El Antiguo Régimen (A.R.)
El Antiguo Régimen (A.R.) es la forma de gobierno que regía la política, la economía y la sociedad antes del desarrollo de la Revolución Industrial y de las revoluciones liberales burguesas. Este sistema predominó en Francia y en gran parte de los estados europeos.
Características del Antiguo Régimen
Monarquía Absoluta
El A.R. se caracteriza por una monarquía absoluta, hereditaria, centralizada y con legitimidad de derecho divino. El monarca concentraba los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
Sociedad Estamental
La sociedad se organizaba en estamentos, definidos por el nacimiento y la posesión de privilegios.
Estamentos Privilegiados
- La Nobleza: Se ocupaba del gobierno y vivía de las rentas de su patrimonio.
- Alta Nobleza: Condes, marqueses, duques.
- Baja Nobleza: Caballeros e hidalgos.
- El Clero: Se ocupaba de las relaciones con Dios y la cultura.
- Alto Clero: Obispos, canónigos, abades.
- Bajo Clero: Curas, monjas, frailes.
Estos dos grupos eran privilegiados: tenían leyes particulares, ejercían una gran influencia, no pagaban impuestos y cobraban tributos en beneficio propio.
La Nueva Nobleza de ‘Servicio’
Personas que habían accedido a ser nobles o adquirido nuevos títulos (poseían gran riqueza, además de influencia política en la corte).
Estamento No Privilegiado: El Tercer Estado
Formado por los demás sectores de la sociedad. Su función principal era trabajar para los otros estamentos. La sociedad del A.R. fue predominantemente rural y vivía de la tierra.
Economía Agraria y Preindustrial
La economía era agraria, de tipo tradicional y feudal. La agricultura afectaba directamente a la artesanía, la manufactura y el comercio. La condición de los campesinos dependía de su situación personal y económica.
- Técnicas de Cultivo: Eran muy antiguas (pocos animales para el trabajo en el campo y semillas de baja calidad).
- Producción: Baja producción, sometida a crisis naturales, lo que daba lugar a crisis de subsistencia seguidas de revueltas políticas y sociales.
En la segunda mitad del siglo XVIII, con el aumento de la población, la subida de precios agrarios y el avance de la economía de mercado, se produjeron luchas entre los grandes propietarios y los campesinos que demandaban más justicia.
Sistema Económico del A.R.
Existía una actividad preindustrial:
- El Trabajo Artesanal: El trabajo humano era el factor fundamental de la producción.
- La Manufactura: Actividad en la que todavía no se utilizaban máquinas.
- El Comercio: En la Edad Media se desarrolló el capitalismo comercial basado en el afán de lucro.
- Las Colonias: Se originó una expansión colonial por parte de Inglaterra que, junto a Holanda, estaba a la cabeza del monopolio comercial. La actividad comercial aumentó en el siglo XVIII.
Comercio Interior e Internacional
El comercio interior tenía grandes dificultades para su desarrollo debido a inadecuados medios de transporte, aduanas y baja demanda. El comercio internacional, sin embargo, mantenía las rutas tradicionales.
La Ilustración: Razón y Crítica al Absolutismo
La Ilustración fue el movimiento cultural e intelectual que ejerció gran influencia en Europa en el siglo XVIII. Los defensores de este movimiento, llamados Ilustrados, divulgaron la filosofía del racionalismo. Se trataba de liberar al hombre de la incultura mediante una actitud intelectual, crítica y reformadora. Sus ideas básicas fueron difundidas a través de la Enciclopedia.
La cultura de la Ilustración fue un instrumento ideológico para luchar contra las estructuras de la sociedad y la cultura del A.R., los privilegios estamentales y los dogmas de la Iglesia Católica. Las nuevas ideas de libertad e igualdad, frente al poder absoluto de los monarcas y los privilegios para una minoría dirigente, fueron impulsadas por la burguesía, que promovió las revoluciones burguesas contra el absolutismo.
Pensadores Clave de la Ilustración
Los ingleses John Locke e Isaac Newton impulsaron el pensamiento ilustrado. Otros grandes filósofos ilustrados fueron:
- Montesquieu: Autor de El espíritu de las leyes (defensa de la división de poderes).
- Rousseau: Autor de El contrato social (defensa de la soberanía popular).
- Voltaire.
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado se resume en la frase: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Esto significaba que los monarcas debían ocuparse de sus súbditos, promoviendo la intervención del Estado en la economía, pero sin la participación política del pueblo.
