francesa, así como los miembros del Gobierno que asesoraron a Felipe V durante la guerra.. Como consecuencia, en España se impuso el modelo del absolutismo francés.
FELIPE V (1700-1746) al principio, empleó validos extranjeros ; tras sus fracasos en la política exterior los sustituyó por una burocracia española absolutista y reformista, entre cuyos miembros cabe destacar a Melchor de Macanaz y a José Patiño, que, a su vez, formaron la primera generación de funcionarios reformistas, como José del Campillo. En política interior crea las secretarias de Estado, precedente de los actuales ministerios. En política económica pone en marcha las primeras manufacturas reales. En política exterior se alinea con Francia tras la firma de los primeros Pactos de Familia en 1733 y 1743. Por el Tratado de Viena de 1738, Felipe V obtiene Nápoles y Sicilia para su hijo el infante don Carlos, futura Carlos III.
LUIS I (enero-agosto: 1724.). El 10 de enero de 1724 Felipe V firma un decreto abdicando en su hijo Luis (el rey olvidado). Su reinado relámpago fue intrascendente. A su muerte vuelve Felipe V al trono (Esta abdicación se entiende por la posibilidad de Felipe V de heredar la corona francesa.


FERNANDO VI (1746-1759) tras la muerte de Felipe V, su hijo y sucesor tampoco intervino en el Gobierno, sino que dejó actuar a la siguiente generación de funcionarios reformistas y absolutistas: José de Carvajal y Láncaster y, sobre todo, Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada, el político español más importante de la primera mitad del siglo XVIII. En política económica destaca su proyecto de Catastro de Ensenada: objetivo: sustituir los impuestos existentes por una única contribución proporcional a la riqueza . La oposición de los privilegiados , por temor a perder sus ventajas fiscales, hizo fracasar el proyecto. (solo se aplicó en Cataluña.). En política cultural se fundó la Academia de Bellas Artes de San Fernando (1752). En política exterior: neutralidad frente a Francia e Inglaterra. Concordato en 1753. Estos políticos procedían, por lo general, de la baja nobleza y dependían totalmente del favor del monarca y de sus partidarios en la corte. Sus reformas tuvieron como finalidad: 1. Consolidar el poder absoluto de la monarquía a través de una política
centralizadora. 2. El control de la Iglesia y el intervensionismo en la economía.

10.3La España del siglo XVIII: reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista


La dinastía de los Borbónes, con Felipe V (1700-1746), primer rey de la misma, introduce nuevas fórmulas políticas e institucionales junto a importantes reformas respecto a la monarquía anterior de los Austrias.

La monarquía absoluta



Los Borbónes desarrollaron un proceso de fortalecimiento de la monarquía (absoluta y centralizada). Creían en el origen divino del poder. El rey debe concentrar todos los poderes del Estado (ejecutivo, judicial y legislativo).El rey no debe dar cuentas de sus actos. Felipe V se titula, por primera vez, rey de España . Se introduce la ley sálica.(exclusión de las mujeres del poder).

Centralización del Estado. (monarquía centralizada)


La Corona de Aragón-que apoyó al Archiduque Carlos-perdió sus instituciones propias (fueros y privilegios), mediante los Decretos de Nueva Planta. Navarra y las provincias vascas, fieles al rey, mantuvieron sus fueros. El Gobierno se centralizó extendiéndose las leyes de Castilla (el reino más extenso y poblado). Las Cortes de
Castilla se convirtieron en Cortes de España, al enviar alli sus diputados las cortes de Aragón. Pero las Cortes pierden atribuciones en una monarquía absoluta, se reúnen solo a petición del monarca para jurar al heredero.

La administración central

Fue reorganizada. Se sustituyeron los Consejos, a excepción del de Castilla, por Secretarias de Despacho (futuros ministerios) : Hacienda, Marina, Guerra, Justicia, Indias y Estado (política exterior).Los ministros o secretarios eran nombrados por el rey, ejercían el gobierno por delegación suya. Fueron los artífices de las reformas emprendidas en este siglo.

Administración provincial

Se consiguió mediante la división del territorio español en provincias, (se eliminan los virreinatos en la península, pero se mantienen en América. Esta división provincial es la base de la actual), cuyo gobierno recaía en un capitán general-que sustituye a los antiguos virreyes- (autoridad política , militar y judicial), una Audiencia
(tribunal de justicia, presidida por el capitán general) y el intendente (nuevos funcionarios de inspiración francesa, con amplios poderes que controlaban y vigilaban a las autoridades locales así como los intereses de la monarquía y el desarrollo económico y social de las provincias, recaudaban impuestos y llevaban la dinamización económica del país. ). Para el gobierno de las principales ciudades se generalizó la institución castellana de los corregidores. El rey siempre imponía las normas a seguir.

