El Barroco Español: Prosa, Poesía y Teatro del Siglo XVII (Quevedo, Góngora, Lope)

La Literatura del Siglo XVII. Historia, Sociedad y Prosa

Introducción a la Estética Barroca

La estética barroca se manifiesta sobre todo en la pintura, pero en la literatura, los postulados de la estética renacentista (lenguaje sencillo, estructura armónica y equilibrada) se ven quebrantados por el uso extraordinario de expresiones brillantes, ideas ingeniosas, agudezas conceptistas, etc.

El dinamismo y el movimiento estarán presentes en los textos a través de la abundancia de imágenes o la oposición de contrarios (lo bello y lo feo, lo trágico y lo cómico). A la mesura y el equilibrio renacentistas, el Barroco opondrá la exageración, de forma que todo tendrá un carácter desorbitado, llegando a veces incluso a la deformación, como en las caricaturas grotescas de un Quevedo.

La Novela Picaresca

Rasgos distintivos:

  • Uso de la autobiografía para relatar una serie de aventuras.
  • La estructuración de esa autobiografía mediante el servicio a varios amos.
  • La justificación de toda la narración por el final (el caso de Lazarillo de Tormes).

Características peculiares de las novelas picarescas son también la inclinación del estilo hacia la oralidad (anacolutos, juegos fónicos, digresiones…) y la existencia de un lector implícito o destinatario de ficción externo a la narración o dentro de ella misma, al que se supone que está dirigido el relato escrito a modo de carta.

El personaje del pícaro era una figura revolucionaria, ya que, tradicionalmente, los personajes de baja condición social eran personajes literarios solo como motivo de burla.

Autores y Obras Clave:

Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (1547-1615).

Prosa Didáctica y Conceptismo

La prosa didáctica está dedicada a temas morales, filosóficos, etc.

Baltasar Gracián (1601-1658) y el Conceptismo

El conceptismo se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. Gracián define así el concepto: «es un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos». Se tiende a un lenguaje conciso, lleno de contenido. Para ello se juega con los significados de las palabras y con sus relaciones más insospechadas.

Los recursos formales más utilizados son la antítesis, la paradoja, el laconismo, la combinación de diversas acepciones de un mismo vocablo, etc. En el último año de su vida, se le castigó con represión pública, ayuno a pan y agua, prohibición de escribir y encierro. Las palabras suelen contener diversos significados, tanto en sí mismas como en relación con los otros vocablos de la frase. Es también significativa la abundancia de figuras retóricas relacionadas con la economía lingüística. El estilo de Gracián es una acabada muestra de la estética conceptista. El pensamiento es pesimista y también muy barroco.

Francisco de Quevedo

Vida y Personalidad

Su crianza en la Corte y sus múltiples relaciones le llevaron pronto por el camino de la política y de la diplomacia.

Quevedo era esencialmente contradictorio: atacaba con dureza a los judeoconversos e intentó conciliar en su vida los ideales estoicos y los cristianos.

Su Obra en Prosa

Característica fundamental de Quevedo es que fue escritor en multitud de géneros: abundantes poemas de alta calidad, docenas de entremeses y numerosas obras en prosa.

Sus obras festivas incluyen: Premática contra los poetas hueros, Aguja de navegar cultos y La culta latiniparla.

Las obras en prosa más importantes son las de carácter satírico-moral: Los sueños, con narraciones en las que Quevedo satiriza diversos tipos y profesiones.

El Buscón

La vida del Buscón llamado don Pablos se imprimió por primera vez en 1626. Quevedo no es un mediocre imitador de las novelas precedentes. Si narrativamente no las supera, lo hace en el ingenio lingüístico. El lenguaje parece mantenerse a sí mismo en vilo, como si estuviese más allá de la anécdota y de los rasgos narrativos convencionales heredados de sus modelos.

Estilo de Quevedo (Prosa)

Rasgos principales:

  • La agudeza lingüística.
  • Su tendencia constante hacia la exageración.
  • La caricatura basada en comparaciones hiperbólicas, etc.

