El Antiguo Régimen y la Ilustración: Estructuras, Sociedad y Pensamiento del Siglo XVIII

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Vistazo al Siglo XVIII

El Antiguo Régimen se caracterizó por una serie de estructuras y transformaciones que marcaron la sociedad europea hasta las revoluciones liberales. Sus principales rasgos se manifestaban en los ámbitos político, social, económico y demográfico.

Características Generales del Antiguo Régimen

  • Políticas: Predominaba el sistema de monarquía absoluta. En algunos países, surgió una nueva forma de gobierno conocida como despotismo ilustrado.
  • Sociales: La sociedad estaba muy jerarquizada en grupos cerrados denominados estamentos.
  • Económicas y Demográficas: La principal actividad económica era la agricultura, con escasa productividad. Las épocas de escasez y sus consecuencias provocaban un crecimiento débil de la población.

La Política en el Antiguo Régimen

La Monarquía Absoluta

En la monarquía absoluta, el poder lo ejercía el rey, y nadie cuestionaba sus decisiones. Era considerado por la gente como un elegido por Dios. Los monarcas gobernaban mediante decretos y se apoyaban en instituciones como las secretarías del despacho y los consejos. También existían cortes o estados generales (asambleas que se reunían por decisión del rey, fundamentalmente para aprobar presupuestos e impuestos).

Algunos cambios se debieron a la aparición de la Ilustración, un movimiento filosófico y cultural que, en el ámbito político, dio lugar al despotismo ilustrado. Esta nueva forma de gobierno fue ejercida por monarcas absolutos como Carlos III de España, Federico II de Prusia y Catalina II de Rusia.

Características del Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado se caracterizó por:

  • Reforma de la Administración: Los monarcas diseñaron instituciones y órganos de gobierno, centralizando el Estado sobre el resto de regiones y territorios.
  • Modernización Económica: Se construyeron infraestructuras de transporte y se impulsaron desde el poder diversos programas de desarrollo económico.
  • Fomento de la Educación: La cultura, el conocimiento científico y la educación se consideraban la base del progreso económico y social. Se fundaron academias.
  • Gobierno Absolutista: Los déspotas ilustrados se preocuparon por las necesidades de sus súbditos. Su lema fue: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Mantuvieron los privilegios de la nobleza y el clero y no realizaron reformas sociales.

La Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba formada por tres estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado o estado llano. Era una sociedad muy jerarquizada, donde la movilidad social era prácticamente inexistente; nadie podía cambiar de estamento. Existían dos estamentos privilegiados, la nobleza y el clero, mientras que la mayoría de la población, el tercer estado, no tenía privilegios.

La Nobleza

Los nobles gozaban de numerosos privilegios:

  • Fiscales: Estaban exentos del pago de impuestos.
  • Políticos: Ocupaban cargos importantes en la corte.
  • Jurídicos: Tenían tribunales especiales.
  • Económicos: Eran titulares de los señoríos feudales y jurisdiccionales.
  • Honoríficos: Ocupaban lugares preferentes en los actos públicos y eran enterrados en sitios sagrados.

El Clero: Dos Grandes Grupos

El clero se dividía en dos grandes grupos:

  • Clero Secular: No vivían en clausura. Era heterogéneo; pertenecían a él miembros de la alta jerarquía eclesiástica, como los obispos, y los curas párrocos, que engrosaban el grupo mucho más numeroso y humilde del bajo clero (párrocos rurales).
  • Clero Regular: Miembros de las órdenes religiosas, sujetos a votos de pobreza, obediencia y castidad.

El clero parecía un Estado dentro de un Estado absoluto, dado el gran poder económico, político y espiritual que poseía.

El Tercer Estado o Estado Llano

Los miembros del tercer estado se caracterizaban por producir, es decir, llevaban a cabo algún tipo de actividad económica.

Campesinos

Constituían entre el 80% y el 90% de la población, viviendo en condiciones precarias y con apenas medios para subsistir. Se diferenciaban dos partes:

  • Los pequeños propietarios de la tierra, una minoría.
  • Los jornaleros, que no disponían de tierras y eran contratados temporalmente para trabajar las tierras de los señores en condiciones difíciles.

Trabajadores Urbanos

Incluían a artesanos y menestrales.

La Burguesía

La burguesía fue el grupo social más importante en las ciudades del Antiguo Régimen, cuya posición económica le permitió acceder al poder político local.

La Burguesía en el Siglo XVIII
  • Burguesía de Negocios: Los miembros de este grupo social se hicieron con la mayor parte de las actividades industriales y comerciales.
  • La Incorporación a la Política: Incrementó sus ambiciones políticas y comenzó a ocupar cargos en la administración, el ejército y el gobierno de diferentes países europeos.
  • El Alejamiento del Estado Llano: Los burgueses aspiraban a acceder a la condición de nobles. El poder económico y el prestigio social fueron alejando a estos del resto de los miembros del estado llano.
  • El Contraste con los Privilegiados: Mientras la burguesía ganaba importancia, la nobleza y el clero perdieron capacidad adquisitiva debido a su falta de iniciativa y de espíritu emprendedor en los negocios.

Economía y Población en el Antiguo Régimen

La economía era fundamentalmente agraria, y la población era escasa y tendía al estancamiento.

