La Literatura Barroca: Características y Contexto
La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis.
La poesía barroca tiene sus bases en la tradición renacentista, aunque la armonía del Renacimiento fue dando paso a formas cada vez más exageradas. Sus temas y formas expresivas no se abordan de la misma manera, ya que la concepción de la vida y el papel del hombre en el universo había cambiado.
Miguel de Cervantes Saavedra: Vida y Obra
Biografía
Miguel de Cervantes Saavedra vivió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Nació en Alcalá de Henares a finales del año 1547. Decidió alistarse como soldado y participó en la victoria de Lepanto, donde recibió la herida que dejaría inútil su mano izquierda. En su viaje de regreso a España fue capturado y llevado cautivo a Argel; su familia consiguió el dinero para el rescate.
Tras su regreso a España, desempeñó diversos puestos, como el de recaudador de impuestos, lo que le valió algunas estancias en prisión y le obligó a viajar por pueblos y ciudades del sur de España. Finalmente, se estableció en Valladolid, donde en 1605 dio a la imprenta la primera parte de El Quijote. Después residió en Madrid.
El Quijote: La Obra Cumbre de Cervantes
La Obra
La historia de ficción más famosa de todos los tiempos, El Quijote, está protagonizada por este hidalgo manchego que pierde el juicio por la absorbente lectura de libros de caballerías. Acompañado de su leal escudero, Sancho Panza, decide salir al mundo en busca de aventuras en las que pelear por su ideal de justicia, que enfrentan su fantasía a la realidad del mundo.
La obra consta de dos partes: La primera de ellas se publicó en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La segunda, titulada El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, se publicó en 1615.
Primera Parte
Se narran las dos salidas iniciales:
- Primera salida: Don Quijote es armado caballero y, tras varias peripecias, es devuelto a su casa por un vecino. Allí, el cura y el barbero de su pueblo deciden quemar gran parte de la biblioteca de don Quijote.
- Segunda salida: Se produce en compañía de un escudero, Sancho Panza, a quien propone, bajo promesa, entregarle el gobierno de alguna ínsula o isla. A lo largo de estos episodios, aparecen diversos personajes que se van intercalando con la historia central.
Segunda Parte
Las diferencias esenciales son que, por un lado, desaparecen las historias interpoladas y, por otro, aparecen personajes que se burlan de él fingiendo un ambiente caballeresco. Finalmente, es vencido por el Caballero de la Blanca Luna (un joven). Don Quijote regresa con Sancho a su hogar, donde recupera la cordura y muere.
Temas y Clasificación de la Poesía Barroca
Los principales poetas de las letras barrocas hispánicas son tres: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
Temas Principales
Hay dos temas en la literatura barroca que se hacen presentes en las diferentes variedades poéticas: el desengaño y la obsesión por el tiempo y la muerte.
El Desengaño
El mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. Son ideas presentes en la abundante poesía metafísica y religiosa de este momento.
La Muerte
La vida se considera un hecho inestable y fugaz, y la muerte acompaña al hombre siempre en su existencia. Esta idea hace aparecer en la literatura tópicos clásicos como tempus fugit, carpe diem o memento mori.
Clasificación de la Poesía Barroca
La poesía de la etapa barroca se puede clasificar en diferentes variedades:
- Poesía filosófica y moral: Se medita sobre la realidad y las apariencias, el desengaño, la fugacidad de la vida y la omnipresente muerte.
- Poesía religiosa: Está escrita desde una perspectiva cristiana que deposita la esperanza de felicidad en el más allá.
- Poesía amorosa: Se centra en los efectos del sentimiento en el amante y da cabida a la obsesión por el paso del tiempo.
- Poesía satírica y burlesca: Este tipo de poesía enfoca de forma crítica o alegre todo tipo de asuntos, incluidos los géneros poéticos “serios”.
- Poesía de circunstancias: Está ligada a acontecimientos concretos.
Elementos de Subjetividad en la Literatura
Algunos elementos que denotan subjetividad en la literatura incluyen:
- Empleo de la primera persona en los verbos, en los determinantes y en los pronombres.
- Adjetivos valorativos.
- Metáforas y otras figuras literarias.
- Verbos en primera o tercera persona.
- El modo subjuntivo, preferiblemente.
- Oraciones largas y con mucha subordinación.
- Citas indirectas: El autor cita de memoria, de lo que recuerda de la cita.