Igualmente, muchas de las características conceptistas puestas de relieve en la exposición anterior de Baltasar Gracián son también representativas del estilo de Quevedo: contrastes, paradojas, hipérboles, equívocos y dilogías… Presenta a sus personajes sin asomo de compasión o ternura, incluso con una cierta crueldad o indiferencia ante el sufrimiento ajeno. Esto se manifiesta en los procesos de deshumanización a los que el escritor somete a los personajes. No solo no huye de lo escatológico, de lo repugnante o de lo macabro, sino que parece complacerse en ello. La exageración en lo grotesco conduce a veces a la más absoluta cosificación.

Su Obra Poética

No llegó a ver sus obras publicadas, aunque muchas circularon de forma manuscrita. En 1648, su amigo González de Salas publicó buena parte de ella en El Parnaso español. Son poemas amorosos, filosóficos, morales, religiosos, satírico-burlescos y de circunstancias. En su mayoría son sonetos, con temas como la muerte, la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo, la censura de vicios diversos o el desengaño, habitualmente desde una perspectiva en la que se funden el cristianismo y el neoestoicismo senequista. El ideal amoroso se ve enturbiado por la presencia destructora de la muerte; aborda el amor en clave satírica, irónica, paródica, cómica o abiertamente erótica.

Estilo de Quevedo (Poesía)

Son constantes los juegos de palabras, equívocos, dilogías, polisemias, paronomasias, hipérboles, antítesis, paradojas, deformaciones grotescas, etc. Quevedo domina admirablemente la lengua en sus más variados registros. Busca decir mucho con pocas palabras, por la limitación de sílabas, versos, rimas o acentos. El soneto es el ejemplo máximo de esta perfección poética.

Una característica muy peculiar de la lengua poética de Quevedo es su intensidad afectiva, que se vierte en sus textos mediante la abundancia de oraciones interrogativas, exclamativas y apelativas, mediante llamadas directas al lector, imperativos, pronombres y verbos en segunda persona, y el uso de diminutivos y aumentativos de carácter afectivo.

La Literatura del Siglo XVII. La Poesía

Culteranismo y Complicación Formal

El culteranismo es la tendencia estética dominante en la literatura barroca española. Culteranismo y conceptismo no son estrictamente movimientos opuestos, pese a los duros enfrentamientos personales de sus defensores, sino que forman parte de una sensibilidad estética general que persigue la originalidad y la admiración del lector mediante el ingenio que sea capaz de mostrar cada autor individual, de tal modo que, en ambas corrientes, se quiebra lo postulado por la estética renacentista.

Se trata de una literatura más atenta a la imaginación y a los sentidos que al pensamiento mismo. Al pretender crear un mundo de belleza absoluta, tiende a trascender la realidad, magnificándola y exaltándola mediante el poder mágico de la palabra. Aunque el asunto del texto pueda ser nimio, se utiliza un estilo esplendoroso que busca llamar la atención sobre la lengua. Para ello se emplean numerosos recursos retóricos:

  • Metáforas audaces, sinécdoques y metonimias.
  • Perífrasis alusivas, imágenes brillantes, voces sonoras.
  • Otros recursos que buscan la musicalidad del verso.

La sintaxis se complica con giros procedentes del latín, con violentos hipérbatos, con exagerados encabalgamientos, con el uso de plurimembraciones y correlaciones, etc.

El vocabulario es también de procedencia latina y selecciona los términos en función de su colorido, lujo y suntuosidad. Se crea con todo ello una lengua poética específica, muy característica de Góngora y sus continuadores.

Lope de Vega

Vida y Personalidad

Nacido en Madrid en 1562, se casó dos veces.

Su Obra

Sus poemas están dedicados a su último amor, Marcia Leonarda.

En prosa, destaca La Dorotea, una extensa obra dialogada, escrita no para ser representada sino leída. Es un texto que hay que considerar al lado de otros compuestos en el tramo final de la vida del escritor, y que aparecen traspasados por la amargura, la decepción y la melancolía. Lope rememora episodios de su biografía (sus amores juveniles).

El Teatro de Lope: La Comedia Nueva

Lope cumplió un papel fundamental como dramaturgo, pues creó el modelo teatral de la Comedia Nueva. Sus ideas fueron expuestas en Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Es un discurso académico escrito en endecasílabos sueltos, que se convirtió en un polémico manifiesto literario, donde se indican las características que deben reunir las obras teatrales de la época. Fija su modelo teatral, y se conservan cerca de cuatrocientas obras teatrales. Sus comedias son bastante irregulares; muchas se limitan a repetir esquemas prefijados, pero en otras alcanza la cima del género.