Reformas Aplicadas por los Monarcas Ilustrados
Los monarcas aplicaron reformas como estas:
- Política Centralizadora: Racionalización de la administración central y local, uniformando las peculiaridades del viejo régimen feudal.
- Política Fiscal sin Privilegios: Se pasó de un impuesto personal a un impuesto real.
- Política Educativa Básica: Se redujo el monopolio de la Iglesia, se luchó contra la superstición y se rentabilizó la ciencia buscando su utilidad práctica.
- Política Eclesiástica (Regalismo): El Papa vio reducida su influencia sobre las iglesias de cada país.
Los déspotas ilustrados realizaron reformas sin tener en cuenta la opinión del pueblo, al que consideraban inculto. Para los ilustrados, todas las personas eran iguales ante la ley, tenían los mismos derechos y debían regirse por las mismas normas legales.
Ideas Económicas del Siglo XVIII
Se desarrollaron tres teorías económicas principales:
- Mercantilismo: La riqueza de un país consistía en atesorar moneda a través del comercio.
- Fisiocracia: Sostenía que solo la agricultura aumentaba la cantidad de productos de la tierra; la industria solo transformaba los productos de la naturaleza y el comercio los intercambiaba.
- Liberalismo Económico: La teoría de Adam Smith establecía que la riqueza residía en el trabajo, en la producción y en el ordenamiento económico regido por la ley de la oferta y la demanda.
La Revolución Inglesa: El Origen del Parlamentarismo
En Inglaterra, el poder real estaba limitado por dos cámaras del Parlamento: la de los nobles y clérigos, y la de los burgueses, representantes de las ciudades. Los monarcas necesitaban la autorización del Parlamento para la aprobación de impuestos o para declarar la guerra.
En el siglo XVII, la dinastía Estuardo, entronizada tras la muerte de la reina Isabel I, pretendió gobernar sin el Parlamento. Jaime I intentó establecer una monarquía absoluta de derecho divino y persiguió a los católicos y a las sectas menores con el pretexto de una conspiración para eliminar al rey.
El Conflicto y la Guerra Civil
Carlos I, sucesor de Jaime, quiso imponer nuevos impuestos que fueron rechazados por el Parlamento, y trató de imponer la religión anglicana. Los defensores del Parlamento emprendieron una guerra civil. Al rey le apoyaban los señores feudales, mientras que el ejército del Parlamento, dirigido por Oliver Cromwell, era apoyado por los campesinos y los burgueses.
Carlos I perdió la guerra y fue ejecutado por orden del Parlamento. Cromwell impulsó la dictadura puritana. A su muerte, su hijo Richard asumió el poder.
Restauración y Monarquía Parlamentaria
En 1660 se restableció la monarquía y el nuevo rey, Carlos II, tuvo que aceptar el control del Parlamento. A la muerte de Carlos II, su hermano Jacobo II quiso restaurar el absolutismo, reactivar el catolicismo y castigar a los rebeldes. El Parlamento no toleró este comportamiento y llamó a María Estuardo para ser reina. El rey Jacobo huyó a Francia y los nuevos reyes aceptaron la Declaración de Derechos (Bill of Rights), limitando definitivamente el poder real.
La Independencia de EE. UU.
En América del Norte había trece colonias inglesas. Al desarrollarse, estos territorios adquirieron características propias que permiten dividirlas en tres grupos:
- Nueva Inglaterra (Norte): Poblada por puritanos de carácter religioso.
- Zona Central: Cuatro colonias con población muy mezclada (ingleses, alemanes, suecos) y representación de todas las religiones.
- El Sur: Cinco colonias de predominio rural con explotaciones trabajadas por esclavos traídos de África.
El origen de la rebelión de los colonos se remonta a las Guerras de los Siete Años, libradas entre británicos contra franceses y españoles. Los colonos se negaron a pagar nuevos impuestos basándose en el artículo de la Declaración de Derechos inglesa que establecía que no podían ser gravados sin representación parlamentaria.
El Camino a la Soberanía
En septiembre de 1774, doce de las trece colonias británicas se reunieron en Filadelfia para elaborar una lista de agravios. Al año siguiente, se produjeron los primeros enfrentamientos armados.
El 4 de julio de 1776 se proclamó la Independencia de EE. UU., en la cual se postulaba la libertad, la igualdad de las personas, el derecho de rebelión contra la tiranía y la división de poderes. A esta Declaración de Independencia se unió la Declaración de Derechos del Hombre de Virginia.