Rusia antes de la Revolución
Gobernada por Nicolás II, el Zar ejercía un poder de forma autocrática, sin constitución ni parlamento. Los partidos políticos estaban prohibidos. La Iglesia Ortodoxa ejercía una gran influencia en la monarquía y en la moral de los rusos.
Economía y Sociedad
- Economía: Sostenida por una agricultura atrasada, que no generaba beneficios suficientes para alimentar a la población. La industria era escasa.
- Sociedad: Muy desigual. La nobleza acaparaba las riquezas, exhibiéndolas, y eran propietarios de tierras. Los campesinos vivían en condiciones pésimas, eran analfabetos y sufrían hambruna.
La Oposición al Zar
La oposición se articulaba en varios grupos:
- Populistas: Proponían la destrucción del Zarismo. Tenían una base agraria y de ellos surgieron los anarquistas.
- Eseritas (Partido Social-Revolucionario): Tenían gran influencia sobre el campesinado. Su ideal era la expropiación de tierras a los terratenientes.
- POSDR (Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia): Se dividió en dos facciones:
- Bolcheviques: Liderados por Lenin.
- Mencheviques: Seguían las directrices de la II Internacional.
Revolución de 1905
Estalló en enero en San Petersburgo. Se protestó ante el palacio del Zar debido a la desigualdad y contra la injusticia social. Se demandaban mejoras en las condiciones de vida de la población. Fue reprimida violentamente (el Domingo Sangriento) por el ejército, que disparó a la población.
Ante esto, el Zar hizo reformas económicas y políticas, y convocó la Duma (parlamento). La Duma hizo que surgiesen partidos burgueses. Las reformas fueron insuficientes; el poder del parlamento era escaso y el Zar y sus ministros no eran responsables ante él. En 1914, parecía que el Zarismo había superado sus problemas, pero la entrada de Rusia en la guerra trastocó los planes del Zar.
La Coyuntura de la Primera Guerra Mundial (IGM)
La economía rusa se orientó a abastecer al ejército ruso. Las fábricas se transformaron para producir armamento y los campesinos fueron reclutados. Los productos de primera necesidad escaseaban, los precios subieron y el hambre se extendió. A esto se sumaron las derrotas militares contra Alemania. El Zar disolvió la Duma y la confianza en él se hundió. La revolución se desató.
Revolución de Febrero de 1917
Comienza el 23 de febrero:
- Gran manifestación en San Petersburgo que se trasladó a otras grandes ciudades.
- Se forman los Soviets (comités revolucionarios de oposición al Zarismo, formados por bolcheviques, eseritas, mencheviques y anarquistas).
- El día 27 de febrero hubo una huelga general, seguida por el amotinamiento de la guarnición militar, que se negó a disparar a la población.
Las protestas exigían la retirada de Rusia de la guerra, la dimisión del Zar y mejoras en las condiciones de vida. Nicolás II abdicó. La Duma asumió el poder y nombró un Gobierno Provisional dirigido por Lvov.
El Gobierno Provisional
El Gobierno Provisional prometió convocar elecciones libres para una asamblea constituyente que decidiese el futuro político de Rusia. Sin embargo, no se retiró de la guerra. A pesar de las reformas, el nivel de vida no mejoró. Esto hizo que las fuerzas políticas que derrocaron al Zar se fracturasen.
El Doble Poder
Empezó a verse un doble poder:
- El Gobierno Provisional: Deseaba convertir Rusia en una democracia parlamentaria.
- Los Soviets: Ansiaban la retirada de la guerra, el reparto de las tierras a los campesinos y la mejora en las condiciones de vida.
Revolución de Octubre de 1917
Se produjo el regreso de los exiliados políticos del Zarismo. En abril llegó Lenin. Su regreso supuso un giro inesperado. Él y sus colaboradores prepararon la insurrección de los Soviets y planificaron la toma de poder por los Bolcheviques. El día 25 de octubre fue escogido. Las fuerzas insurrectas se apoderaron de los principales edificios y el gobierno dimitió tras la huida de Kerenski. En noviembre, el poder estaba dirigido por los bolcheviques, aunque aún se les escapaban territorios.
Primeras Medidas Revolucionarias
- Abolición de la propiedad privada de la tierra y expropiación de latifundios por los Soviets.
- Control obrero de las fábricas.
- Nacionalización de la banca.
- Reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos.
- Tratado de Brest-Litovsk: La paz con Alemania. Se aceptaron las exigencias germanas, incluyendo la pérdida de Finlandia, Estonia, Letonia, Besarabia y Ucrania.
Guerra Civil (1918-1921)
La revolución había triunfado, pero controlaba solo un territorio limitado. El conflicto fue largo y cruel. En julio de 1918, Nicolás II y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques.
Fuerzas Opositoras
- El Ejército Blanco: Defensores del Zarismo, del Gobierno Provisional y campesinos propietarios de tierras. Apoyado por tropas de EE. UU., Polonia y Gran Bretaña (GB).
- El Ejército Rojo: Bolcheviques al mando de Trotsky.
Al principio, el Ejército Blanco obtuvo algunas victorias, pero a finales de 1918 el Ejército Rojo tomó la inercia ganadora, facilitada por la desorganización del Ejército Blanco y la retirada de tropas extranjeras. En 1921, con la victoria en Ucrania, los Rojos salieron vencedores del conflicto civil.
El Comunismo de Guerra
El gobierno soviético estableció un Comunismo de Guerra que implicaba un gran control de la economía por parte del Estado y una rígida vigilancia a la población. Se prohibió el derecho a la huelga.
Medidas Represivas
- Censura.
- Prohibición de la prensa opositora.
- Creación de la policía política, la Cheka.
La Creación de la URSS y la Expansión Revolucionaria
El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) se constituyó en el centro del poder político del nuevo Estado soviético. Partido y Estado quedaron identificados. Esta dictadura del proletariado se fue convirtiendo en la dictadura del Partido Comunista. Lenin y Trotsky defendieron la consolidación de la revolución soviética y la extensión de la revolución obrera. Animaron a los revolucionarios del mundo a separarse de los partidos socialistas y a crear partidos comunistas que integrasen la III Internacional (Komintern).
De Lenin a Stalin
La Guerra Civil dejó maltrecha la economía soviética, lo que hizo que Lenin iniciase una nueva etapa en la economía para mejorar las condiciones de vida: la NEP (*Nueva Política Económica*). La NEP permitía una economía mixta, donde conviviese el comunismo con la economía de mercado y la pequeña propiedad privada. La NEP fue un éxito y en 1926, la economía rusa alcanzó un buen nivel. Los *Nepmen* (nueva clase de ricos) permitieron el ascenso de las diferentes clases sociales.
En 1924, Lenin muere y se desencadena una lucha entre los dirigentes bolcheviques por su sucesión al frente del partido y del Estado. Aparecen Stalin y Trotsky.
Diferencias Ideológicas
- Stalin: Defendía la economía mixta (inicialmente) y centrar los esfuerzos en apoyar la revolución rusa (*Socialismo en un solo país*).
- Trotsky: Defendía el abandono de la NEP, impulsar el comunismo con colectivizaciones agrarias, extender la revolución en Europa (*Revolución Permanente*) y decisiones democráticas dentro del PCUS.
En 1927, el enfrentamiento entre ambos supuso que Stalin mandase a Trotsky al exilio, estableciendo un gobierno totalitario y reprimiendo a sus opositores. Stalin puso fin a la NEP y a la economía mixta, implantando una economía dirigida desde el Estado y estimulando el desarrollo de la industria pesada.