Tipos de Comedias:
  • Comedias de enredo y costumbres: La intriga es fundamental y el ambiente es contemporáneo y urbano. Ejemplos: La dama boba, El perro del hortelano.
  • Dramas de honor campesino: Presentan el tipo del villano libre y digno, el labrador rico y cristiano joven, que se enfrenta, en ocasiones, a un noble o un comendador que le ha deshonrado. Ejemplos: Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde el Rey, El villano en su rincón.
  • Dramas trágicos: Ejemplos: El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza.

Características del Teatro de Lope

Los rasgos característicos de las obras teatrales de Lope son una mezcla de comedia y tragedia, el quebrantamiento de las unidades clásicas, la división de las obras en tres jornadas, personajes tipificados, etc.

Luis de Góngora

Vida y Personalidad

Nació en Córdoba en 1561. En Salamanca se inició en las tareas poéticas. Cuando se instala en Madrid, en 1617, es ya considerado el mejor poeta de su tiempo. Regresa a Córdoba en 1626 y allí muere al año siguiente.

Su Obra

Escribió comedias: El doctor Carlino (sin concluir) y Las firmezas de Isabela, obras en las que se aparta del modelo del teatro de Lope. La obra lírica de Góngora circuló de forma oral y manuscrita durante su vida. Fue compilada por Antonio Chacón, amigo de Góngora, para regalársela al Conde-Duque. En este lujoso manuscrito los textos van acompañados de su fecha de composición, por lo que puede trazarse una cronología de las poesías de Góngora.

En 1609, su intención explícita es la de crear un nuevo lenguaje poético mediante la acumulación e intensificación de recursos retóricos utilizados anteriormente y el uso de otros nuevos. Quiere forjar una nueva poesía cuando componga sus obras mayores: Fábula de Polifemo y Galatea (1612), Soledades (1613-1614) y Fábula de Píramo y Tisbe (1618). El resto de su producción poética consta de más de doscientos romances y letrillas al modo popular, unos dos centenares de sonetos, algunas composiciones diversas y un inconcluso poema en octavas reales, el Panegírico al duque de Lerma (1617).

La Poesía de Arte Menor

Fueron muy populares en su época. En las letrillas y otras composiciones de arte menor, es frecuente la presencia de un estribillo o breve estrofa que se va glosando. Aunque a veces tienen un tono serio y tratan de un tema grave, son muy frecuentes los textos de carácter humorístico o satírico, en los que se utilizan chistes, alusiones desvergonzadas, expresiones escatológicas, etc. No se trata de una literatura intrascendente, puesto que en toda la poesía satírica se escarnecen muchos valores establecidos (el amor, los sentimientos caballerescos, el entusiasmo patriótico). En el Romancero nuevo alcanza sus mayores cimas. También en ellos se alterna e incluso se mezcla lo serio y lo burlesco. Ejemplo: Fábula de Píramo y Tisbe.

La Poesía de Arte Mayor

Góngora es un gran sonetista. Sus sonetos siguen el modelo clásico de cuartetos expositivos y tercetos conclusivos. Los temas son: amorosos, satírico-burlescos, morales, mitológicos, de circunstancias, etc. Son de hechura petrarquista y carecen de la pasión vital.

Obras Mayores:
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Esta fábula desarrolla el mito clásico del cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea.
  • Soledades.

Temas y Estilo de Góngora

Los temas principales son el amor (con todos los tópicos característicos de la literatura petrarquista), la mitología y la naturaleza. Estos temas son reelaborados, deseoso de dejar constancia de su nota distintiva y original, la vertiente satírica y burlesca. La actitud del escritor es la de alguien que gusta de la vida, que es refinado y sensual, de lengua afilada y espíritu burlón, atento a la belleza del mundo. Góngora se aleja de sus modelos, complicando y distorsionando al máximo la lengua poética renacentista. Destacan los contrastes, la exageración, lo diverso, y su deseo de huida de la realidad, que se manifiesta tanto en su visión idealizada del mundo como en la huida del mismo a través de la burla y la chocarrería.