La Economía Agraria

La agricultura presentaba rasgos de atraso económico:

  • Su rendimiento era muy bajo debido al atraso tecnológico.
  • La producción se destinaba al autoconsumo.
  • Las malas cosechas daban lugar a frecuentes crisis de subsistencia que originaban hambrunas y un aumento importante de las enfermedades y la mortalidad.

La propiedad de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de personas pertenecientes a la nobleza y al alto clero, aunque también existía una clase minoritaria de pequeños propietarios.

Otras Actividades Económicas

  • La Artesanía: Su producción se llevaba a cabo en pequeños talleres de carácter familiar y con escasos operarios. La actividad artesanal estaba sometida a unas rígidas normas, y la competencia entre talleres era inexistente.
  • El Comercio: Adquirió más relevancia en el Antiguo Régimen. Los intercambios de mercancías fueron crecientes. Las grandes potencias europeas establecieron circuitos comerciales con sus colonias en América, Asia y África. Las leyes que regulaban y limitaban la actividad comercial se modificaron. Las vías de comunicación experimentaron una mejora importante gracias a la construcción de carreteras, canales y puertos.

La Población

Las tasas de natalidad y mortalidad eran altas, y la esperanza de vida era reducida. Hubo frecuentes épocas de mortalidad catastrófica (numerosas muertes y disminución de nacimientos debido al fallecimiento de hombres y mujeres en edad de procreación). En el siglo XVIII, la tasa de mortalidad disminuyó; la principal consecuencia fue la mejora de la alimentación, y se produjeron avances en la medicina y la higiene.

Avances en Medicina, Alimentación e Higiene

  • Medicina y Alimentación: En el siglo XVIII, aumentó el nivel general de conocimientos, se crearon academias y se abrieron hospitales. Los médicos recomendaron la aplicación de medidas de desinfección. Se luchó contra la viruela. En esta época, la patata fue un buen sustituto del pan.
  • Salud Pública: Las autoridades promovieron medidas como la construcción de nuevos alcantarillados. También se impusieron costumbres más higiénicas y el rechazo de las mercancías procedentes de zonas infestadas.

La Economía de los Estados y las Nuevas Teorías

La Economía de los Estados: El Mercantilismo

Las políticas económicas se regían por los principios del mercantilismo, una doctrina económica con dos principios fundamentales:

  1. El Estado estaba obligado a intervenir en la economía y dirigir la producción agraria y artesanal.
  2. La riqueza de un país dependía de la cantidad de metales preciosos acumulada.

Los Estados sufrieron numerosas crisis a causa de los siguientes factores:

  • El incremento del número de funcionarios.
  • La construcción de obras públicas.
  • La creación de instituciones educativas y el fomento de iniciativas culturales.
  • El aumento de las guerras y, por tanto, de los gastos militares.
  • El engrandecimiento de las cortes.

Las Nuevas Teorías Económicas

Durante el siglo XVIII, surgieron nuevas teorías como la fisiocracia. Sus principios fundamentales eran los siguientes:

  • La riqueza económica residía en la agricultura.
  • El Estado debía promover que se cultivara la tierra libremente y de forma intensiva.
  • Los precios agrícolas debían establecerse en función de la dinámica del mercado.

Liberalismo Económico

El escocés Adam Smith fue el principal exponente del liberalismo económico. Smith afirmaba que:

  • El trabajo era la principal fuente de riqueza.
  • No consideraba lícito establecer límites a la propiedad privada.
  • Los empresarios debían gozar de absoluta libertad.
  • La acumulación de capital era imprescindible para el desarrollo de los diferentes procesos productivos.
  • El Estado no debía regular la economía ni el mercado.

La Ilustración: Cuestionando el Antiguo Régimen

En el siglo XVIII, la Ilustración cuestionó los fundamentos del Antiguo Régimen. Las raíces de la Ilustración se encuentran en las ideas de Hobbes y Locke, pero también en el empirismo. Incluso se crearon nuevas instituciones culturales para difundir sus ideas.

El Pensamiento Ilustrado

El pensamiento ilustrado se basaba en los siguientes principios:

  • La Fe en la Razón: El pensamiento racional era la vía para llegar a la verdad y prevalecía sobre las creencias religiosas, costumbres y tradiciones.
  • Utilidad del Conocimiento: El conocimiento debía aplicarse a la realidad; el objetivo del saber humano era que resultara útil.
  • Libertad de Pensamiento: Las personas debían tener la libertad de expresar las ideas y creencias que desearan. La tolerancia era un principio básico de los ilustrados.
  • Búsqueda de la Felicidad: Los individuos debían buscar la felicidad, y para conseguirla era imprescindible la educación.

Los Ilustrados y la Difusión de sus Obras

Los principios del pensamiento ilustrado se difundieron a través de:

  • Instituciones de Investigación y Educativas: Sociedades científicas, literarias o artísticas creadas por los monarcas.
  • La Prensa y las Publicaciones: La publicación más representativa de la Ilustración fue la Enciclopedia, un compendio de todos los saberes de la época, que se editó en Francia y alcanzó un gran éxito en toda Europa.
  • Las Tertulias: En el siglo XVIII, las reuniones celebradas en cafés, sociedades, salones o clubes privados de toda Europa eran espacios donde los asistentes hablaban de literatura, ciencia, agricultura, viajes y también de política.