Reforma de la Hacienda

Aunque con oposición de los estamentos privilegiados. Se creó un fondo común que reunía los fondos del Estado, era dirigido por el Ministro de Hacienda. Fue Ensenada quién elaboró un catastro para inventariar las propiedades y riquezas del país (así cada español pagaría a Hacienda según su riqueza (aplicado solo en Cataluña).


10.4 La práctica del despotismo ilustrado : Carlos III


Carlos III (1759-1788) accedió al trono español al morir su hermanastro Fernando VI sin descendencia directa. El monarca ya había gobernado en el reino de Nápoles(1734-1759) y había entrado en contacto con las ideas ilustradas.

Lema del despotismo ilustrado:


Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
Para llevar adelante su programa Carlos III contó con una serie de ministros y colaboradores españoles : Campomanes, Floridablanca, Aranda. Junto a ellos otros ilustrados como Olavide, Cabarrús, Jovellanos.
El despotismo ilustrado une la monarquía absoluta a los principios de la Ilustración. Supone un compromiso entre tradición y reforma. El rey es depositario exclusivo del poder, pero debe ejercerlo en beneficio de sus súbditos.

Campos de actuación del despotismo ilustrado de Carlos III :



Comercio y transporte


Con una adecuada red de carreteras. Cae el monopolio del comercio con América, los diversos puertos pueden comerciar libremente. Se crean las compañías de navegación. Se establece la libertad en el comercio de cereales.

Desarrollo de la industria


Especialmente se ayuda al desarrollo de la industria privada (textil castellana y catalana ). Se da La Carta de Hidalguía, no se pierde el rango de nobleza con el trabajo. La Corona, además, creó las manufacturas reales para suministrar artículos de lujo a los palacios..vidrios,cerámica,tapices… Moderación de la política impositiva, con el objetivo de fomentar la producción y limitar el gasto público. Se creó el Banco de San Carlos, precedente del Banco de España.

Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País


Con el objetivo de fomentar la agricultura, el comercio y la industria, traducir y publicar libros extranjeros e impulsar la difusión de las ideas fisiocráticas y liberales.

En educación


Se inició una reforma de los estudios universitarios y de las enseñanzas medias. Pero muy especialmente se fundaron escuelas de artes y oficios, ligadas a conocimientos prácticos y se impulsó la obligatoriedad de la educación primaria. (enseñanza gratuita, obligatoria hasta una determinada edad y a cargo del Estado.)

Medidas de saneamiento y orden público


Tomadas por el ministro Esquilache: limpieza urbana, alcantarillado, empedrado, alumbrado y prohibición de los juegos de azar y del uso de armas, así como de utilizar sombreros chambergos y capas largas.

Política agraria


Como consecuencia de la fisiocracia (teoría que valoraba la agricultura frente al comercio e industria) se empieza a atacar el mayorazgo y la concentración de la propiedad; se dan los primeros intentos desamortizadores. Se aumentaron las superficies de cultivo con la Colonización de Sierra Morena.(Ley
Agraria de Campomanes y Expediente sobre la Ley Agraria : Jovellanos ).El problema de la tierra en España sería causa de muchos y muy graves problemas posteriormente.
La nobleza por tanto se subordina a la monarquía; no pierde su poder económico aunque perjudicados junto al clero pues veían cómo las reformas ilustradas reducían su poder e influencia, es por lo que provocaron un gran revuelta popular en Madrid y provincias, el llamado Motín de Esquilache. (1766). Las relaciones con la Iglesia son tensas por la política regalista de la Corona. Una consecuencia de ello será la expulsión de los Jesuitas –1776-por oponerse a las reformas y el cuarto voto de obediencia al Papa.