Teatro y Sociedad en el Siglo XVII

El Negocio Teatral y los Corrales de Comedias

El teatro no es solo de carácter literario, sino también económico. El teatro es de pago. Desde las últimas décadas del siglo XVI y durante el XVII, aparece vinculado a unas instituciones: las cofradías de beneficencia.

Las compañías ambulantes utilizaban todavía unos medios de representación muy precarios. El crecimiento de las grandes ciudades en las últimas décadas de ese siglo propicia que comiencen a establecerse lugares de representación fijos: los corrales de comedias.

Los corrales eran amplios patios de vecindad que se habilitaban al efecto, aprovechando también las ventanas, los balcones y los espacios interiores de las casas circundantes. También se representaban obras en las calles sobre tablados.

Estructura de los Corrales:

  • Frente a la puerta de entrada estaba el tablado que servía de escenario.
  • Tras él se encontraban los vestuarios y los corredores que se utilizaban para las tramoyas y otros efectos escénicos.
  • En el tablado mismo, existían unos orificios, los escotillones, por los que se subían y bajaban los actores.
  • En el patio se situaban bancos de madera y gradas laterales, que ocupaban los hombres. En la parte de atrás, los hombres estaban de pie.
  • En los pisos superiores estaba la cazuela, lugar donde se ubicaban las mujeres, sentadas en gradas.
  • Entre ellas, en el piso principal, había aposentos para las autoridades municipales.
  • En las fachadas laterales se encontraban los aposentos. Para entrar aquí había que pagar dos veces: la primera, la entrada que se dedicaba a las compañías; la segunda, a las cofradías, que eran las que habían arrendado los corrales. Los aposentos se alquilaban por años.

Tipos de Compañías Teatrales:

  • Compañías de título o compañías reales: Actuaban en grandes ciudades y tenían el privilegio de representar ante el rey.
  • Cómicos de la legua: Eran grupos de actores que solo tenían autorización para representar a más de una legua de las grandes ciudades.

El teatro cortesano se representaba en los palacios de los nobles o en el del rey.

El Auto Sacramental

Obra en un acto, con personajes alegóricos, que desarrolla un tema religioso con intención didáctica y que concluye con la exaltación de la Eucaristía. Se representaban en plazas públicas con ocasión de la fiesta del Corpus, y el montaje estaba costeado por los ayuntamientos.

Características de la Comedia Nueva

Se denomina Comedia Nueva al tipo de obras que, a partir de la ingente labor creativa de Lope, inundan los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII. Responden a unos patrones comunes que facilitan la rápida composición de las obras, ajustándose a los moldes preestablecidos. Todo ello obedece a una razón poderosa: la incesante demanda del público de la época, voraz consumidor de obras teatrales. Esa necesidad de novedades explica la fecundidad de los dramaturgos del XVII, con Lope a la cabeza. Y el deseo de satisfacer y dar gusto al público justifica muchos de los rasgos literarios de las comedias, concebidas para entretener y divertir a los espectadores.

Ruptura de las Unidades Clásicas

Las obras pueden mezclar elementos cómicos y trágicos para mayor satisfacción del auditorio, e incumplen las tres unidades clásicas:

  • Unidad de lugar: Exigía que la obra se desarrollara en un mismo lugar o en lugares próximos. En las comedias españolas los hechos suceden en sitios diversos.
  • Unidad de tiempo: Decía que el argumento dramático transcurriera como máximo en un día.
  • Unidad de acción: Establecía que los sucesos dramatizados estuvieran todos relacionados con un caso central y único.

Personajes Tipificados

Los personajes son:

  • El galán: Guapo y valiente.
  • La dama: Hermosa y enamoradiza.
  • El barba: Puede ser un viejo o el mismo rey, y hace la función del poderoso que soluciona finalmente el conflicto.
  • El antagonista: Se opone al galán.
  • La criada: Acompañante y confidente de la dama.
  • El criado: También confidente del galán y que suele desempeñar la función del gracioso.

El gracioso o figura del donaire permite dialogar al protagonista y expresar sus inquietudes. Tiene otras diversas funciones: sirve para crear momentos cómicos que rebajen la tensión dramática, es un contrapunto cómico o irónico de su señor, al que a veces parodia.