10.5La España del siglo XVIII : evolución de la política exterior en Europa.
La política exterior de los Borbones se basó :
1. En la alianza y amistad con Francia
2. En la constante rivalidad con Inglaterra
(que deseaba controlar América)

 Felipe V (1700-1746) : No aceptará de buen grado las pérdidas españolas en el tratado de Utrecht-Rastadt e, impulsado por su segunda esposa Isabel de Farnesio, intentará recupera la influencia en Italia. Para ello buscará la alianza con Francia (Pactos de Familia –firmará los dos primeros) e intervendrá en varias guerras europeas, mediante las que conseguirá el reino de Nápoles para su hijo Carlos (futuro Carlos III) en 1734 y los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla para el infante Felipe.
Fernando VI (1746-1759) : Su reinado supuso una época de neutralidad en política exterior. Triunfaron las ideas pacifistas. Neutralidad no significaba debilidad. Fernando VI construyó una poderosa flota de guerra (conjuntamente con el ejército) para proteger los intereses españoles en América, cuya administración se mejoró, lo mismo que las comunicaciones. También se dedicó a la recuperación interna de España. Dirigió la política exterior , el Marqués de la Ensenada (francófilo) y don José de Carvajal y Láncaster (partidario de la
alianza inglesa) ambas tendencias se neutralizaron.


Carlos III (1759-1788) : La alianza con Francia y la rivalidad con Inglaterra dominan su reinado. Firma el tercer pacto de Familia con Francia que nos obliga a participar en la guerra de los Siete Años (1756-1763), para proteger los intereses españoles en América contra Inglaterra y Portugal. La paz de París (1763) supuso para España la pérdida de la península de La Florida y la colonia de Sacramento y para Francia la de todos sus territorios en América. La guerra de independencia de los USA tiene a España y Francia a su lado y contra Inglaterra. Por la paz de París (1783) España recupera La Florida, Menorca , pero no así Gibraltar.

Carlos IV (1788-1808) : Llega al trono un año después de estallar la revolución francesa. Su reinado se caracteriza por las dudas y vacilaciones, sobre todo en política exterior. Abandonó los asuntos de Estado en manos del ambicioso Manuel Godoy. Tras ser decapitado Luis XVI, su primo, rompe el pacto con la Francia revolucionaria y junto a Inglaterra y otros países europeos participa en la guerra de La Convención (1793-95).Por la Paz de Basilea los franceses abandonan España y ésta cede a Francia la parte oriental de Santo
Domingo (hoy Haití).Posteriormente, la eterna rivalidad con Inglaterra, obliga a Godoy, a rehacer la alianza con el Directorio(etapa moderada de la revolución) y posteriormente con Napoleón (Tratado de San Ildefonso 1796 ). Esta alianza conduce a la derrota de la armada hispano francesa en Trafalgar-1805- frente a la británica, y permite la entrada y ocupación de España por las tropas napoleónicas en 1808 bajo pretexto de ocupar Portugal. (tratado de Fontainebleau 1807 ).

10.6. La España del siglo XVIII: la política borbónica en América



A principios del siglo XVIII, después de haber perdido sus posesiones europeas – según el Tratado de Utrecht -, España concentró todos sus esfuerzos en el control territorial de América, que le permitía aumentar el comercio para regenerar la economía.
El principal obstáculo para el desarrollo del comercio y las manufacturas españolas era Inglaterra, por dos motivos: su expansionismo en América, que amenazaba la integridad del Imperio y el Navío de Permiso, que encubría un aumento del contrabando comercial.
Para hacer frente a este problema, los Borbones tomaron las siguientes medidas:
Creación de una marina comercial y de guerra.
Firma con Francia de los Pactos de Familia.
Establecimiento de la libertad comercial, que permitía comerciar con América a cualquier español desde cualquier puerto – Decreto de libre comercio – , 1765.

Como consecuencia, América atravesó un período de prosperidad, que se relejó en varios
aspectos:
Espectacular crecimiento de la población , que pasó de 11 a 16 millones de habitantes.

Incremento del tráfico mercantil con España: importación de manufacturas y exportación de materias primas – solo disminuyó la llegada de metales preciosos por el agotamiento de las minas.
Desarrollo intelectual – creación de universidades , viajes científicos.
Sin embargo, a finales de siglo XVIII la situación se agravó por las siguientes causas:
Hundimiento del comercio con América debido a la incapacidad de España para abastecer a este continente: primero por el bloqueo de Inglaterra a causa de la alianza de España con la Francia de Napoleón y, después, por la invasión francesa y la Guerra de la Independencia.
Insatisfacción de los criollos con la política de los Borbones por :
Mantenimiento del monopolio comercial: tenían que vender sus materias primas a la metrópoli a bajo precio, comprándole las manufacturas a un alto coste y no podían desarrollar las suyas propias.
Incremento del control del gobierno colonial : la Corona limitó al autonomía e influencia política de los criollos nombrando directamente los altos cargos y creando nuevas intendencias – Caracas, Río de la Plata, Perú, México.

Otras novedades introducidas por los Borbones



Consejo de Indias pierde competencias a favor de la Secretaría de Indias.
Casa de la Contratación se disuelve desaparecido el monopolio comercial.
Nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata).
Creación de un ejército regular americano.
Creación de los visitadores (inspectores reales ) y los juicios de residencia.
Creación de compañías privilegiadas comerciales y monopolísticas: Compañía Guipuzcoana
de Caracas (monopolio de comercio en Venezuela )


10.7 LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
La Ilustración
Hasta fines del siglo XVII la religión había sido la base del pensamiento; se imponen en el siglo XVIII el racionalismo (Descartes) y el método científico (Newton) como teorías predominantes: los fundamentos de la Ilustración, filosofía que se desarrolla durante el siglo XVIII, llamado también siglo de las “luces o de la razón”. Las ideas principales de la Ilustración son las siguientes: 
— La razón es la base del conocimiento .
— El hombre debe aspirar a la felicidad, que se alcanza por le bienestar material y la libertad.
— La sociedad debe encaminarse hacia el progreso indefinido, fruto de la educación y el desarrollo económico. 
—  El pensamiento ilustrado se manifiesta en teorías económicas y políticas:
1. El pensamiento fisiocrático (Quesnay).
2. Liberalismo político. ( Montesquieu, Rousseau, Voltaire ).
3. Liberalismo económico o librecambismo. (Adam Smith).
4. El despotismo ilustrado.

La Ilustración en España

La introducción y difusión de las nuevas ideas ilustradas en España fue lenta y difícil. La ausencia de amplios grupos burgueses, el anquilosamiento y conservadurismo de los medios intelectuales universitarios y el enorme peso de la Iglesia obstaculizaron la difusión hasta la segunda mitad del siglo XVIII. A partir de 1750-1760 surgió un generación de pensadores (cuyos nombres se han citado con Carlos III, y abajo en este mismo tema) . No formaban un grupo homogéneo, pero coincidían en el interés por la ciencia, el espíritu crítico y la idea de progreso. Aunque con varios decenios de retraso respecto a algunos países europeos, en esencia se expandieron los mismos principios y se intentaron parecidas reformas.
Las ideas de la Ilustración calaron en una minoría de intelectuales españoles pertenecientes a la baja nobleza y a la burguesía. El principal obstáculo a su difusión fue el fanatismo religioso y el temor a la Inquisición. La preocupación básica de los ilustrados era encontrar soluciones a la decadencia española. Para
ello propugnaban:

 Una reforma del sistema educativo, primando el estudio de las ciencias, para lograr un progreso técnico y científico. Eje sobre el que debía sustentarse el cambio social. Para conseguir ese objetivo los ilustrados se enfrentaron a los estamentos privilegiados y defendieron la necesidad de una enseñanza útil y práctica,
obligatoria para todos los niveles, común a los dos sexos, impregnada por los nuevos conocimientos y relacionada con el extranjero. Era la educación un objetivo prioritario
Un segundo objetivo: la economía. Preocupación básica. Todos ellos eran conscientes del atraso del país que provenía de la gran cantidad de tierras amortizadas en manos de la nobleza y el clero y del desconocimiento de las nuevas técnicas e inventos, aplicados ya en Inglaterra y en Holanda para desarrollar la industria.

 Una crítica a los estamentos privilegiados, por considerarlos clases improductivas, que paralizaban la modernización de España
Un desarrollo de las actividades económicas fomentado por las “Sociedades económicas de amigos del País”. La prensa, que nació en el siglo XVIII (El Pensador), y las tertulias de salón donde se reunían las personas cultas y en las que intercambiaban experiencias y noticias
Los ilustrados llegaron al poder en el reinado de Fernando VI y Carlos III y desplegaron una amplia política reformista. Constituían una minoría dentro del panorama español, pero de gran influencia y poder, destacando entre ellos el padre Feijoo, el padre Flórez y los políticos Campomanes, Floridablanca, Jovellanos, Olavide, Aranda. El naturalista Celestino Mutis, el químico Antonio Ulloa, el literato Leandro Fernández de Moratín.
Se impulsaron , bajo patronato real, las expediciones científicas y la creación de Academias – de la Lengua, de la Historia, de Bellas Artes.